
La Legión Cóndor Compuesto principalmente por caza, bombardeo, reconocimiento, artillería antiaérea y tanques, realizó tanto tareas de combate como de asesoramiento al ejército franquista, aportando un plus de modernidad a sus anticuadas fuerzas. Con destacada participación en el cruce del estrecho de las tropas africanas, en la batalla de Brunete o durante la campaña del Norte, hacia octubre de 1937 sufrirá una reorganización de sus fuerzas con el relevo de sus mandos. Tras el canje de su general Hugo Sperrle por Helmuth Volkmann y de su jefe de estado mayor, Wolfram von Richthofen, por Hermann Plocher, se recibieron nuevos repuestos y modelos de aviones para suplir las pérdidas y retirar aquellos que no habían dado el rendimiento deseado. Tras esta reestructuración, las fuerzas "legionarias" del componente aéreo quedarán organizadas en:
- Führungsstab S/88, Comando y Estado Mayor, el general Helmuth Volkmann y el coronel Hermann Plocher con aviones de enlace Fi 156 A, Messerschmitt Bf 108 y Junkers W 34.
- Jagdgruppe J/88 con cuatro escuadrones de cazas, dos de Me-109 y dos de los antiguos He-51 bajo el mando del capitán Gotthardt Handrick.
- Kampfgruppe K/88 con cuatro escuadrones de bombardeo, « Mehnert, con He-111 en tres de los escuadrones y un puñado de Ju-52 ya relegados a operaciones nocturnas.
- Aufklärungsstaffell A/88, Escuadrón de Reconocimiento, con aviones DO-17E y He-45 al mando del Capitán Joachim Gernndt.
- Seefliegerstaffeel AS/88, Escuadrón de Reconocimiento Marítimo, con He-59 y He-60 con base en Pollensa bajo el mando del Capitán Hans Hefele.
- Flak Abteilung F/88, Grupo antiaéreo motorizado con cinco baterías pesadas (Schwere) de 88 mm, dos baterías ligeras (Leichte) de 20 mm sostenidas por una sección de 37 mm y un grupo de reflectores y telémetros bajo el mando del teniente coronel Lichtenberger.
- Luftnachrichten Abteilung LN/88, Batallón de Transmisión Aerotransportada Motorizada.
- Mantenimiento de unidades y parque de material (Park) P/88, meteorología, servicios, salud, etc. etc
Llega la Legión Cóndor al Aeródromo La Rasa
Tras esta reorganización y con la vista puesta en reanudar las operaciones en los alrededores de Madrid, el grueso del componente aéreo de la Legión Cóndor se trasladó a mediados de noviembre de 1937 al aeródromo de La Rasa, a 7 km de Burgo de Osma , mientras que su sede se establecerá en Almazán. Esta ubicación en Soria no es fruto de la casualidad y presentaba varias ventajas a la unidad alemana. Así, desde esta ubicación se podía cubrir tanto el frente de Madrid como el de Aragón, estaba relativamente cerca de Burgos y contaba con el vital apoyo logístico que proporcionaba la estación de ferrocarril anexa al aeródromo. Esta parada, en la extinta línea Valladolid-Ariza, fue de gran importancia, ya que le permitió recibir rápidamente suministros y recambios tanto desde su base logística de León como desde los puertos de Vigo y Ferrol, donde se encontraba gran parte de su carga. fue descargado. material. Por último, la ciudad burgense con unos 3.800 habitantes, según el censo de 1940, podría proporcionar alojamiento a tropas y oficiales en un entorno seguro, ya que es zona nacional desde julio de 1936.

Respecto al aeródromo , actualmente desaparecido, podemos tener una idea bastante precisa de sus dimensiones y distribución gracias a diversos documentos conservados en el Archivo General e Histórico del Ejército del Aire. En uno de ellos, fechado en 1940, se describe como una amplia extensión de terreno al sur de la estación de ferrocarril que quedaría enmarcada al oeste y sur por la ribera del Duero y al este por la carretera que lleva a Navapalos. , actualmente SW 1601. De forma irregular, tenía una longitud de 485 m en su punto más estrecho, este-oeste, y de 1.500 en su máximo, eje norte-sur, sobre un terreno arenoso y algo blando. En cuanto a instalaciones, era, según el uso de la época, muy espartana, ya que no tenía luz ni agua, y la guarnición se alojaba en los edificios de La Rasa, con capacidad para una compañía, y en una pequeña Edificio de tres habitaciones. y dimensiones de 12 x 5 metros. Completarían el conjunto un depósito de combustible y tres refugios antiaéreos formados por trincheras abiertas reforzadas en ladrillo y dispuestas en zigzag. Si bien este documento es posterior al paso de la Legión Cóndor, se contrastaría con el abundante archivo fotográfico existente y un documento firmado por el propio Kindelán que el 12 de septiembre de 1937, quizás anticipando su uso por parte de los alemanes, otorgó una dotación económica de 4000 pesetas. para la construcción de un cuartel para las tropas.
