Es difícil diferenciar el mito de la realidad cuando Hablamos de los cátaros. Los conocemos, básicamente, de fuentes externas, ya que su palabra se diluyó en la persecución. Así, su imagen nos llega a través de fuentes inquisitoriales y, sobre todo, a través de la imagen romantizada y ficcionada creada en el siglo XIX, con la Historia de los albigenses. Napoleón Peyrat. De hecho, ni siquiera estos pueblos se llamaban a sí mismos cátaros (del griego katharos , puro), ni albigense (en referencia a la ciudad de Albi, que albergaba una de las principales Iglesias), ni "perfecto". Se llamaban a sí mismos “buenos hombres” y “buenas mujeres”, o “buenos cristianos”. O cristianos, para secar. Incluso en la denominación, su autopercepción se diluye y se les sitúa en la alteridad. Dentro de esta relativa oscuridad, siempre resulta más difícil abordar la historia de las mujeres, en una situación de subordinación social y relativa invisibilidad.
Mujeres cátaras y mujeres católicas
Sin embargo, sabemos que las mujeres cátaras tenían una posición especialmente relevante dentro de sus comunidades, mucho más igualitarias que las que se estaban creando en torno a la doctrina católica. Las "perfectas", al igual que sus pares masculinos, podrían dar el consolamentum (el único sacramento que admitían), dirigir oraciones, bendecir a los creyentes o predicar. Esta última, la libertad de expresión, debió sorprender mucho en su momento, por la diferencia con las doctrinas ortodoxas, que condenaban a las mujeres al silencio y la subordinación.
A modo de ejemplo, cabe mencionar que, en 1207, una mujer cátara, a veces identificada con Esclermonde de Foix , intervino en una polémica pública entre cátaros y cristianos. El monje católico le dijo que volviera a su rueca, asegurándole que su lugar no estaba en una reunión pública. En el catolicismo, aunque a las mujeres se les concedía el poder de escribir, lo que permitía un mayor control masculino sobre el resultado, la palabra siempre había estado vetada. Este último es mucho más libre, incontrolable y accesible, lo que lo hacía mucho más peligroso. Además, la referencia a la "rueca" como símbolo de domesticidad es enormemente significativa.
Las “buenas mujeres” parecen ser más sedentarios que sus homólogos masculinos y hacían menos viajes para predicar, aunque en los últimos años de la persecución, los predicadores viajaban a menudo en parejas mixtas, haciéndose pasar por parejas casadas para evitar las sospechas de los inquisidores. Sin embargo, sí crearon redes de solidaridad más poderosas que los hombres, al agruparse en hogares comunitarios. En ellos, además de realizar trabajos manuales y convivir con la población (a diferencia de las monjas y monjes, que se aislaron de la población laica), atendían a los enfermos, acogían a las viudas, alojaban a los viajeros o ayudaban a las personas más pobres de la comunidad.
Además, no existía el concepto de cierre, por lo que no sólo iban y venían, sino que se educaba a muchas niñas que luego se convertirían en esposas y madres. De esta manera, los vínculos entre familiares y amigos influyeron en todas las familias de la zona. Los católicos, pues, no sólo fueron ayudados por los cátaros, sino que muchos de sus familiares se convirtieron o vivieron en estos hogares. Este sistema y urdimbre de hogares y comunidades permitió a los predicadores moverse libremente y con cierta seguridad material, además de crear un sentimiento de identidad muy poderoso. También funcionaron como herramientas de socialización y conversión, brindando un lugar seguro para discutir, enseñar, escuchar a predicadores itinerantes y reunirse.
En esta situación tuvo una influencia importante, probablemente , la especial situación económica de las mujeres en Languedoc . El derecho consuetudinario de la zona les permitía heredar, hacer testamento y cierta capacidad para administrar sus bienes, lo que las colocaba en una posición económicamente más consolidada que la de las mujeres de otras zonas. Esto también significaba cierta agencia a la hora de fundar viviendas o mantener organizaciones benéficas, así como una cierta autoridad social.
Así, algunas de las "buenas mujeres" o creyentes más conocidas, como Blanche de Laurac, Esclarmonde de Foix o Geralda de Lavaur , provenía de familias nobles y realizó importantes gastos en sus comunidades. Geralda también se encargó de defender su ciudad contra los cruzados, lo que le valió la posibilidad de acabar arrojada a un pozo y apedreada hasta morir. Asimismo, para desacreditarla incluso después de su muerte, se difundió la acusación de que había tenido relaciones incestuosas con su hermano.
