Historia antigua

Ahora Ceuta. Expansionismo marroquí

Ahora Ceuta. Expansionismo marroquí

Se dice que el rey alauita Hassan II poseía un mapa que incorporaba su sueño del «Gran Marruecos» el antiguo Sáhara español, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, Canarias e incluso Andalucía, llegando también a Mauritania. Cierto o falso, los hechos de su persistente política de paso a paso, ganando o comprando a los vecinos antes de comprar la casa, con su estrategia de "tirar la piedra y esconder la mano", señalando a otros como culpables y a Marruecos como víctima , con el tiempo fue dando frutos en llenar algunos de los vacíos que faltaban en el citado mapa, o al menos, según su entendimiento, abrió el camino para lograrlo. Mapa que parece haber sido legado a su hijo, el actual monarca Mohamed VI.

Ahora estamos atentos a la crisis diplomática, migratoria y, por tanto, humanitaria que se cierne actualmente sobre Ceuta con la entrada irregular en un solo día de unos 10.000 marroquíes (la mayoría jóvenes) junto con algunos subsaharianos, con la complicidad pasiva de las fuerzas de seguridad marroquíes. Amplia crisis en el ámbito sanitario por las dificultades de control Covid de los recién llegados. Y todos, pese a algún fallo en la necesaria unidad política, buscamos una solución inmediata y rápida al problema que representa este reto migratorio, muy grave para Ceuta, sin que éste sea realmente el verdadero fondo del asunto, mientras algunos aluden a algunas causas fundamentales de la situación, causas que de alguna manera aparentemente nos culpan.

Sin embargo, incluso si ahora resolviéramos positivamente la situación respondiendo correctamente al pulso que plantea Marruecos, no habremos hecho más que cerrar aparentemente un problema crónico de vecindad en el tiempo que siempre se abre cuando jugamos a fondo, oponiéndonos de alguna manera al expansionismo marroquí; Así, cada vez que planteamos nuestra soberanía histórica y jurídica sobre Ceuta y Melilla, Canarias y sus aguas, y callamos cuando apuntamos a una salida vía referéndum al Sahara, Marruecos, sintiéndose ignorado, nos ofrece una respuesta amenazante. para mostrar su discrepancia. Es entonces cuando surgen tensiones en forma, según los analistas, no dependientes de la diplomacia vecinal, chantaje marroquí, presiones o medidas represivas, amenazas...

Aparte de generalidades y digresiones discutibles, para entender la situación actual tenemos que ir a lo concreto para analizar la situación lo más correctamente posible a partir de datos conocidos: los armados Conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario para la soberanía del territorio del Sáhara Occidental, los efectos que de ella se derivan y las posiciones diplomáticas extranjeras ante dicha soberanía.

La cuestión del Sáhara Occidental

En este encuentro de voluntades hostiles, los saharauis, considerando su soberanía nacional una cuestión inalienable, y los marroquíes, tomando el Sáhara como una "causa nacional" (su propio territorio), están se enfrenta, por un lado, a la actual declaración de guerra saharaui (tomado por Marruecos como un incumplimiento unilateral del alto el fuego establecido desde 1975) y la continuidad de su actividad armada buscando que ésta, cada vez más intensa, obligue a Marruecos a una respuesta armada efectiva, y por otro lado, el silencio marroquí (que es causando daño a la moral saharaui), junto con una intensa actividad diplomática a su favor (tensa para los saharauis) desde la base de sus relaciones con EE.UU. y Francia (sus principales valedores y proveedores de armas).

Una guerra sin, por el momento, una intervención militar efectiva marroquí contra las fuerzas saharauis, que ha contado como precedente, y que cuenta también hoy, con una lucha diplomática, desarrollada en continuidad hasta el momento actual por ambas partes, una guerra que busca, en ambos casos, el reconocimiento de sus respectivas posiciones por parte de aquellos países y organizaciones de todo tipo que se relacionan con ellos o tienen dudas sobre las propuestas de las partes.