Será en estas instalaciones donde se instalará el grueso del componente aéreo de la Legión Cóndor a partir de noviembre de 1937. Para entonces ya era una unidad experimentada que prácticamente casi había sustituido a los aparatos de sus inicios, He-51 y J-52, por otros mucho más modernos y capaces de afrontar con garantías los de origen soviético utilizados por la aviación republicana. Al mismo tiempo, el Estado Mayor estará ubicado en la localidad soriana de Almazán. Una vez allí, a partir de diciembre dispondrá de un tren propio compuesto por al menos doce vagones acondicionados como dormitorios, comedor, despachos y su correspondiente dotación antiaérea.

Centrados en Burgo de Osma, entre noviembre Desde 37 Al 38 de enero podemos comprobar, tanto a través de la bibliografía existente como de documentos gráficos, la presencia o paso de gran parte de los aviones que los alemanes podían alinear en aquel momento, el 50 o 60 por ciento del total.
Así, para hacernos una idea de su importancia, el J/88 alineó en La Rasa 13 Me 109 B a principios de diciembre de 1937, que ascendería a 25 por el día 15.
En cuanto a los bombarderos K/88, sus cuatro escuadrones tenían alrededor de 25 He 111 y 5 Ju 52 mientras que la unidad de reconocimiento A/88, siempre del tamaño de un escuadrón, inicialmente tenía 3 Do. 17 aumentaron a 5 el día 15 y un solitario He 45 que desaparecería de las listas unos días después. Además de estos modelos basados en el aeródromo, se conoce, gracias a fotografías, del paso por él de otras aeronaves como el He 51, Me 108 o Junkers W34 en tareas de enlace, meteorológicas o simplemente en tránsito hacia otras bases o avanzadas. aeródromos.
Equipos con base en Burgo de Osma, aeródromo de La Rasa.
- Jagdgruppe J/88 con dos de sus cuatro escuadrones de cazas. El 1.J/88 liderado por el Oberleutnant Harro Harder hasta el 18 de diciembre cuando será relevado por el Oberleutnant Wolfgang Schellman. y 2.J/88 comandado por el Oberleutnant Günther Lützow. Ambos contarán con el flamante monomotor Messersmitt 109 B, que en esta y posteriores versiones serán los mejores cazas del certamen.
- Kampfgruppe K/88 con sus cuatro escuadrones de bombarderos completos liderados por el Mayor Mehnert. Dispondrán de bimotores He-111 E “Pedros” y un puñado de Ju-52 “Pablos” ya asignados a operaciones nocturnas o secundarias para sus misiones.
- Aufklärungsstaffell A/88, Escuadrón de Reconocimiento equipado con bimotores DO-17E y F “Cod” y monomotores He-45 “Turkeys” bajo el mando del Capitán Joachim Gernndt.
A todos ellos se sumarían las unidades de apoyo, sin las cuales les sería completamente imposible operar, contando con destacadas comunicaciones, mecánica, logística, administración y para su protección el cañones del F/88. En concreto, la batería pesada 2/F88, Captain Hein, se encargará de la defensa gracias a sus 4 piezas de 88/56 mm, nada menos que un par de cañones ligeros Flak 30 de 20/65 mm y varias ametralladoras de 7,92. x 57 mm modelo Maxim MG 08 en montaje antiaéreo. No podemos dejar de mencionar la importancia que tuvo la llegada de los cañones de 88 mm tuvimos en nuestra guerra civil y más tarde en la Segunda Guerra Mundial. Se trataba de piezas modernas, sobre una cureña cruciforme que, dotada de una gran velocidad de salida, podía alcanzar objetivos aéreos o terrestres a grandes distancias y con un gran volumen de fuego proporcionado por su cierre semiautomático. Una clave de su éxito se debe sin duda a su excelente precisión, para lo cual disponían de un sistema donde la puntería se realizaba automáticamente para la batería gracias a un sistema de cables que, desde la dirección del fuego, proporcionaba una señal a las piezas donde se encontraban algunas. Se encendieron luces que los punteros debían seguir.

