Litografía de 1884 que representa una familia inuit con su equipamiento tradicional • ISTOCK
Del siglo XVI siglo, el término esquimal se utilizó para designar a gran parte de los habitantes de las regiones árticas y subárticas del globo. No está claro si este término originalmente significaba "comedores de carne cruda" o "constructores de raquetas de nieve". De todos modos, a esta denominación ahora considerada peyorativa, preferimos el término Inuit, que significa "gente" o "seres humanos" en lengua inuktitut.
Patiza iglús y esconde tiendas de campaña
Se estima que los primeros pueblos paleoesquimales se acercaron al Ártico norteamericano hace unos 4.500 años, tras abandonar Asia y cruzar el estrecho de Bering. Posteriormente, la cultura neoesquimal de Thule, que se extendía hace 1.000 años desde Alaska hasta Groenlandia, dio origen a los inuit. Algunos expertos consideran, sin embargo, que estos últimos son sólo una variante más evolucionada del pueblo Thule. Los inuit se dividieron en 21 tribus repartidas en las regiones árticas de Rusia (Chukotka), Alaska, Canadá y Groenlandia, convirtiéndose así en el grupo étnico más numeroso del mundo. Tenían rasgos físicos comunes, practicaban tradiciones orales muy similares y hablaban lenguas de la misma familia esquimal-aleutiana. Su modo de vida estaba marcado por condiciones físicas extremas, con temperaturas que alcanzaban los -55 ºC en invierno. Sin embargo, sería un error pensar que todos los inuit compartieran el mismo modo de vida.
Aunque la tradición siempre ha mostrado el hábitat típico de los inuit en forma de iglú de nieve, sólo alrededor del 13% de los inuit del Ártico lo utilizaban como hábitat permanente y el 20% como hábitat temporal, lo que significa que dos tercios de los inuit desconocían su existencia. la existencia de este tipo de hábitat o nunca se construyó uno. El hábitat tradicional más representativo de este pueblo durante las épocas más frías consistía en una construcción de piedra y turba, en ocasiones rematada por un techo en forma de bóveda y sostenida por una estructura hecha de huesos de ballena, colmillos de morsa o madera flotante recuperada de la costa. Como iglús de nieve, estas viviendas estaban construidas sobre plataformas y se accedía a ellas a través de un túnel que servía para atrapar el frío. En verano, los inuit se instalaban en tiendas de piel de caribú (un reno salvaje) similares a los tipis de los indios de América del Norte.
Pesca del salmón en verano
La primavera era la estación más importante del año para ellos. Durante este período, los inuit se desplazaban en trineos tirados por perros y se dedicaban a la caza de focas, que practicaban en el mar helado y en el hielo (donde aprovechaban los agujeros que atravesaban los alientos de estos animales en el hielo). , o en las polinias, masas de agua rodeadas de hielo marino, donde también podían cazar morsas y, en ocasiones, incluso cierto tipo de ballenas. Durante el verano, los inuit pescaban salmón, salvelino o capelán y cazaban determinadas especies de aves.
Lea también:Ártico:en busca del Paso del Noroeste
Durante los meses de verano navegaban en sus kayaks y umiaat , grandes barcos de piel, en busca de grandes mamíferos marinos. Las mujeres se dedicaban en tierra firme a recoger bayas y otras plantas silvestres, recolectar huevos de aves de corral y recolectar moluscos y algas en la costa. Si bien el otoño era la mejor época para cazar caribú, los inuit en ocasiones lo practicaban en primavera o verano, dependiendo de la disponibilidad de alimento y su grado de dependencia de este animal.
Durante gran parte del año consumían los frutos de su caza y pesca, mientras acumulaban excedentes para afrontar la dureza del invierno ártico, durante el cual la mayoría de las tribus reducían su actividad al mínimo. y trató de sobrevivir consumiendo los alimentos almacenados. Sin embargo, si las provisiones se agotaran durante los meses de enero y febrero, podrían verse obligados a sacrificar a algunos miembros del grupo, en particular a las niñas, mientras que los mayores podrían decidir suicidarse o abandonar a sus familias. Lo principal era asegurar la supervivencia de la comunidad.