Ahora Ceuta. Expansionismo marroquí

Así, en treinta años, Marruecos ha conseguido hacer su tesis, el rechazo a la autodeterminación, deja de ser debatida en el ámbito internacional , gracias a sus alianzas:socio privilegiado de España, con Francia (país que no ha terminado de reconciliarse con Argelia debido a la guerra y el período colonial), EE.UU., Reino Unido, las monarquías de los países del Golfo Pérsico, decenas de países africanos (cuarenta y uno de ellos retiraron el reconocimiento de la RASD como Estado) y algunos países latinoamericanos; gracias también a los acuerdos comerciales establecidos desde 2000 (ampliados en 2016 con la visita del rey Mohamed VI al Kremlin) con Rusia (país amigo de Argelia que ha criticado la decisión de Donald Trump sobre la soberanía de Marruecos sobre el Sahara) y también a la colaboración creada a través de una Comisión Mixta de Cooperación Económica, Científica y Técnica que persigue, además de actuar en diversos sectores específicos (agricultura, pesca, estudios marítimos, industria, automoción, energía, minería y química) la instalación de empresas rusas en territorio marroquí, amplios acuerdos de defensa, como la presencia de la empresa Kamaz (fabricante de vehículos militares) y la compra del submarino Amur 1650 para vigilar las aguas del Atlántico y las del Estrecho de Gibraltar; y, finalmente, gracias también a las relaciones abiertas con China en materia de pesca, que opera, como Rusia, en aguas del Sahara.

Así, el objetivo de que el Sahara sea reconocido internacionalmente como territorio marroquí (“cuestión existencial”) se ha logrado gracias a las citadas relaciones privilegiadas, junto a su cooperación con Israel desde los años 60 y el reciente acuerdo de Abraham establecido con EE.UU. bajo la presidencia de Donald Trump; En este acuerdo se destaca la posición estratégica de Marruecos en el Estrecho de Gibraltar (control y vigilancia), la facilidad de paso por su espacio aéreo en caso de guerra y ser un país clave en el control de los flujos migratorios hacia Europa desde África. El precio a pagar por su ayuda:el Sahara.

Acuerdos que han dado a Marruecos una sensación de euforia y poder geopolítico y geoestratégico como no lo había logrado antes, motivo de su diplomacia beligerante y contundente con todos aquellos países que se manifiestan en contra de sus tesis soberanistas (ahora avaladas por EE.UU.) sobre el Sáhara Occidental.

Marruecos y Estados Unidos, una relación cada vez más estrecha

Y más aún con la declaración de Donald Trump (un mes después de abandonar la Casa Blanca) que “la propuesta de autonomía [marroquí] es, creíble y realista, la base de una solución justa y duradera para una paz y prosperidad duraderas” (una autonomía limitada que es contraria a la autodeterminación requerida por pueblo saharaui) que ha supuesto un impulso estratégico para Marruecos que los saharauis esperan cambie, anulando lo establecido por Trump, con el ya presidente Joe Biden tras su toma de posesión el 20 de enero, algo improbable dadas las relaciones de entendimiento de larga data entre Estados Unidos y Marruecos, teniendo también en cuenta la amistad de Bill y Hillary Clinton con el rey Mohamed VI.

Por otro lado, la posible apertura de consulados de diecinueve países africanos y algunos árabes en El Aaiún y Dajla (ciudad en la que se instalará un consulado estadounidense con función económica ya que no hay residentes estadounidenses en la zona) implica el reconocimiento de facto de la mencionada “identidad marroquí”, de la soberanía marroquí en los territorios ocupados. Consulados que, considerados "falsos", "fantasmas" e "ilegales" por los saharauis, aumentaron su presión diplomática para conseguir su cierre, que han conseguido con el de Burundi, país que ha querido, según fuentes saharauis, seguir las normas internacionales. legalidad, dando lugar a la difusión internacional de que "Marruecos ha fracasado en su política de engaño y en sus pretensiones de hacer creer al mundo su supuesta soberanía sobre el Sáhara Occidental".

En la misma línea, hay que tener en cuenta, si es cierta y no propaganda marroquí interesada en buscar la desmoralización saharaui, la afirmación difundida por algunos de sus medios de que EE.UU. La administración central, el Pentágono e incluso la CIA han incluido el antiguo Sáhara español en su mapa oficial de Marruecos (una inclusión que, según siguen afirmando, también ha sido adoptada por la OTAN).

Una señal de continuidad con la posición estadounidense fue la visita de una delegación a Dakhla el 10 de febrero encabezada por el Subsecretario de Estado para Oriente Medio y Norte de África, tras su visita a Argel (donde se le preguntó si Joe Biden asumiría la política de Trump respecto del Sáhara Occidental), una visita justificada por los nuevos vínculos establecidos y la determinación de un edificio para el futuro consulado de Estados Unidos.