Evidentemente no sólo encontraremos alemán personal ya que estos contarán con el apoyo de soldados nacionales en tareas de apoyo y seguridad. Para cifrar su presencia disponemos de un informe de situación de tropas del Brazo de Aviación de la denominada Unidad 31 con destino al aeródromo de Burgo de Osma. En este documento, fechado el 1 de enero de 1938, se cuantifica la dotación en 115 efectivos, entre cabos y soldados, más cinco sargentos, una brigada, el teniente Cristóbal Zambrana Carretero, el teniente César Sanz Ruano, el teniente Tomás Herreras Coello y el capitán D. Manuel Pújales. Villasante como director general.
La Legión Cóndor en Burgo de Osma
En noviembre de 1937, Burgo de Osma era un pequeño pueblo de menos de 4.000 habitantes que pertenecía a la llamada zona nacional desde el inicio de la Guerra Civil. Lejos del frente, la vida en la localidad burgense transcurrió, de forma similar a la de muchos otros en la retaguardia, en el día del plato único, el racionamiento, actos de alabanza patriótica como el que se organizó el 19 de junio para celebrar la toma de Bilbao o donaciones para el esfuerzo bélico. En cuanto a infraestructuras esta histórica sede episcopal contó, a pesar del reducido tamaño de la población, con catedral, cárcel, juzgado y otros edificios emblemáticos como el Hospital San Agustín, la antigua Universidad y un gran seminario, siendo precisamente en estos dos últimos edificios donde se alojarán los legionarios. tierra. Así, soldados y suboficiales permanecerán en el seminario mientras que parte del aparato administrativo ocupará el edificio del siglo XVI que había albergado la antigua Universidad de Santa Catalina. Para los oficiales, al uso del tiempo, se les asignarán casas particulares asignadas por la denominada Comisión de Alojamiento.

Destinado a buscar alojamiento para las tropas a su paso para el pueblo, esta organización ha dejado como testimonio de su labor diferente material como edictos y recibos. Gracias a ellos podemos suponer que con la llegada de los alemanes hubo cierta presión a la hora de encontrar viviendas útiles, ya que a lo largo de 1937 fueron numerosos los términos municipales en los que los vecinos estaban obligados a comunicar la presencia o ausencia de soldados en sus hogares. Buen ejemplo de ello es el escrito que el alcalde D. Enrique Casado Rodrigo emite durante la estancia de los legionarios alemanes a finales de ese mismo año.
Otro aspecto interesante son las solicitudes de material destinado al alojamiento de tropas en el Burgo. Camas, colchones y mantas fueron requeridas a la población durante marzo de 1937, dejando a cambio el correspondiente "resbalón" de la requisa o relaciones del material decomisado. Esta fecha coincide con la llegada a la localidad de escuadrones de cazas italianos , 1.ª y 3.ª Squadriglie, equipadas con biplanos FIAT CR.32 “Chirri”, lo que puede explicar esta repentina e inesperada necesidad de camas. Un ejemplo de estos documentos lo tenemos en uno emitido por D. Zenón Jiménez Ridruejo en el que presentó declaración jurada el 18 de marzo de 1939 afirmando que dos años antes, el 17 de marzo de 1937, entregó a la Comisión de Alojamiento:catre de madera con cabecero, cama de 135 cm niquelada, cama de hierro de 90 cm, dos camas de hierro de 135 cm y dos somieres de madera de 90 y 135 cm.
No disponemos del número de efectivos desplegados en Burgo de Osma, sin embargo podemos deducir que en el momento de máxima actividad, teniendo en cuenta la tripulación necesaria por modelo de avión, 4 en el He111, 3 en el Do 17 y 1 en el Me 109, habría unos 150 efectivos de vuelo. A ellos se unirían los artilleros del 2/F88, 2 por cada MG 08, 5 por cada pieza de 20 mm y 10 por cada cañón de 88 mm, además de mecánicos, conductores y personal de servicio con una estimación de otros 150 hombres. Por tanto, podemos suponer que el destacamento alemán estaría formado por aproximadamente 300-350 soldados.

