Vista del Nilo desde una ventana del templo de Filae, Egipto • /ISTOCKPHOTO
Una larga cinta verde atraviesa una gran extensión desértica para luego formar un vasto delta que desemboca en el Mediterráneo:es el Nilo, el río que durante milenios aseguró la prosperidad de Egipto. Kemet , la "Tierra Negra", es el nombre con el que los antiguos egipcios llamaban a su país debido al limo depositado por las crecidas del Nilo en sus orillas. Al observar la fertilidad y riqueza de las tierras regadas por el río, el historiador griego Heródoto sólo pudo confirmar la opinión de los lugareños que consideraban a Egipto un regalo del Nilo. Los egipcios llamaron a este curso de agua iterou , "el río", mientras que el nombre que todavía le damos hoy derivaría de su origen del copto naiore. , "los ríos", con los que se designaban los brazos del delta.
Las inundaciones sirven de calendario
El papel fundamental que desempeña el Nilo en este entorno tan árido llevó a los egipcios a organizar su calendario en función de las labores agrícolas vinculadas a las crecidas del río. Así, en la época helenística, el año egipcio constaba de tres estaciones divididas en cuatro meses:akhèt (“inundación”), de julio a noviembre, que también marcó el inicio del nuevo año; peret ("surgimiento de la tierra"), de noviembre a marzo, o época del descenso de las aguas y de la siembra; finalmente shemu (“calor”), de marzo a julio, época de cosecha.
Se podría haber imaginado que los egipcios politeístas adoraban al Nilo como a un dios. Sin embargo, sólo últimamente el río fue objeto de culto:no fue hasta la época grecorromana que se adoró al dios Hâpî, que personificaba la inundación regenerativa del Nilo. Según la creencia egipcia, Hâpî habitaba en cavidades subterráneas (las “cuevas de Hâpî”) situadas bajo la primera catarata del Nilo, cerca de la isla Elefantina.
En las fuentes míticas del Nilo
Fue allí donde, llegado el momento, vertió en el río el agua contenida en dos tinajas que provocaría la inundación anual. Otra morada del dios habría estado al norte de la ciudad de Menfis, desde donde habría asegurado el suministro de agua a los brazos del delta. La representación de Hâpî se caracteriza por rasgos andróginos que subrayan su poder fecundante en relación con el elemento fluvial:un hombre de piel azul o verde, con un gran vientre del que cuelgan dos largos pechos, y la cabeza coronada por plantas de papiro o juncos. A su iconografía se suele asociar una mesa de ofrendas repleta de alimentos de todo tipo.
Los beneficios de las inundaciones no se limitaron a la fertilización. También eliminó las ratas que podían dañar las cosechas y los alimentos almacenados en los graneros y reveló, en caso de invasión, la importancia estratégica del río, cuyo desbordamiento podría detener la marcha del enemigo. En julio del 373 a.C. antes de Cristo, el ejército del rey persa Artajerjes II tuvo que levantar el asedio de Menfis porque las aguas del Nilo habían rodeado la ciudad, haciéndola inexpugnable.
Los desastres de una mala inundación
Si el río daba vida fertilizando la tierra, también podía traer muerte si la crecida era demasiado abundante o, por el contrario, demasiado débil. De hecho, aunque el Nilo tiene un régimen regular, su magnitud es variable y depende esencialmente del suministro de agua de uno de sus afluentes, el Nilo Azul, que se une al Nilo Blanco en Jartum, Sudán.