Ahora Ceuta. Expansionismo marroquí

Además, como cierre (buscando la imposibilidad de quedarse atrás), la Legión al Mérito, en la categoría de Comandante en Jefe, concedida por Donald Trump antes de su salida de la Casa Blanca al rey marroquí Mohamed VI por "su visión y coraje personal, que ha remodelado el paisaje de Oriente Medio y el Norte de África y ha marcado el comienzo de una nueva era de seguridad y prosperidad» (en referencia a la apertura de relaciones con Israel); condecoración entregada en privado al embajador de Marruecos en Estados Unidos.

Detrás de todo está, pues, la compensación a Marruecos por la apertura de relaciones diplomáticas plenas con Israel , una compensación ligada a la firma de un "acuerdo de cooperación con Estados Unidos en el ámbito militar estratégico, incluida la adquisición de armas y otros equipos de defensa (¿refuerzo armado visible contra los saharauis?), así como el entrenamiento de tropas y la cooperación entre servicios de inteligencia”; hay que tener en cuenta que durante mucho tiempo, desde la Guerra Fría, Marruecos ha sido un aliado seguro para los EE.UU., un puente eficaz para la transferencia de fuerzas hacia Oriente Medio y también un “ojo vigilante”; en el estrecho y, hoy, especialmente en el ruta del terrorismo islamista”.

Elementos a los que hay que añadir la posibilidad, según fuentes marroquíes (Al-Ayyam diario ), en el proceso de negociación (desmentida por el Ministerio español de Asuntos Exteriores), dentro de la "hoja de ruta de cooperación militar en materia de defensa 2020-2030 entre Marruecos y EE.UU.", del traslado de la base militar de Rota ( Cádiz) hasta Tan Tan, en el Sahara ocupado , que de ser cierto (aunque no parece confirmado) daría un nuevo impulso a la política marroquí respecto al Sáhara.

Así, ante tales acontecimientos, incluida la falta de respuesta armada eficaz al Frente Polisario, se considera que Marruecos ha aumentado notablemente su poder de negociación internacional durante la última década ganando peso ante la comunidad internacional, mientras los saharauis han perdido confianza en que la ONU siga defendiendo el referéndum de autodeterminación y acaba inclinándose por la tesis de la autonomía. Síntomas:el nombramiento pendiente, desde 2019, de un enviado especial para el Sáhara, el incumplimiento de su misión mediadora que permitió a Marruecos incrementar las transacciones comerciales en los territorios ocupados –pesca, fosfatos…–, el desarrollo de infraestructuras en los mismos, la unión a Marruecos como provincias y el apoyo y reconocimiento a la instalación en las mismas de hasta 16 consulados de países aliados en el continente africano...).

España ante el reto del expansionismo marroquí

En este contexto de "batalla diplomática" entre Rabat y la RASD, la búsqueda por parte de los saharauis del reconocimiento de su existencia ha sido constante (actualmente reconocen más a la RASD de 80 países que no incluyen España ni la UE ) tanto desde el nivel cultural, académico, social, de amistad, diplomáticos (con la apertura de delegaciones y asociaciones de amistad) en todo el mundo con resultados inferiores a los alcanzados por Marruecos. Asimismo, actualmente, ha buscado que la prensa internacional rompa el silencio marroquí sobre su política expansionista y la guerra, y que la comunidad internacional reaccione ante la ola de represión violenta que están sufriendo los saharauis de los territorios ocupados por parte de Marruecos. como forma de represalia por el conflicto armado.

Conflicto en el que España, a pesar de las continuas indicaciones de los saharauis y afines de que tiene una responsabilidad histórica y jurídica en el Sáhara Occidental, incluso por parte de la ONU, que reconoce a España como "administradora poder", se ha puesto del lado de la UA, la UE, la ONU y la Minurso, apelando a los contendientes a "demostrar sentido de responsabilidad y de contención" para buscar una solución política y pacífica al conflicto actual, así como a la base contenciosa mediante el desarrollo de un referéndum de autodeterminación; Posición española que afecta a los dos actores de la oposición:

  • Del lado saharaui, que no espera nada de España , pese a haber sido su provincia número 53, está sometida al chantaje marroquí, dividiendo aún más a la sociedad española y a sus representantes políticos, ya divididos desde hace tiempo en cuanto a la posición oficial respecto al diferendo del Sáhara, posiciones que, en resumen, se sitúan, al final, en estar en contra o a favor del expansionismo marroquí y que ahora se traducen en apoyo o no al conflicto (en este caso buscando una solución pacífica al mismo).
  • Por parte marroquí respecto a las acciones de influencia bajo presión ejercida por las migraciones en Canarias y, ahora, en las ciudades de Ceuta y Melilla (Negado como español por Marruecos).

