Casi todos los pueblos cuentan con un libro que cuenta su historia en clave de epopeya. La Eneida , encargada por Augusto a Virgilio para narrar un origen glorioso de Roma, es quizás el ejemplo por excelencia, pero hay otros y alguno lo hemos visto aquí, como la Historia secreta de los mongoles .
En España tenemos, entre otros, el Chronicon mundi de Lucas de Tuy o la Estoria de España de Alfonso X. Pues bien, en Irán ese papel lo juega el Shāhnāmé , donde se explica la evolución de Persia desde la creación del mundo hasta la llegada del Islam.
También conocido como Libro de los Reyes Se trata de una obra escrita en verso que constituye el pilar fundamental de la identidad histórico-cultural iraní, siendo una de las obras maestras de su literatura además de ser también de gran importancia para el estudio de la antigua religión persa, el zoroastrismo. Un poema épico compuesto por unos cincuenta mil dísticos (parejas) que lo convierten en el más largo del mundo de un solo autor, el poeta Ferdousí (el Mahabharata El indio es más antiguo pero de múltiples autorías).
Hakim Abol-Qasem Ferdousí-e Tusí, apodado el Señor de la Palabra , era un dehqn o aristócrata terrateniente nacido entre el 935 y el 940 d.C. en Tus, en la región de Khorasan (la parte oriental del actual Irán). Como era habitual en los de su estatus, aunque profesaba la fe islámica, conservó muchas de las antiguas costumbres persas y su lengua, algo que le resultó muy útil para escribir su libro y conocer a rapsodas anteriores, en el caso de la corte. bardo Abu Mansur Daqiqi, que tomó mil líneas de una obra inacabada como base para la suya propia.
El Shāhnāmé Sería la obra de su vida, ya que tardó unos treinta años en terminarla, recopilando historias, leyendas, crónicas... Cuando por fin lo tuvo listo, se había producido un cambio dinástico en el trono, con los samánidas reinantes desplazados por los habitantes de Gaza.
Estos eran de origen turco y, por tanto, de costumbres ajenas a los ancestrales iraníes, de ahí que se pospusiera Ferdowí; Eso, unido al descuido que había cometido en la gestión de sus propiedades, le trajo algunas dificultades económicas que tuvo que solucionar vendiendo buena parte de sus terrenos.
Hay que tener en cuenta que el poema es una exaltación del persa en el que los turanios, es decir, los turcos de Asia Central, no aparecen muy acomodados. Por eso el sultán Mahmud de Ghazni, primero de la dinastía, no le pagó por cada verso el dinar de oro prometido sino un dirham, una moneda mucho menos valiosa, ofendiendo así al poeta, que abandonó la corte y, si prestamos atención, según Según la leyenda, le dio el dinero a la primera persona que encontró en la calle, un humilde vendedor ambulante.
Luego quiso vengarse escribiendo unos versos satíricos sobre el sultán, burlándose de su origen modesto (su padre había sido esclavo) y la prudencia le aconsejó poner tierras de por medio, ya que, además, él era chiita mientras que Mahmud Pertenecía a la rama chiita. Suní.
Ferdowsi pasó por Herat y Tus, llegando a Mazandaran (provincia situada en la costa sur del Mar Caspio). Allí fue recibido por el gobernante local bajo su protección por ser también persa y permaneció con él el resto de su vida, la cual terminó aproximadamente entre los años 1020 y 1025.
Pero lo que nos interesa aquí es su libro. Lo empezó hacia el año 977 y no lo terminaría hasta 1010. En realidad, se trata de una reescritura en pahlavi (persa medieval) de multitud de fuentes que recopiló anteriormente, como el Khwaday-Namag. (Libro de los Reyes), una antología del período sasánida tardío hasta el reinado de Cosroes II (590-628) y a la que Ferdowsi añadió material para completar la primera etapa, continuando después hasta su final en el siglo VII.
El citado Daqiqi narraba esto cuando fue asesinado por un esclavo y Ferdowsi, que era un admirador suyo, decidió continuar donde lo dejó, en el ascenso del profeta Zoroastro, para lo que también habría utilizado una obra titulada Chihrdad , una historia de la Humanidad hoy perdida que formó parte del Avesta (una colección de libros sagrados del zoroastrismo).