Las tropas están instaladas en el pueblo, evidentemente están relacionados con la población de Burgos y para conocer su día a día tenemos un testimonio de gran valor recogido por Javier Nicolás para la revista local Arévacos . Se trata de los recuerdos de Bernardo de Blas que, trabajando como peluquero con su padre y un socio suyo, acabó ejerciendo su oficio para los alemanes. Bernardo estuvo con los legionarios desde su llegada, el 37 de noviembre, continuando con ellos hasta el 38 de abril en Zaragoza, fecha en la que es llamado a filas. De su paso por el Burgo cuenta cómo trabajó para ellos como barbero y peluquero en los bajos del seminario donde, a cambio de su trabajo, recibía una paga superior a la de sus feligreses habituales. Es precisamente en el edificio del seminario donde, según sus propias palabras, además del alojamiento, los alemanes tenían sus cocinas, atendidas por su propio personal. De la comida recuerda cómo le había causado asombro ver cómo tropas y oficiales tenían un mismo rancho al que accedían haciendo una cola ordenada sin distinción de rangos.
Otro punto que recuerda, relacionado con el mantenimiento , es la llegada periódica de un trimotor Junker 52. Según su relato, este dispositivo, además del correo, traía diferentes productos directamente desde Alemania, como la cerveza, no tan común en España en aquel momento, o la mantequilla. Este punto se ve corroborado por el hecho de que la logística de la Legión Cóndor se organizó de forma independiente y no sólo la cerveza de exportación se traía desde Alemania, sino que incluso el agua mineral embotellada, seguramente para prevenir enfermedades, era suministrada por barco desde el Reich. a sus puertos base en España.
En las relaciones personales los define como personas serias, ordenadas y disciplinadas, exigentes en cuanto a puntualidad, pero siempre muy correctas. Esta imagen se ha mantenido muy extendida en la zona como contrapunto a la imagen más "caótica" dejada por los italianos que habían precedido a los alemanes unos meses antes.

Para finalizar con el testimonio de Bernardo, hace referencia a una persona que falleció en el aeródromo durante noviembre de 1937. De hecho, el 28 de ese mes, el suboficial Karl Lütkeduhme fue dado de alta por muerte accidental al desmontar una ametralladora o arma automática de un avión. Este hecho ha quedado fijado en el imaginario burgense gracias a la existencia desde hace años de un pequeño monolito en el camino de La Rasa a Navapalos donde se podía leer el nombre del soldado y la fecha de su muerte. Sin embargo, el paso del tiempo y la “desaparición” de este velorio ha desdibujado el recuerdo de él y actualmente es citada erróneamente como la tumba del piloto alemán o alemana.
Operaciones aéreas desde el aeródromo de La Rasa
Evidentemente la presencia de los aviadores alemanes no se debió a una visita de cortesía y realizaron numerosas misiones de combate desde La Rasa que se vieron incrementadas por la inesperada ofensiva que lanzaron las tropas republicanas. en Teruel a finales de 1937. El 15 de diciembre, las tropas gubernamentales de Líster rompieron el frente en torno a la capital turolense, que sería sitiada dos días después, para dar lugar a un duro combate casa por casa dentro de su casco urbano. El día 23, Franco decide suspender sus planes ofensivos en torno a Madrid y dar apoyo a la comprometida guarnición al mando de Rey d'Harcourt, que aún resistía en torno a varios puntos fuertes de la ciudad. Para ello movilizará al Cuerpo de Ejército de Castilla y Galicia, a los generales Varela y Aranda, así como al núcleo principal de la aviación nacional al que pertenecía la Legión Cóndor.
Así, durante su estancia en Burgo de Osma, los aviones alemanes tendrán un primer periodo de operaciones de reconocimiento y una segunda etapa, mucho más intensa, marcada por un duro invierno y la Acciones en torno a la batalla por Teruel . Para coordinar sus unidades, el tren con el S/88, Estado Mayor, parte desde Almazán hacia Calamocha, donde a finales de diciembre le seguirán las unidades de caza J/88. En cuanto al K/88 y el A/88, continuarán en La Rasa donde realizarán múltiples misiones de apoyo a los hombres del General Aranda. Buena prueba de la intensidad de estas acciones es una nota incluida en el informe de operaciones del 7 de enero de 1938, donde se estima el volumen de explosivos lanzados por el K/88 en 306 toneladas y los utilizados por el A/88 en 40 toneladas de bombas /88 en el periodo comprendido entre el 27 de diciembre y el 7 de enero. A pesar de este esfuerzo, el 8 de enero Rey d'Harcourt se rendirá junto a los últimos defensores del seminario, pasando a operaciones terrestres y aéreas para intentar tomar la ciudad por medios de un movimiento al norte del mismo que culminará con la batalla de Alfambra y la toma de la ciudad el 22 de febrero de 1938.