Sin embargo, las inundaciones catastróficas fueron muy raras. Ocurrieron sólo una o dos veces por siglo, mientras que el porcentaje de inundaciones leves no superó la cuarta parte del total. Un gran número de fuentes egipcias relatan períodos difíciles que Egipto tuvo que afrontar tras una caída excesiva del nivel del Nilo. La "estela del hambre", por ejemplo, afirma que bajo el faraón Zoser (cuyo reinado comienza alrededor de 2691/2625 a. C.), el país habría sufrido una fase de escasez de duración simbólica de siete años, sumiendo al faraón en el desorden:“ Mi corazón estaba muy dolorido porque hacía siete años que el Nilo no había llegado a tiempo. El grano escaseaba, las semillas se secaban, todo lo que teníamos para comer era exiguo y todos estaban frustrados con sus ingresos. »
"Todo el Alto Egipto se moría de hambre y el pueblo se comía a sus propios hijos"
Bajo el X e dinastía (XXII ésima siglo a.C. J.-C.), Ankhtifi, el nomarca (gobernador del distrito) de Hieráconpolis, cuenta de manera dramática cómo logró, gracias a su sabia administración, garantizar la subsistencia de los habitantes de la región en la que se encontraba. cargo durante una época de hambruna:"Todo el Alto Egipto pasaba hambre y la gente se comía a sus propios hijos, pero yo no permití que nadie muriera de hambre en este nomo [distrito]. »
Para garantizar la disponibilidad de la cantidad adecuada de agua, los egipcios organizaban fiestas religiosas en honor a Hâpî, durante las cuales llevaban ofrendas y sacrificaban animales. En El Himno al Nilo , texto literario posiblemente compuesto en el Reino Medio (c. 2065-1781 aC), cantamos las alabanzas de Hâpî, que permite que Egipto prospere, al tiempo que evocamos los efectos nocivos de una mala inundación:"La depresión está en él, de modo que disminuye la población, el que la mata de modo que el año es fatal." »
La invención del nilómetro
Desde los albores de su historia, los egipcios supieron desarrollar técnicas para la gestión del agua. Un primer testimonio de la existencia de obras hidráulicas se remonta al período predinástico, y más precisamente al reinado del rey Escorpión (c. 3200 a. C.). Una cabeza de maza votiva encontrada en Hieráconpolis muestra a este gobernante con la corona del Alto Egipto cavando un canal de irrigación o vía fluvial.
Los primeros signos de la inundación aparecieron en el sur del país, en Syene (actual Asuán), a principios de junio, y diez días después en Memphis. Entonces, las olas del Nilo tomaron un color verde y el nivel de las aguas subió gradualmente. El 19 de julio, la estrella Sothis (Sirio) volvió a elevarse en el cielo después de permanecer invisible durante 70 días, anunciando el inminente desbordamiento del río, ocurrido alrededor del 20 de julio. La inundación alcanzó su punto máximo entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre, luego disminuyó unos días después, entre el 10 y el 15 de septiembre.
Predecir la calidad de las inundaciones era, por tanto, una preocupación permanente para los egipcios, que lo llevaban a cabo utilizando los más diversos métodos, desde la magia hasta la observación de las estrellas o fenómenos extraordinarios como el nacimiento de animales con monstruos. El proceso más racional y común consistió en la construcción de nilómetros, que permitieron medir el volumen del flujo del Nilo. Este instrumento tenía la forma de un pozo de piedra con una escalera que descendía al suelo por debajo del nivel bajo del agua, es decir, el nivel más bajo del río. En las paredes, más raramente en las columnas, se grabaron graduaciones para medir el nivel alcanzado por las aguas.
Tres milenios de archivos
El estándar adoptado fue el codo real, correspondiente a 0,525 metros, que se subdividía en 7 palmas y 28 dedos. Su origen probablemente se remonta a tiempos prehistóricos, pero, según los egipcios, fue un regalo hecho a los hombres por el dios Thoth. Basándose en el nivel alcanzado por las aguas, se podía predecir si la crecida del Nilo sería beneficiosa o perjudicial para la agricultura y, según los datos, se calculaba así el importe de los impuestos anuales que había que pagar para el faraón.
Se colocaron varios nilómetros a lo largo del río, pero las inscripciones de la Capilla Blanca de Sesostris I st (c. 1971-1928 a. C.) especifican que los nilómetros oficiales utilizados por la administración estaban ubicados en Elefantina, Edfu y Menfis. La "piedra de Palermo", en la que se encuentran los anales reales del I re están grabados en la V ésima dinastía, también nos transmitió los registros más antiguos del apogeo de las inundaciones anuales. Gracias a este documento sabemos que en aquella época la inundación ideal, que garantizaba la cosecha más abundante, no superaba los siete codos.
Hoy en día, la presa alta de Asuán, terminada en 1970, ha puesto fin al ciclo milenario de inundaciones del Nilo. Conduce a la progresiva salinización de la tierra, la contaminación del agua y la reducción de la fertilidad por la falta de limo. Este es el precio a pagar para mantener al dios Hâpî encerrado en sus cuevas.
Más información
El Diluvio del Nilo, deidad egipcia, a través de mil años de historia (332 a.C.-641 d.C.), D. Bonneau, Klincksieck, 1964.