De hecho, se le atribuyen más fuentes, en el caso del Kārnāmag-ī Ardaxšīr-ī Pābagān (un cuento en prosa zoroástrico de tono ligero sobre el fundador de la dinastía sasánida, Ardacher I) y el Khoday Nameh (Otro libro en prosa que narra el ascenso al trono del monarca del mismo nombre y que Daqiqi se encargó de completar cuando fue asesinado).
El Shāhnāmé No es una obra que se desarrolla cronológicamente sino que se divide en tres partes o épocas sucesivas:la mítica, la heroica y la histórica. El primero es el más corto (unos dos mil cien dísticos ) y, como dijimos antes, comienza con la creación del mundo y el primer hombre, Kayumars, quien también sería el primer sha; tuvo un nieto, Hushang, que fue quien descubrió el fuego por casualidad, permitiendo el desarrollo de la civilización a través de la cocina, la metalurgia y la aparición de leyes.
El segundo es el más largo, ocupando dos tercios del total. Se caracteriza por centrar su atención en la naturaleza humana, mediada por el diablo y encarnada en sentimientos como la codicia, la envidia, la venganza, el coraje… Entre sus protagonistas destaca Alejandro Magno, pero el foco se centra principalmente en los héroes Saka. . (Escitas). El personaje más importante es el mítico Rostam, una especie de Gilgamesh con tono sobrenatural cuyas andanzas abarcan mil versos.
El tercero ilustra a los líderes cuya debilidad provocó la caída del Imperio sasánida y su suplantación por el "ejército de las tinieblas" formado por los árabes en el siglo VII. La influencia del zorastrismo, que subrayaba la importancia del libre albedrío, se evidencia como método para superar toda esta negatividad, del mismo modo que el estilo romántico de Ferdowsi suaviza y embellece un poco el tono trágico de esa historia que abarca seis mil años. .
Esto, combinado con el tratamiento de los personajes, en el que hay elementos fantásticos como la longevidad multicentenaria de varios de ellos, aunque junto a otros más reales, más la imagen de algunos gobernantes mostrados bajo un prisma positivo frente a otros que Si se da una visión menos amigable, significa que no faltan interpretaciones del texto en el sentido de que el autor sentía nostalgia por el Imperio sasánida que intentaba ensalzar y preservar el legado preislámico. Por supuesto, no todos los estudiosos están de acuerdo. Otros piensan que su objetivo es moralizante y quiere ensalzar el monoteísmo, el patriotismo, el amor familiar y las virtudes morales tradicionales.
Lo que está fuera de toda duda es la enorme importancia que el Shāhnāmé lo tuvo para pueblos como los pastunes, los kurdos y, en general, los de la zona ocupada por lo que hoy es Irán, Afganistán, Azerbaiyán, Georgia, Turquía, Armenia y Daguestán, es decir, los países herederos del imperio persa. cultura. Además, los filólogos creen que esta obra ha sido crucial para preservar la lengua persa tal como se hablaba hace un milenio, gracias a la influencia que tuvo en las posteriores que la imitaron.
El propio poeta afirmó en versos concretos que había tratado de evitar los neologismos árabes, aunque en el Shāhnāmé no faltan palabras en esa lengua. , algo seguramente inevitable si tenemos en cuenta que consta de sesenta y dos relatos, novecientos noventa capítulos y los citados cincuenta mil versos (que, al parecer, originalmente eran diez mil más, sólo se conservan los ejemplares que han llegado hasta nosotros). los reducidos). Es decir, unas tres veces más que La Ilíada. . No es de extrañar que los selyúcidas también la tuvieran como lectura de referencia e incluso Goethe la considerara en la cima de la literatura mundial.
Y eso no siempre se vio con buenos ojos. Es el caso del propio Irán, donde en tiempos del Shah Reza Pahlavi ese libro quedó relegado a un segundo plano en favor de títulos conceptualmente más modernos, seguramente por la incomodidad de las alusiones a los regicidas. Paradójicamente, también hubo ayatolás que se mostraron reticentes ante las críticas de Ferdowsi a los musulmanes invasores y, por tanto, al Islam. Pero Ferdousí había acertado con estos versos que dejó a modo de epitafio:
Fuentes
Shahnameh De Firdousi:El Libro de los Reyes de Persia, siglo X d.C. Traducción al español (Abolqasem Ferdowsi)/Mitos persas (Vesta Sarkhosh Curtis)/El jardín del fin. Un viaje por el Irán de ayer y de hoy (Ángela Rodicio)/El Shahnameh. La epopeya persa como literatura mundial (Hamid Dabashi)/Proyecto Shahnama/Wikipedia.