En el primer caso (Canarias), tolerándolos, supuestamente en contra de los acuerdos establecidos al respecto, como forma de presión para evitar que el partido social y político español favorezca del pueblo saharaui a manifestarse activamente ante la declaración de guerra saharaui, que ha llevado a una situación crítica con la llegada masiva de inmigrantes a Canarias (principalmente de Dajla, antigua Villa Cisneros en la época colonial española, en los territorios ocupados por Marruecos, pero también de Argelia, Guinea Conakry, Senegal, Mauritania, Nigeria y Mali); Migrantes que aluden como causa de su diáspora a la crítica situación económica que sufren en sus respectivos países de origen a causa de la pandemia del Covid-19 y que han elegido esa vía ante el estricto control policial del Estrecho y la Mediterráneo central. Migración que, ante la falta de capacidad de absorción por parte de las islas y la falta de un proyecto para ello, sumado al bajo número de deportaciones, ha provocado una crisis político social en el archipiélago.

En el segundo, en relación con las ciudades autónomas, Marruecos, que las considera ciudades marroquíes, ha querido que los españoles abran un debate público al respecto, lo ha venido ejerciendo reiteradamente , desde hace tiempo, con el objetivo de su anexión a largo plazo, una estrategia de asfixia económica (impide el comercio -transportistas- entre estas ciudades y Marruecos) controlando la apertura y cierre oportunista de las fronteras (actualmente estaban cerradas aprovechando la lucha contra la pandemia el 12 de marzo y aún permanecen cerradas). Ciudades sobre las que recae la actual presión migratoria, especialmente en Ceuta, acompañada también de diversas fake news para alterar la percepción del problema.

2021. Brahim Ghali, Gaza y la crisis migratoria

A esto se suma el retraso de la Reunión de Alto Nivel (RAN) España-Marruecos que estaba prevista para el 17 de diciembre de 2020 con el pretexto de la pandemia, ocultando así su verdadero motivo :la oposición marroquí "ultrasensible" a las consideraciones españolas, en boca de su ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, sobre el conflicto saharaui, apoyando las resoluciones de la ONU y las del entonces vicepresidente, Pablo Iglesias, a favor de la Saharauis. Así como, en medio del conflicto, haber acogido con un nombre falso al líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, enfermo de Covid , en el hospital de San Pedro de Logroño, el 22 de abril, por motivos estrictamente humanitarios (hecho silenciado por los saharauis y por España); líder que también tiene una causa abierta en la Audiencia Nacional por torturas y desaparición de disidentes en campos de refugiados entre 1976 y 1987 y por la que ha sido citado a declarar.

Ahora Ceuta. Expansionismo marroquí

Situación que, según algunos analistas, representa una encrucijada para el Frente Polisario, además del aumento de la tensión entre Marruecos y España, como ha manifestado Rabat al embajador español en Marruecos:acusando al Ejecutivo español de deslealtad al no informar a su país de la entrada en España (base aérea de Zaragoza) del líder saharaui en un avión medicalizado perteneciente a la presidencia argelina y con pasaporte diplomático del mismo país, alterando las relaciones establecidas con su acogida. "premeditado" y "a espaldas de su socio y vecino", por lo que Marruecos ha pedido en repetidas ocasiones a España una respuesta satisfactoria y convincente bajo la amenaza de que se dañen las relaciones entre ambos países; Hasta el momento, se han suspendido algunas reuniones bilaterales de carácter técnico y se ha aplazado la citada Reunión de Alto Nivel y, aunque inicialmente los ámbitos de cooperación más sensibles no se habían visto afectados:la inmigración ilegal y el yihadismo, el 18 de mayo hubo Se han producido entradas ilegales masivas de inmigrantes marroquíes irregulares en Ceuta (hasta 10.000 en un solo día con un gran número de menores no acompañados, entrada inédita por su número; cerca de 6.000 de ellos han sido devueltos inmediatamente) y, igualmente, en Melilla, aunque en menor medida; entradas que algunos analistas consideran una invasión y un chantaje/forma de presión o maniobra de represalia contra España derivada de la entrada sanitaria del líder del Polisario, Brahim Ghali, y, de cara a Europa, una búsqueda del reconocimiento de su soberanía sobre el Sáhara Occidental. Movimiento migratorio masivo aparentemente planeado, estimulado y apoyado por el gobierno de Rabat.

