A lo largo de la historia de la humanidad, el color azul ha sido uno de los más valorados, identificado por ello con la realeza y la divinidad, debido a la dificultad de obtenerlo.
Los pigmentos azules se han utilizado desde la antigüedad, pero más tarde que otros como el rojo, el negro, el marrón o el ocre, que son más fáciles de encontrar en la naturaleza y ya se utilizan en el arte paleolítico.
Así, en Europa se obtenía de la isatida (también conocida como hierba pastel ), que proporcionó un tinte índigo. En Asia y África del índigo (indigofera tinctoria ), un arbusto cuyo nombre también alude a la variedad de azul que aporta.
Pero el pigmento azul más valorado procedía de minerales como el lapislázuli, escaso y raro, y por tanto muy caro. Los mayores yacimientos de lapislázuli se encuentran en el Hindukush de Afganistán, donde todavía se explotan con procedimientos muy similares a los utilizados hace más de 3.000 años. Desde allí se exportó a todo el mundo antiguo, utilizándose en joyería y vasijas en Mesopotamia y en todo Oriente Medio.
Los egipcios importaban grandes cantidades de lapislázuli de aquellas minas para obtener azurita, el polvo que proporcionaba el pigmento azul con el que adornaban sus obras artísticas. Su precio era tan alto que incluso en la época medieval seguía siendo cuatro veces mayor que el del oro.
Es por eso que alrededor del 3000 a.C. buscaron una manera de producir su propio pigmento azul. Poco a poco fueron perfeccionando la técnica, que consistía en moler sílice, cal, cobre y una base alcalina, y calentarlo a una temperatura de 800-900 grados centígrados. El resultado obtenido se considera el primer pigmento sintético de la historia.
Por eso se llama Azul Egipcio , nombre que empezó a utilizarse desde principios del siglo XIX para distinguirlo del resto de pigmentos azulados.
Los egipcios lo utilizaban para pintar madera, papiro y lienzos, para colorear esmaltes, incrustaciones y cerámica. Pero sobre todo en el ámbito funerario en máscaras, estatuillas y pinturas funerarias, ya que creían que el color azul protegía a los muertos del mal en el más allá. Incluso colorearon las telas en las que estaban envueltas las momias.
La primera evidencia de su uso fue identificada por Lorelei H. Corcoran en un recipiente de alabastro, datado de la cultura Naqada III del período Predinástico (hacia 3200-3000 a.C.), encontrado en 1898 en las excavaciones de Hierakonpolis en el Alto Egipto, que También lleva una inscripción con el nombre del Rey Escorpión. Hoy se encuentra en el Museo de Bellas Artes desde Boston.
Allí en Hieracómpolis, uno de los primeros núcleos antecedentes de la civilización egipcia, también se encontró la tumba egipcia con pintura parietal más antigua conocida y la primera colección zoológica de la historia.
El pigmento siguió fabricándose y utilizándose durante toda la Antigüedad, siendo extendido por los griegos (incluso en las esculturas del Partenón) y romanos, al menos hasta los últimos años del Imperio Romano Occidental (c. 395 d.C.), cuando la técnica decayó. . olvidado y el secreto de la fórmula parecía haberse perdido para siempre. Sin embargo, el análisis infrarrojo de algunas obras pictóricas del siglo XVI muestra signos de su uso en la época.
Ningún texto del antiguo Egipto hace referencia al método de producción. El primer testimonio que tenemos procede del arquitecto romano Vitruvio, que vivió en el siglo I a.C. y así lo describió en su obra De Architectura llamando al pigmento obtenido coeruleum (azul claro). Según Vitruvio se obtenía mezclando arena, cobre y natrón.
En los años 30, el arqueólogo Mahmud Hamza encontró en las excavaciones de Qantir, la zona arqueológica al noreste del delta del Nilo identificada como el antiguo Ramsés bíblico, objetos relacionados con la producción de pigmento.
Y más recientemente vasijas de cerámica con restos de azul egipcio apareció. en el contexto de una gran industria de fundición de cobre, fabricación de vidrio y producción de loza, lo que sugiere que Qantir puede haber sido un centro importante para producir el pigmento.
Los antiguos egipcios no sólo consiguieron producir industrialmente un color que era uno de los más difíciles y caros de obtener, sino que la tecnología utilizada para ello precedió a la de la fabricación del vidrio en al menos 1.500 años.