Historia antigua

Máscaras:cuando la alta sociedad se cubría el rostro

Máscaras:cuando la alta sociedad se cubría el rostro

El Casino (Il ridotto). Por Pietro Longhi. Siglo XVIII. Rijksmuseum, Ámsterdam • WIKIMEDIA COMMONS

Pocos objetos se presentan en una paleta tan amplia como las máscaras, que pueden llevarse en la parte superior, inferior o en toda la cara, y se utilizan para celebrar ceremonias religiosas, embellecer ocasiones festivas, ocultar la propia identidad o protegerse contra enfermedades. como las mascarillas quirúrgicas inventadas en 1897 por Paul Berger y Jan Mikulicz-Radecki, popularizadas durante la “gripe española” de 1918-1919, y utilizadas masivamente desde la crisis del Covid. El XVI th y XVII th Desde hace siglos se ha hecho un uso igualmente variado, ya sea disfrazándose para una ocasión especial, como el carnaval, representando un papel en el teatro o simplemente preservando la tez cultivando un aire de misterio, como lo hacían las mujeres de la alta sociedad.

Desde la antigüedad se han utilizado mascarillas para proteger el rostro de los rayos solares. La tez decía mucho de pertenencia social:la piel bronceada era signo de la práctica del trabajo físico, mientras que la piel clara era sinónimo de tranquilidad. La blancura de la tez también era un criterio fundamental de belleza para las mujeres, que por ello preferían acortar su exposición al sol o usar una máscara cuando no tenían más remedio que viajar a pie o a caballo.

Una cara de terciopelo

Ampliamente adoptado por las mujeres de la aristocracia, este accesorio embellecía los trajes de paseo inmortalizados por numerosos artistas. En una colección de láminas de moda titulada Omnium pene Europae, Asiae, Aphricae atque Americae gentium habitus , el ilustrador holandés Abraham De Bruyn representa así a una amazona con el rostro completamente enmascarado, que acompaña con la siguiente leyenda:“Así cabalgan o caminan las mujeres de la nobleza. En su libro La anatomía de los abusos (1583), el británico Philip Stubbes explica que, “para salir de casa, las mujeres se cubren completamente el rostro con una máscara [visor ] en terciopelo con dos agujeros para los ojos. Si por casualidad se cruzan en su camino hombres que aún no los conocen, tienen todos los motivos para imaginarse frente a un monstruo o un demonio, ya que a falta de rostro sólo ven dos bolas de cristal en lugar de ojos. . »

Lea también:El corsé:la tiranía de la cintura de avispa

En una obra publicada a finales del siglo XVII th siglo y titulado Una Academia de Armería , el británico Randle Holme III distinguió la máscara del vizardo . El primero se refiere a “una máscara que alguna vez usaron las mujeres aristocráticas para protegerse la cara del sol cuando viajaban. Cubría sólo la parte superior de la cara, desde la nariz hasta las cejas, y dos agujeros perforados a la altura de los ojos les permitían ver el camino; el resto del rostro estaba cubierto por un velo. De forma rectangular o redondeada en la parte superior, solían estar hechos de terciopelo negro. El segundo “cubría completamente el rostro y tenía agujeros a la altura de los ojos, un hueco a la altura de la nariz y una hendidura para hablar a la altura de la boca. Sólo se usaba ocasionalmente y se sujetaba mediante un botón redondo adherido a su cara interior, que las mujeres sostenían entre los dientes. »

En Francia, llevamos el lobo

En Francia, estas máscaras (vizards ) fueron bautizados “lobos” porque “al principio asustaban a los niños pequeños”, explica Antoine Furetière en su Diccionario universal. publicado a finales del siglo XVII th siglo. Aunque hoy el lobo evoca la media máscara que se llevaba en el baile de máscaras, "[tomó entonces] desde la frente hasta debajo de la barbilla" y "[sostuvo] con un botón en la boca". Sobre las máscaras, Furetière añade que “usábamos máscaras cuadradas. Ahora llevamos lobos. Las máscaras de campo son muy grandes; los de los pueblos son muy pequeños. Las medias máscaras de raso negro también eran muy comunes en las principales ciudades europeas, como lo demuestran numerosas pinturas y grabados de la época.

Accesorios de la coquetería o del anonimato, la mascarilla también era muy utilizada para ocultar las cicatrices de enfermedades o lesiones provocadas por el uso de cremas agresivas.