Tensiones, dentro de una crisis migratoria caótica y sin precedentes y a la vez diplomática como consecuencia, provocada en el fondo de su origen por el favor concedido a Argelia, primer país proveedor gas a España, para recibir al líder del Polisario, sin tener en cuenta los efectos previsibles sobre Marruecos, e incluso sobre el Polisario, que insta una vez más al gobierno español a aceptar su responsabilidad política y jurídica en el conflicto del Sáhara Occidental, obligando Marruecos a respetar los compromisos internacionales, sin olvidar los de política interior:Pablo Casado, líder del PP, se declaró contrario a la acogida de Brahim Ghali y, por tanto, en contra de la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez, y entabló contactos con partidos políticos marroquíes, entre ellos Al-Istiqlal, partidario de la recuperación de Ceuta y Melilla (relación criticada por el Frente Polisario).

Nos encontramos, pues, en una situación en la que Marruecos, sintiéndose fuerte en el contexto internacional, no ha querido renunciar a su política expansionista considerando una afrenta imperdonable admitir la presencia del líder del Frente Polisario en España en medio de un conflicto armado.

Y así, Marruecos, mostrando su malestar, intenta obligar al Gobierno español a admitir la tesis de su soberanía sobre el Sáhara Occidental y, de esta manera, se somete ahora a Ceuta bajo grave presión migratoria (sin respuesta de EE.UU., que considera que se trata de un problema bilateral a resolver entre España y Marruecos), al tiempo que busca ejercer presión sobre la falsa "identidad marroquí" de dicha ciudad. Esto sin perder de vista también que Rabat puede estar intentando desviar hacia el nacionalismo marroquí las críticas populares que podría recibir por su relación con Israel, una relación que su pueblo no entiende, en un momento en el que, con la violencia en Gaza , los países árabes se están manifestando en apoyo al pueblo palestino (para hacer frente a tales críticas, Marruecos ha enviado ayuda humanitaria al pueblo palestino).

Presión marroquí sobre España, ahora concretada en Ceuta, que ha provocado la respuesta contundente e inmediata del Gobierno español sobre la soberanía española de dicha ciudad y el recordatorio de que su frontera es con España y también con la UE; respuesta que no ha dejado indiferente a Marruecos, que también ha recibido quejas de algunos ciudadanos por la manipulación ejercida sobre aquellos jóvenes que se han visto empujados al riesgo de migrar, lo que ha obligado, al parecer, a cerrar su frontera y ha impedido el acceso a con sus fuerzas de seguridad.

Tensión "vecinal", grave y compleja, que, estando Marruecos y España condenados a entenderse A partir de intereses comunes confirmados, la vía diplomática habrá que resolverla desde el respeto mutuo, más pronto que tarde, para salvaguardarlos y poder crear una futura vía de entendimiento.


Publicación anterior
  • El  portaaviones  volador de Boeing... ¡Un arma de alcance global!
    El "portaaviones" volador de Boeing... ¡Un arma de alcance global!

    La Fuerza Aérea de EE.UU., en la década de 1970, buscaba un sistema aéreo flexible, con alcance global y rendimiento supersónico, que fuera capaz, en 24 horas, de atacar objetivos en todo el mundo. Basándose en estas especificaciones, Boeing propuso el uso de su enorme pasajero, el famoso Boeing 747

  • Mariscal Pétain
    Mariscal Pétain

    El Mariscal en la Gran Guerra A principios de 1916, Pétain tenía sesenta años y fue designado para defender Verdún. Cuando finalmente lo encontraron en París, en compañía de Eugénie Hardon, su habitual, se trasladó con su personal al ayuntamiento de Souilly. Allí es apreciado por los soldados, porq

  • Alberto, un marido a la sombra de la reina Victoria
    Alberto, un marido a la sombra de la reina Victoria

    El matrimonio de Alberto con Victoria en 1840 mezcla amor y política, y se suma a las grandes historias de amor de los monarcas. Parece que a Victoria le gustaba mucho, lo cual es muy posible:Albert no era ciertamente un hombre apasionado (era muy puritano, tímido y melancólico), pero era justo, sen

  • Guerra Aérea de Vietnam:Fuego del Dragón
    Guerra Aérea de Vietnam:Fuego del Dragón

    El RC-47 no fue la única versión del extraordinario Dakota que se utilizó en Vietnam, más de 30 años después de que volara el primer prototipo del avión. Se produjo especialmente el ataque del AC-47, apodado Puff, el Dragón Mágico (título de una canción americana). Llevaba un armamento muy eficaz co