El ataque de los cruzados contra estas mujeres, conocidas por sus acciones sociales y su ayuda a los más desfavorecidos, contribuyó, junto con las ejecuciones masivas de la población civil (en lugares como Béziers o Marmande) y la destrucción de cultivos, porque no fueron precisamente bien recibidos. De esta manera, en lugar de crear odio hacia los herejes, se promovió una cierta protección de los mismos y un mayor sentido de comunidad e identidad.
¿Una sociedad más igualitaria?
Cabe señalar que también hubo un fuerte componente espiritual en este aire de relativa igualdad. Para los cátaros lo verdaderamente divino es el espíritu, mientras que la materia está impregnada de maldad y contaminación. Así, el cuerpo, y con él el sexo, es un mero accidente, algo que hay que superar y dejar atrás. La renuncia al cuerpo, a través del ascetismo, permitió que hombres y mujeres fueran iguales. De estas ideas surge también la renuncia a la sexualidad o al consumo de carne, creando una espiritualidad muy alejada de la materialidad corporal. Lo mismo ocurrió con la renuncia a tener símbolos, imágenes o reliquias, además de templos. Esto, de nuevo, revertía en una especial importancia de las viviendas y la presencia femenina en la creación de espacios de encuentro.
Algo similar había ocurrido en el cristianismo primitivo, en el que las Madres del Desierto y los mártires eran respetados bajo la figura de la mulier virilis , la que superó las supuestas debilidades de su sexo renunciando al cuerpo, a la sexualidad y al placer, privándose de alimentación y de una vida familiar. Esto hizo que sus palabras se cargaran de divinidad y autoridad, colocándolas por encima incluso de muchos de sus pares masculinos. De manera similar, muchas de las primeras iglesias eran domésticas y eran dirigidas y proporcionadas por mujeres.
Eso no quiere decir que hubiera una igualdad real y completa entre los “buenos cristianos”. Mujeres, especialmente creyentes que no habían recibido el consolamentum , seguían sujetas a sus parientes varones y muchos cátaros participaban, en la vida cotidiana, de los prejuicios y la misoginia de la época, acusando a las mujeres, además, de ser perpetuadoras de la mala materia, así como elementos de tentación o perdición. Muchos nobles creyentes no se inclinarían ante una "buena mujer", aunque fuera "perfecta" y ellos fueran meros creyentes, si ella perteneciera a un estrato inferior. Sin embargo, el contraste con las doctrinas católicas fue notable y notorio.
Las "mujeres buenas" también se enfrentaron a la Inquisición y a muerte en igualdad de condiciones, siendo igualmente quemados en la hoguera que había aparecido tan recientemente en la cristiandad occidental. Esta homogeneidad afectó también a la represión de la población civil. Muchas de las ciudades asaltadas por los cruzados acabaron con toda la población quemada o pasada a cuchillo, o, en el mejor de los casos, expulsada con lo que llevaba puesto (como en el caso de Carcasona).
Curiosamente, la historia cuenta (aunque no lo hacemos). sabemos cuánta leyenda hay) que Simón de Montfort azote de los cátaros y de la nobleza que los apoyaba, causa de tantas masacres de civiles, sin distinción de sexo ni edad, muertos precisamente a manos de mujeres (ver «Los asedios más temibles en Desperta Ferro Antigua y medieval #56:La cruzada contra los cátaros (I) ). En el asedio de Tolosa sería una catapulta manejada por un grupo de mujeres de la ciudad, la que dispararía la piedra que acabó impactándole en la cabeza. Quizás fue solo una repetición, como en tantas otras historias, del símbolo de la acción femenina desesperada y valiente en los asedios, pero el mito es demasiado completo para no contarlo.
Bibliografía
Brenon, A. (2001):Mujeres cátaras. Barcelona:Tikal.
Brenon, A (1989):Le vraie visage du catarisme. Balma:Ed. Loubatières.
O’Shea, S. (2002):Los cátaros:la herejía perfecta. Barcelona:Vergara.
Ruiz, T. (1994):“Los cátaros:una reflexión sobre la oralidad y la escritura”, Revista DUODA de Estudios Feministas , 7, pág. 119-124.