Un 28 de junio de 1914 la pistola de Gavrilo Princip abrió fuego sobre el archiduque Francisco Fernando en las calles de Sarajevo, desatando un conflicto cuyas dimensiones le valieron el sobrenombre de Gran Guerra (ver Desperta Ferro Contemporánea #1:1914. El estallido de la Gran Guerra ). Cinco años después, en la misma fecha, el canciller alemánHerman Müller firmó el Tratado de Versalles . Con este acto se impusieron duras condiciones económicas y sociales a su país. Aunque el objetivo del tratado era garantizar la paz y construir un nuevo orden mundial, sus fuertes imposiciones a los vencidos podrían allanar el camino para la Segunda Guerra Mundial.
El camino hacia el Tratado de Versalles
El káiser Guillermo II abdicó del trono imperial el 9 de noviembre de 1918 y el día 11 Alemania firmó el armisticio. La agitación social, militar y política de un pueblo cansado de una guerra que había costado casi dos millones de muertos y cinco millones de heridos y mutilados precipitó la rendición alemana. Este armisticio obligó a Alemania a retirar sus tropas al mismo tiempo que los aliados ocupaban la región de Renania, quedando en una posición amenazadora. Para mayor seguridad aliada, Gran Bretaña mantuvo un bloqueo naval de Alemania durante esos meses sin guerra, impidiendo la entrada de alimentos y suministros para un pueblo hambriento. Los vencedores se reunieron en París para negociar los tratados que se firmarían con las naciones derrotadas.
Los historiadores definen la “Paz de París” , denominación que engloba todos los tratados firmados al final de la guerra, como una "paz impuesta" . Este término refleja el hecho de que dentro de estas negociaciones no estará presente ninguna delegación de los países derrotados. En el caso alemán, sólo fueron convocados dos veces:una para trasladarles el borrador del tratado y otra para que firmaran el acuerdo en su ausencia y bajo amenaza de invasión. Los alemanes enviaron un informe con propuestas y cambios de ese primer borrador, pero fueron ignorados. A todo esto se suma la humillación que sufrieron los delegados alemanes en la firma. Bajo escolta militar, estaban sentados en una mesa distinta al resto de las delegaciones, como si fueran delincuentes. Estas afrentas contribuyeron a la imagen de una paz impuesta o Diktat del que Hitler hablaría tanto en el futuro. Al personal militar alemán no se le permitió asistir a la firma porque su presencia se consideró antidemocrática. Esto provocó que el establishment acusara a sus políticos de haber vendido el país.
Los franceses insistieron en que París fuera la sede de las conferencias negociar los términos de la paz. Esta solicitud era problemática, ya que París había sido una ciudad que había permanecido en la retaguardia del frente de guerra, por lo que las pasiones contra Alemania todavía estaban muy vivas en ese momento. Sumado a esto, las terribles carestías y penurias que habían atravesado los parisinos dificultaron la celebración de un encuentro de tal magnitud en esta ciudad, que necesitaba miles de habitaciones de hotel, oficinas, imprentas y automóviles para todos aquellos que quisieran realizarla. . un papel en las conferencias de paz. La elección de esta ciudad contribuyó considerablemente al errático curso de los acontecimientos futuros.
Las diferentes posiciones de los negociadores
En París veintisiete países se reunieron en total , quedando fuera sólo Rusia, ya que se consideraba que ya había firmado su paz en el Tratado de Brest-Listovsk. La mayor carga de mando recayó, inicialmente, en "el consejo de los cinco", integrado por Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Japón e Italia. En realidad eran l Los tres primeros que tomaron la iniciativa durante las negociaciones. Japón pronto fue discriminado e Italia prácticamente ignorada en sus demandas territoriales, lo que provocó que su primer ministro, Vittorio Orlando, acabara literalmente perdiendo los nervios.
Los intereses de Francia, representada por Georges Clemenceau , fueron muy claros:tras haber perdido más de un millón de soldados en batalla y ser su territorio el más afectado por la guerra, sus demandas pasaban por la reparación económica, el cambio de dominio de territorios y el debilitamiento de Alemania por motivos de seguridad. . Con medidas como la desmilitarización de la región del Rin querían evitar un nuevo intento de invasión. Alsacia y Lorena, perdidas en 1871 tras la guerra franco-prusiana (ver Despierta la Historia Moderna de Ferro #13:El crepúsculo de Napoleón III y #28:Bismarck contra la Tercera República ), volvió a formar parte de Francia, mientras que Clemenceau exigió la cuenca del Sarre, una rica región minera. Los aliados prefirieron mantener el Sarre bajo el dominio de la Sociedad de Naciones, entregando sus beneficios a Francia durante 15 años. Las deudas monetarias no alcanzaron las cantidades exigidas por los franceses y su propuesta de una República de Renania fue ignorada. Estas negativas provinieron principalmente de Gran Bretaña. Los británicos querían que Alemania pagara los costes de la guerra, pero un debilitamiento excesivo de esta nación permitiría a Francia ascender como potencia continental hegemónica, lo que no les convenía. A cambio de no acceder a todas las demandas francesas, se ofreció una alianza en caso de que Alemania volviera a declarar la guerra.