A la luz de qulleq
La división del trabajo entre los inuit se hacía según el género. El trabajo de las mujeres consistía principalmente en curtir las pieles, confeccionar la ropa de toda la familia, sacrificar los animales y cuidar a los niños. Sin embargo, su principal responsabilidad era mantener encendida la llama de una lámpara de aceite de esteatita conocida como qulleq.; alimentado con grasa animal y provisto de una mecha de espuma o algodoncillo, se utilizaba para secar las pieles de los animales, cocinar, calentar y encender los hogares. El qulleq fue en cierto modo la piedra angular sobre la que se construyó la cultura del pueblo inuit:sin esta lámpara, no podrían haber sobrevivido en un clima y un entorno tan duros.
Los hombres se dedicaban a la caza y la pesca:era su responsabilidad obtener los alimentos necesarios para la supervivencia de la familia. Con la ayuda de las mujeres también construyeron casas de invierno, botes de piel y trineos. Elaboraban las herramientas utilizadas para la caza y la pesca mediante un taladro de arco que también servía para encender el fuego y perforar los materiales.
Los poderes del chamán
La incertidumbre del mañana, la ansiedad ligada al resultado de la caza, la perpetua amenaza del hambre y la simple supervivencia en uno de los climas más extremos del planeta llevaron a los inuit a desarrollar una serie de creencias y rituales relacionados con su actividad económica. Su convivencia y su estrategia de supervivencia convergieron hacia la búsqueda de un equilibrio armonioso entre el mundo natural y el mundo espiritual.
Sólo el chamán estaba conectado con el inua, el "espíritu" asociado a cualquier objeto, fenómeno, animal o ser humano. Y él era el único que podía pedirle ayuda a través de un lenguaje especial.
Los inuit creían que cualquier objeto, fenómeno natural, animal, ser humano o lugar estaba asociado a una anua. o inua , término que puede traducirse como “señor”, “persona” o “espíritu”. Esto explica por qué el reino animal era para ellos objeto de admiración y respeto, que encontraba su máxima expresión en los numerosos ritos y festividades que los inuit consideraban esenciales para el buen desarrollo de sus actividades. Sólo el chamán, o angakkuq , estaba conectado al inua. Él era el único que podía pedirle ayuda a través de un lenguaje especial. También realizaba un culto propiciatorio de gran importancia para este pueblo de cazadores. Controló el clima y el reino animal mediante sus canciones, fórmulas y rituales. También fue responsable de hacer cumplir los tabúes y mantener la armonía entre los seres humanos y la naturaleza. Cualquiera que rompiera estas reglas era castigado con enfermedad y desgracia.
Los inuit perpetuaron esta forma de vida durante siglos y lograron adaptarse a condiciones extremas integrando sus miedos en su cultura. La llegada del “hombre blanco” en el siglo XVI, sin embargo, trastornó este frágil equilibrio y comenzó a transformar la cultura tradicional y las creencias ancestrales.
Más información
Los inuit, Sr. Therrien, Les Belles Lettres, 2012.
Un pueblo diezmado por las enfermedades europeas
Al final del día 15
th
En el siglo XIX, el “hombre blanco” comenzó a frecuentar el Extremo Norte en busca del mítico Pasaje del Noroeste, que supuestamente conectaba directamente Europa con Asia. Así se produjeron los primeros contactos entre los inuit y los exploradores, comerciantes y misioneros occidentales, que fueron todo menos amistosos. En 1577, por orden de la reina Isabel I
re
, el explorador británico Martin Frobisher trajo consigo a tres inuit de la isla de Baffin sin prever el regreso de estos últimos a su país; los tres murieron un mes después de su llegada a Londres. Si la población inuit pasó de 74.000 a 35.000 individuos, se debe en realidad a las enfermedades infecciosas transmitidas por estos primeros viajeros occidentales, contra las cuales los inuit no eran inmunes.
Usos múltiples
El ulu Era el tradicional cuchillo de mujer. En forma de abanico, podría estar tallado en pizarra, marfil, cobre o incluso hierro meteorítico. Su mango estaba hecho de asta de caribú, cuerno de buey almizclero, marfil de morsa o madera flotante. Se utilizaba para cortar carne y cortar pelo. Era habitual en el mobiliario funerario de las mujeres.