En diversas formas, la máscara se convirtió en un accesorio de coquetería que toda mujer del mundo debería tener en su guardarropa. Como siempre señala Antoine Furetière, efectivamente se consideraba que “el negro del terciopelo [hacía] que la blancura de la garganta apareciera más”. La máscara también podría usarse para ocultar la piel quemada por el uso de cremas o ungüentos fuertes, o dañada por lesiones de enfermedades. Según un autor de memorias francés, la esposa del juez parisino Lescalopier llevaba una máscara para ocultar las cicatrices que la tuberculosis le había dejado en el rostro. Apreciadas por pasear por la ciudad manteniendo el anonimato, las máscaras también fueron el accesorio esencial para el baile de máscaras, que florece en muchas ciudades.

Anécdotas de Londres

En el Londres de la década de 1660, el traje de invierno de una dama elegante tenía que consistir en guantes, una bufanda, un manguito de piel y una máscara que cubriera todo o parte de su rostro para protegerlo. del sol. En su Diario , el autor de memorias británico Samuel Pepys hace varias referencias al uso de máscaras por parte de las mujeres. Después de conocer una noche a Lord Fauconberg y su esposa Mary Cromwell en el Teatro Real, comentó, por ejemplo, que ella “estaba tan encantadora como siempre, vestida con gran gusto; pero, cuando la sala se llenó de espectadores, se puso su visarda , que mantuvo hasta el final de la obra”.

Lea también:George Brummel, el príncipe de la elegancia

Otro día, Samuel Pepys mencionó haber comprado una mascarilla para su esposa en una tienda del Covent Garden de Londres. De lo contrario, las apariencias de una mujer enmascarada podrían engañar, como atestigua el mismo Pepys, a quien una tal señora, muy bonita y modesta. Particularmente común en las casas de juego, que a veces servían como burdeles, el uso de la máscara ovalada fue prohibido en 1704 por Ana Estuardo, reina de Gran Bretaña e Irlanda.

Venecia, la reina de las máscaras

Si hay una ciudad donde la máscara se mimetiza con el paisaje cotidiano esa es Venecia. Durante el Carnaval como en otras estaciones del año, especialmente de octubre a diciembre, a los ciudadanos de la República de Venecia se les permitía vestir, con un traje compuesto por una capa (tabarro ) y un tricornio, la máscara llamada bauta , reconocible por su nariz alargada, su labio carnoso y su imponente mandíbula que distorsionaba la voz.

Se llama moretta , su variante femenina era muy similar a la máscara viajera que hizo furor en Francia e Inglaterra del siglo XVI. y XVII th siglos. Se trataba efectivamente de una pieza ovalada de terciopelo que se sujetaba gracias a un botón fijado en su cara interior y que iba acompañada de un sombrero de ala ancha y un velo. Los venecianos también llevaban máscaras de seda negra decoradas con cuentas o plumas y atadas con una cinta, o máscaras más básicas adornadas con encaje y sostenidas a la altura de los ojos mediante una varita. Todas las variaciones estaban permitidas en la ciudad del carnaval.

Más información
Máscaras. Ritos y símbolos en Europa, Y. de Sike, La Martinière, 1998.

Buscar en inglés
En 2010, un 16 a La máscara fue descubierta hace un siglo en Daventry, una localidad del centro de Inglaterra. Escondido en el nicho de una pared, medía 19,5 cm de largo y 17 cm de ancho, y estaba formado por una base de papel comprimido, revestido de terciopelo negro por fuera y forrado con seda blanca por dentro. interior, todo cosido con hilo de algodón negro.

Las españolas prefieren llevar velo
Parece que la moda de la máscara no se seguía en España, donde las mujeres preferían protegerse el rostro con un velo ligero o un pañuelo que las cubría desde los ojos hasta la garganta, recordando así el yashmak Turco. Desde la Edad Media, las mujeres españolas utilizaban diferentes tocados para protegerse de las agresiones externas. La más común era la mantilla, que usaban tanto en privado como en público, ya que cubría no sólo la cabeza, sino también la nariz y la boca. En la ciudad también vimos desarrollarse el uso del velo que sólo ocultaba un ojo o un lado de la cara y generalmente hacía referencia al adulterio o incluso a la prostitución.

Un signo de distinción
En la corte de Luis XIII, algunas damas mantenían sus máscaras puestas en señal de superioridad. Según un autor de sus memorias, la reina madre María de Medici estaba tan orgullosa que en una visita a Bruselas, donde fue recibida con una espléndida recepción, “no se dignó quitarse la máscara hasta después de entrar en la iglesia”.


Publicación anterior