A lo largo de estas acciones el K/88 perderá un Él 111 con toda su tripulación –Leutnant Friedrich-Karl Beucke, Teniente Heinrich Klein, Feldwebel Anton Bergmann, Unteroffizier Fritz Brühl y Obergefreiter Alois Ehlen– el 10 de diciembre durante una misión sobre el aeródromo de Candasnos. A esta pérdida le seguirá la de otro Heinkel 111 B, el número 25-32, que tras una misión sobre Teruel el 17 de diciembre realizará, por condiciones atmosféricas adversas, un aterrizaje de emergencia en Guadalajara cayendo en manos del Gobierno. Este aparato, en bastante buen estado, será inspeccionado por personal técnico francés antes de ser desmontado y enviado junto con un Me 109 B a la Unión Soviética. Finalmente, un He 111 del 3/K88 será derribado por el caza republicano sobre Teruel el 26 de enero de 1938.
Como vemos, el duro invierno de 1937-1938, con temperaturas en Teruel de 20 grados bajo cero, marcó las operaciones, siendo causa de numerosas bajas en misiones de combate y Complicar la tarea de los equipos de mantenimiento en tierra, ya agobiados por el continuo movimiento de los aviones entre los diferentes aeródromos avanzados, es extremadamente difícil. Así, en las laderas de La Rasa, sometidas al frío soriano, los mecánicos alemanes se verán obligados a picar el hielo de las alas de sus aviones o intentar calentar los cilindros helados de sus motores con sopletes.
A pesar de estos cuidados, las bajas entre tripulaciones y dispositivos Los accidentes provocados pasarán factura a la Legión Cóndor durante su estancia en Burgo de Osma. El 5 de diciembre de 1937, un Heinkel 51, el 2-85, pilotado por el capitán Heinrich Neumann, médico militar de las tripulaciones del Cóndor, realizó su aproximación al aeródromo de La Rasa durante una visita a las tropas. Sin embargo, este no será otro vuelo rutinario, ya que su He 51 personal, decorado a ambos lados del fuselaje con un círculo blanco dentro de otro negro, asomará el morro durante el aterrizaje. Afortunadamente, este accidente, probablemente debido al terreno demasiado embarrado, no tuvo mayores consecuencias y el asombrado médico recibió otro aparato, el He 51 2-102, con el que continuó sus visitas hasta su regreso a Alemania en febrero de 1938. Después de pasar un Año y medio en España sin un solo rasguño, la suerte seguirá sonriéndole, ya que alistada en los paracaidistas de élite alemanes, logrará sobrevivir a la Segunda Guerra Mundial y retirarse años después como médico en las renacidas fuerzas armadas de la República Federal Alemana.
No será el único accidente, el 8 de enero de 1938 un transporte Ju 52 que realizaba la ruta León-Burgo de Osma se estrelló a causa del mal tiempo contra una montaña, Peña Cervera. a unos 20 km de Lerma. El Unteroffizier morirá por el impacto. Paul Schick y el Obergefreiter Erwin Hoster, ambos pertenecientes a 2/K88.
Ataques aéreos y defensa pasiva en Burgo de Osma
Toda esta actividad aérea, siendo la Legión Cóndor una fuerza vital para el esfuerzo bélico en la llamada España nacional, no podía pasar desapercibida para la aviación republicana y, aunque es No se ha confirmado un ataque directo al aeródromo, aunque en los informes de la época sí aparecen algunas incursiones de La Gloriosa. Así, el 19 de diciembre a las 13.30 horas, 15 aviones republicanos entraron en zona nacional por Jadraque y, tras acercarse a Burgo de Osma, giraron hacia el sur y bombardearon Cogolludo. Otro incidente que se cita es el ataque al aeródromo de un avión de reconocimiento el 28 de enero de 1938 al que responden, aparentemente sin resultado, las piezas antiaéreas del 2/F88.