Del Nilo a Alejandría. Historia de las aguas, I. Hairy (ed.), Harpócrates, 2009.
Cronología
3000 a.C.
Según la "piedra de Palermo", los egipcios conservaban registros del I
re
dinastía la altura máxima alcanzada por las inundaciones, de la que dependía la calidad de las cosechas y la posibilidad de tener excedentes.
2550-2250 a.C.
En Wadi Garawi, cerca de Memphis, se construyó una presa de 25 metros de alto y 80 metros de ancho para recoger el agua de lluvia. En 2250 a.C. J.-C., un decreto de Pépi I
st
menciona la existencia de canales.
2000 a.C.
En los textos del Reino Medio aparecen los términos denyt (dique) y meryt (barrera), propia del sistema hidráulico egipcio, que indican la existencia de tuberías que controlaban el nivel del agua durante las inundaciones.
1850 a.C.
En el templo de Amón en Karnak, se levanta un enorme dique de 230 metros de largo para proteger el santuario de las inundaciones provocadas por las crecidas del Nilo. Es una de las presas más grandes de Egipto.
684 a.C.
A pesar de los diques de retención, una inundación inundó la gran sala hipóstila del templo de Amón en Karnak durante el sexto año del reinado del faraón Taharqa (XXV
th
dinastía). El nivel del agua sube entonces hasta casi un metro.
Feliz como un cocodrilo sagrado
El culto al dios Sebek
El Nilo corría muchos peligros. Hipopótamos y cocodrilos se cobraron numerosas víctimas entre quienes se aventuraron en sus costas. Sin embargo, los egipcios consideraban al cocodrilo como un animal sagrado y lo adoraban en la forma del dios cocodrilo Sebek. En la ciudad de Per-Sebek (“Crocodilopolis”), a orillas del lago Moeris, vivía un cocodrilo sagrado llamado “Petsuchos”, al que los sacerdotes adornaban con colgantes y pulseras. El animal se movía libremente y recibía una comida abundante todos los días, como relata Estrabón:“Le dimos de comer carne y vino. […] Un sacerdote le hace tragar pastel, carne e hidromiel, mientras otro le mantiene las mandíbulas abiertas. Cuando moría un cocodrilo sagrado, era embalsamado y enterrado con todos los honores. En el sur, el santuario principal de Sebek estaba en Kom Ombo. Incluso se grabó un himno en honor al dios cocodrilo en las paredes del Ramesseum, el templo funerario de Ramsés II.
Detectando la llegada de la inundación
Un nilómetro estratégico
Uno de los dos nilómetros conservados en la isla Elefantina pertenece al templo de Satis, diosa de las inundaciones, y fue descrito por Estrabón ya en el siglo I. siglo d.C. Se trata de un corredor de escaleras que data de la época grecorromana. En las paredes laterales estaban grabadas inscripciones en caracteres griegos y demóticos. Abandonado durante casi mil años, fue restaurado en el siglo XIX. siglo y recuperó su utilidad gracias a la construcción de nuevos escalones portadores de placas de mármol graduadas con números arábigos. Situado al nivel de la primera catarata del Nilo, este nilómetro fue uno de los primeros en detectar variaciones en el nivel del río. Este puesto le valió para convertirse en uno de los nilómetros más importantes de Egipto.
Pesca selectiva en el Nilo
Tabú sobre los peces sagrados
El Nilo era una fuente inagotable de pescado. Tilapias, percas, oxirrinques, bagres… Abundaban tanto en el río como en los canales, presas, estanques y pantanos que se extendían entre las parcelas de cultivo. Los pescadores se instalaban en las orillas o en embarcaciones y utilizaban arpones, cañas, redes, trampas, depósitos de agua... No todos los peces eran comestibles. Así, el oxirrinco, considerado un pez sagrado, era intocable:según el mito, efectivamente se había tragado el pene de Osiris, cuyo cuerpo había sido cortado en pedazos y arrojado al agua del río por su hermano Seth. . Esta tradición continuó en la época romana. En un contrato del 46 abr. J.-C., los pescadores declaran:“Nunca perdonaremos a quienes utilizan cañas o arrojan redes para pescar las efigies de los divinos oxirrincos, de acuerdo con el contrato que nosotros y los demás pescadores hemos suscrito públicamente. »