Por su parte Lloyd George , representante británico, buscó debilitar la flota alemana que durante la guerra había amenazado su dominio de los mares (ver Desperta Ferro Contemporánea #32:Jutlandia ). Parte de la flota imperial iba a ser entregada a Francia, pero los oficiales alemanes prefirieron hundirla antes que entregar sus barcos. De esta manera Gran Bretaña mantuvo su dominio sobre el mar. También intentaron no dañar demasiado la economía alemana, ya que era un socio comercial importante y una crisis económica alemana podría tener repercusiones en el mercado británico.
EE.UU. . Se pronunció a favor de un tratado conciliador con los derrotados, utilizando como base los Catorce Puntos de su presidente Woodrow Wilson. , presentado el 8 de enero de 1918. Abogan por el derecho a la autodeterminación de las colonias, el comercio sin aranceles, la libertad de navegación y una Sociedad de Naciones para garantizar que no se repita un conflicto de tal magnitud. Al final de las negociaciones, el Senado estadounidense se negó a permitir que Estados Unidos participara en sus propias propuestas, defendiendo una política aislacionista. Muchos han criticado que Estados Unidos buscara su beneficio derrocando el viejo orden de los imperios coloniales por uno gobernado por el comercio y el capitalismo en todo el mundo.
Las medidas impuestas a Alemania
Estados como Bélgica, Dinamarca o Italia obtuvieron algunas partes del territorio alemán y austriaco. Otros, como Polonia, obtuvieron autonomía política mediante concesiones territoriales forzosas de las antiguas Potencias Centrales. Polonia obtuvo de Alemania zonas importantes como la Alta Silesia. Lo más llamativo fue la formación del corredor Danzing , creado para proporcionar a Polonia una salida al mar. Esta modificación territorial separó a Alemania de Prusia Oriental, lo que provocó un revanchismo de los alemanes con los polacos. La mayoría de las colonias alemanas se convirtieron en "mandatos" bajo el gobierno de la Sociedad de Naciones. Otros fueron entregados a países como Nueva Zelanda (protectorado inglés en aquellos años) o Japón. De esta manera, Alemania había perdido una séptima parte de su territorio, su imperio colonial y una décima parte de su población.
En el ámbito militar, las fuerzas alemanas se redujeron a 100.000 soldados (96.000 soldados y 4.000 oficiales) incapaces de producir aviones, tanques o artillería pesada; sólo podría contar con 288 cañones y toda la fabricación de armas militares sería supervisada por los aliados. La margen izquierda del Rin fue ocupada por los aliados, inicialmente para asegurar la paz y más tarde como medida de presión sobre el Gobierno alemán para que pagara su deuda (acción que los alemanes no llevaron a cabo con regularidad hasta 1921). En cuanto al pago de las reparaciones de guerra, se fijó la cantidad total de 120.000 millones de marcos oro. . El Gobierno alemán tuvo que entregar 20.000 millones antes de 1921 y para ello se creó una "Comisión de Reparaciones" encargada de vigilar la economía alemana. La población protestó por esta inmensa cantidad y el Gobierno se negó a pagar. Los aliados comenzaron a subyugar los territorios alemanes hasta que cedieron.
Sin embargo, el artículo del Tratado de Versalles que causó más controversia fue el 231 . Este apartado hablaba de Alemania como principal culpable de la guerra, relegando a un segundo plano al resto de implicados. Los alemanes se negaron a reconocer este artículo pero los aliados permanecieron impasibles y los obligaron a asumir este papel.
Consecuencias del Tratado de Versalles
Evidentemente el tratado de Versalles no puede considerarse como causa única del ascenso del nazismo . Sin embargo, sus condiciones pudieron generar en la mayoría de los alemanes un sentimiento antieuropeo y revanchista, que sumado a las precarias condiciones sociales y económicas que existieron durante el período de entreguerras, contribuyó a generar un caldo de cultivo favorable para el surgimiento de movimientos extremistas como el el nacionalsocialista.