Evidentemente estas acciones son una señal del peligro que implica a localidad burgense la proximidad a una instalación militar de tanta relevancia en la época. Maximizado por el alojamiento de las tropas en la ciudad, esto no debería haber sido tomado a la ligera por las autoridades locales y seguramente deberían haberse tomado medidas encaminadas a la defensa pasiva. Dedicado a la protección de la población en caso de bombardeo, solía basarse en acciones de oscurecimiento nocturno, alarmas aéreas y los habituales refugios antiaéreos. Aunque actualmente no disponemos de registro escrito de estas actividades en el archivo municipal, sí contamos con un testimonio fotográfico realizado por un legionario y fechado en enero de 1938 que muestra la señalización, y por tanto la presencia, de un refugio en uno de los lados del Principal. Cuadrado. En concreto, se ubicaría en el sótano de una planta baja de soportales y que hoy ocupa un conocido restaurante de la zona.
Fin de operaciones, la Legión Cóndor abandona Burgo de Osma
El 24 de febrero de 1938, Franco decidió aprovechar el éxito conseguido en Teruel y aprovechar el terreno ganado para lanzar una nueva campaña. Con esta nueva operación, en contra de la opinión del general Volkmann, comandante en jefe de la Legión Cóndor, dejaba Madrid como objetivo prioritario para un avance sobre el Mediterráneo que partiera en dos las zonas costeras, todavía en manos republicanas. Evidentemente este plan repercutirá en el despliegue alemán y a finales de febrero de 1938 el aparato de reconocimiento A/88 partió hacia Buñuel mientras que los bombarderos K/88 abandonaron definitivamente Burgo de Osma para trasladarse a Alfaro. .

La salida de los aviones será seguida por la personal desde tierra y desde 2/F88 en dirección a Alfaro. Un legionario dejará constancia escrita de este "movimiento" en el reverso de las fotografías donde se aprecia la carga de los camiones y su salida de la Universidad de Santa Catalina.
Testimonios del pasado
Tras la partida de la Legión Cóndor y con el movimiento del frente hacia el este, las operaciones en el aeródromo disminuyeron hasta tal punto que al final de la Guerra Civil prácticamente cayó en desuso. Así, en mayo de 1941 se propuso su destitución, la cual sería ratificada el 4 de junio de 1941 por el Jefe de Gabinete D. Eduardo González Gallarza, pasando nuevamente la propiedad del terreno a sus dueños originales.
Actualmente, aparte de su recuerdo, poco queda de aquel rústico aeródromo que durante unos meses fue tan importante en nuestra guerra civil. Hoy en día casi toda la llanura, utilizada desde hace más de 80 años como camino, está ocupada por una plantación industrial de manzanos y aparentemente nada nos deja entrever lo que alguna vez fue. Sin embargo, una mirada más cercana nos permitirá descubrir la antigua estación de ferrocarril adosada al campo, algunas antiguas construcciones de la época en la rotonda de La Rasa e incluso uno de los refugios antiaéreos del campo. Esta sencilla construcción, una mera trinchera reforzada en ladrillo, aún nos permite vislumbrar su característico zigzag entre la maleza junto a la carretera de Navapalos. Al lado podemos ver los cimientos de un pequeño edificio que, aunque no podemos garantizarlo, podría corresponder al licitado por 4000 pesetas. en septiembre de 1937.

En El Burgo, su centro histórico mantiene la estructura y edificios que los soldados alemanes pudieron visitar y fotografiar con sus cámaras Leicas. De hecho, existe amplio testimonio gráfico de su paso por la localidad que recoge instantáneas de temas bélicos o imágenes donde se reconocen fácilmente ubicaciones de las panorámicas de la localidad, paisajes de la zona o edificios emblemáticos. De ellos, el seminario utilizado como alojamiento por los alemanes sigue en uso hoy en día, mientras que la antigua Universidad de Santa Catalina, centro administrativo de la Legión Cóndor, es un establecimiento hotelero.
Para finalizar este recorrido “legionario” todavía nos queda la estela “desaparecida” del suboficial Karl Lütkeduhme. Retirado de su emplazamiento original, al borde de la carretera So 1601 dirección Navapalos, y al contrario de lo que muchos burgaleses piensan, no ha desaparecido y actualmente se puede contemplar junto a la puerta del pequeño cementerio de La Rasa. Este pequeño monolito, aunque en muy mal estado de conservación, todavía nos permite leer su inscripción, muy similar a otros monumentos similares repartidos por la geografía nacional.

Bibliografía y agradecimientos
Agradecimiento por su tiempo y paciencia al personal de la Biblioteca Pública y Archivo Municipal de Burgo de Osma y al historiador aeronáutico D. Blas Vicente Marco.
- Centinelas del Aire, Grupo Antiaéreo de la Legión Cóndor . Libros Galland.
- Historia de la Aviación Española . Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica.
- La Legión Cóndor , Colección Histoire de l'Aviation No. 7. Editar Lela Presse.
- La Legión Cóndor . Editorial Osprey.
- La Legión Cóndor España 1936-39 . San Martín.
- Legión Cóndor. Su historia 60 años después . Almena.
- Revista Arévacos , testimonio de Bernardo de Blas recogido por Javier Nicolás.
- Revista Ares , «Los vehículos de la Legión Cóndor». Libros Galland.
- Documentos citados:Archivo General e Histórico del Ejército del Aire, Archivo Municipal del Ayuntamiento de Burgo de Osma-Ciudad de Osma.
Anexo:los aviones de la Legión Cóndor en Burgo de Osma
Los bombarderos Heikel He 111, Dornier Do 17, Junkers Ju 52 y el caza Messerschmitt Me 109 son los aviones que destacan durante el paso de la Legión Cóndor por el Burgo de Osma. Y serán ellos quienes, modificados tras la experiencia adquirida en España, constituyan el grueso de la Luftwaffe al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
A efectos de identificación, indicar que los aviones alemanes, al igual que los de la aviación franquista o italiana, lucían la parte móvil del timón de cola en color blanco atravesado por una Cruz de San Andrés en negro. En los planos de las alas, tanto superiores como inferiores, mostraban círculos negros con cruces blancas, mientras que sus códigos de identificación se podían leer en los laterales del fuselaje. Estos códigos se iniciaron con el número asignado al modelo de avión, 25 para los He 111, 22 en el Ju 52, 6 sobre los Me 109 y 27 de los Do 17. Continuarían con un disco negro seguido para finalizar por un número correspondiente al Orden de este aparato en España.
Heinkel He 111 B y E “Pedro”
Bombardero bimotor diseñado por los hermanos Günther a principios de los años 30. Construido originalmente como un avión de correo y transporte rápido para eludir las prohibiciones del Tratado de Versalles presentaba unas características óptimas que fueron aprovechadas por la incipiente Luftwaffe. En febrero de 1937 llegaron a España las primeras unidades del modelo B a las que en marzo de 1938 se unirán la versión mejorada tipo E. Aproximadamente un centenar combatirán en los cielos de España donde darán el relevo a los tremendamente vulnerables Ju 52. Al término de la Guerra Civil se entregaron unidades del modelo B pero la necesidad de mejorarlas impulsó un acuerdo entre CASA y Heinkel para la fabricación bajo licencia de su versión H. En un principio dotado de motores alemanes, CASA 2.111, en los años 50 fueron modificados unos 70 aparatos con motores Rolls-Royce Merlin. Estos modelos participaran en la Guerra de Ifni e incluso en el rodaje de la película La batalla de Inglaterra .

Características técnicas del Heinkel 111 E-3:
- Envergadura:22,61 m; Longitud:17,51 m; Altura:4,20m; Superficie alar:86,50 m2
- Techo operativo:8000 m; Velocidad:420 km/h a 5000 m; Autonomía:1065 km
- Motores:2 Jumo 211 de 1100 cv
- Armamento:3 ametralladoras mg 15 de 7,92 mm y 1500 kg de bombas
- tripulacia:piloto, navegante/bombardero/artillero frontal, artillero ventral, operador de radio/artillero dorsal
Junkers Ju 52/3m "Pablo"
Al Igual que el 111, este aparato trimotor Fue Creado para su uSo por parte de las aerolínas germana. Con un diseño Caracterizado por su revestimiento corrugado el Primer Ju 52/1M Tomo Vuelo El 13 de Octubre de 1930. Un Año Después SE Inician Los Trabajos que Darán Lugar A Su Perfil Trimotor Conse Jukers JU 52/3M QUER PARTERIORMENT Versión Militar en el Ju 52/3mge y Posteriormentte A Un Mejorado JU 52/3MG3E. Conversiones de Estas militares Apenas Variaban Su Estructura por Lo Cual se Conseguía Su Fabricación sin Modificar Sustancialmento Las Línas de Montaje.
en la Guerra civil tuvieron un papel desestacado en el transporte de las tropas del norte de áfrica a la península y se convirtier a la lllegada de la legión cóndor en la espina dorsal de su Fuerza de Bombarderos. La Apariciónica de Cazas Más Capaces en la Avióna Republicana Pronto Sacó a la Luz SU Limitaciones de Velocidad y Armamento Defensivo, Obligándolos A Realizar Tareas de Bombardeo Nocturno y Transporte. Tras el Envío de los HE 111 y do 17, Los Supervivientes Fueron Entregados a la Avención Nacional Donde Siguieran en Uso Hasta El Fin de la Contienda. EN 1942 Casa Adquiere la Licencia de Fabricación Dando Dando Lugar al Casa C-352l y La Designación Militar T.2. Con un total de 170 Aparatos productidos como transporta a Llegaran un participar en el conflicto por ifni de 1957-1958 y permanente en uso haasta los años 70.

de línas estilizadas su diseño como avión civil de alta velocidad sería un desastre Pero no así sus prototipos miliceros que Pronto le Ganaron El Apodo de Fliegender Bleistift , El Lápiz Volador. Rápido para los estándares de la época, el do 17e-1 entró en producción con dos mg 15, defensa trasera dorsal y ventral, además de capacidad para 750 kg de bombas. Le Sefería la Versión de Reconocimiento, La F1, Enviada a España en Abril de 1937 para Sustituir A Loss He 70 f Entregados a Los Nacionales. A Mediados de 1938 Los Dornier E y F Supervivientes Pasaran A Manos Españolas Sido Reemplazados por Los Más Capaces Do 17 P. ESTOS MODELOSOS PERMANECERÁN EN SERVICIO EN LA AVIIOMO NACIONAL DE POSTGUERRA HASTA FINALES DE LOS Años 40.
CARACTERÍSTICAS Técnicas del Dornier Do 17 E
- Envergadura:18,00 m; Longitud:16,25 m; Alto:4,32 m; Superficie Alar:55,00 m2
- techo operativo:5500 m; Velocidad Máxima:355 km/h; Autonomía:1590 km
- Motores:2 × BMW VI, V12 DE 750 CV CADA UNO
- Armamento:2 O 3 Ametralladoras mg 15 de 7,92 mm y 750 kg de bombas
- Tripulacia:Piloto, Bombardero/Artillero, Artillero
Messerschmitt me 109 b 2
Diseñado por el logo de Willy Messerschmitt A Principios de los 30, Era Diseñador Jefe de la Bayerische Flugzeugwerke de Ahí Su Prefijo Bf, Fue Uno de los Primeros Cazas que en su época incluí Mejoras como una construcción monocasco y Metálica, Carlinga Totalmental Cerrada y Un Tren de Aterrizaje Retrácil. Finalizando 1936 Varios Protototipos Son Enviados A España para SER Evaluados, Los V3, V4 y V5, Para Ya Abril de 1937 DOTAR A LA II/JG88 CON VARIOS ME 109B. Con el Tiempo Todas Las Stafflen del Jagdgruppe 88 SE iría Equipando Con Los Modelos B, C, D y Obeniendo una valiosa Experiencia en táctica de combate que serían desarrolladas por hombres como werner mölders para su posta postario durante Guero Guero Guero. P>
Al Igual que los Heinkel España Adquirirá la Licencia para la Fabricación del ME 109G-2 Por la Hispano AviWión en Su Fábrica de Sevilla. Dos serán las versiones que sirvieron en nuestro eJército del aire diferenciándosa básicamme en sus motores. Designados Hispano AVIUNÓN HA-1112-K1L Tripala E HISPANO AVIONÓN HA-1112-M1L BUCHON. Estos Últimos Finalizaran Su Servicio en 1965 Y Participarán en El Rodaje de la Películe la Batalla de Inglaterra Caracterizados como sus abuelos alemanos de 1940.
Caracteríssticas Técnicas del Messerschmitt me 109 B2
- Envergadura:9,87 m; Longitud:8,55 m; Alto:2,45 m; Superficie Alar:16,17 m2
- techo operativo:8200 m; Velocidad Máxima:465 km/h a 4500 m; Autonomía:690 km
- motor:jumo 210 da con 720 cv
- Armamento:2 ametralladoras mg 17 de 7,92 mm
- tripulacia:piloto