Historia antigua

Isfahán, la joya safávida de Irán

Isfahán, la joya safávida de Irán

Vista de la Mezquita Shah, construida en Isfahán en el siglo XVII para el gobernante Abbas I. • ISTOCKPHOTO

Alrededor de 1700, Irán estaba en el centro de la política europea. Desde hace dos siglos, la dinastía safávida y el Imperio otomano están en permanente rivalidad, tanto política como religiosa, y varios estados europeos buscan forjar alianzas con la potencia persa. Se intercambian embajadas entre España y Persia, países cuyos emisarios ingleses también buscan apoyo para contrarrestar el comercio portugués en la India. Allí incluso podrás encontrarte con sacerdotes católicos, porque el cristianismo concuerda fácilmente con los preceptos chiítas persas (culto a los mártires, iconofilia, etc.) imbuidos del sufismo.

La obra de Abbas I

Todos estos diplomáticos, clérigos y comerciantes tenían un destino:Isfahán. La ciudad, cuya historia se remonta al período sasánida, fue reconstruida a finales del siglo XVI. siglo por el gran gobernante persa Abbas I st (1587-1629), que construyó avenidas, palacios y mezquitas, y transformó estos lugares en lo que todavía son hoy:el testimonio de arquitectura islámica más deslumbrante del mundo. Quien visitó la ciudad hace tres siglos probablemente quedó tan fascinado como el viajero moderno, lo cual se expresa perfectamente en un proverbio persa, Esfahân nesf-e djahân. “Isfahán es la mitad del mundo. »

Isfahán se encuentra a orillas del río Zayandeh Rud, que recorre 400 kilómetros desde las montañas Zagros para desembocar en el lago Gavkhuni. La ciudad se encuentra a mitad de camino, a 1.600 metros sobre el nivel del mar. Esta altitud confiere a la vegetación la inusual exuberancia de una meseta, que también se ve favorecida por la doble barrera, occidental y oriental, de la cadena montañosa de los Zagros. Al oeste, la ciudad daba a la carretera que, a lo largo del río Karún, conducía al golfo Pérsico y a los barcos; al este, dominaba el Dasht-e Kavir, el gran desierto salado de donde procedían las caravanas cargadas de mercancías procedentes de la otra mitad del mundo.

El viajero llegó a Isfahán por el río. Su paseo comenzó en el Si-o-seh Pol, el "puente de 33 arcos", firmemente anclado al suelo por enormes pilotes. Seguramente debió admirar la armonía y el equilibrio visual de la doble hilera de arcadas; el nivel superior con arcos más estrechos formaba una calzada adicional. Sus compañeros respondieron a su curiosidad hablándole de Shah Abbas I st . el Grande, el diseñador del puente, de la moderna Isfahán y del Irán tal como todavía lo conocemos hoy.

Contrarrestar la hegemonía otomana

Combinando crueldad, modernización, diplomacia y esplendor cultural, Abbas I st Consolida la dinastía Safawí y estructura un inmenso territorio desde el centro geográfico de Isfahán. Para contrarrestar al Imperio Otomano y su lugar hegemónico en el Islam sunita, Abbas confirmó las elecciones de Ismail, el primer sha safávida, que hizo del chiísmo la religión oficial de Persia; también establece lugares alternativos de peregrinación a la dominación sunita de La Meca, como Mashhad, cerca de la frontera con Turkmenistán.

Pero Abbas es también un monarca que gobierna con mano de hierro. No duda en ordenar la masacre y la deportación masiva de decenas de miles de georgianos aliados de los otomanos; sofoca cualquier revuelta a sangre y fuego, o elimina de un plumazo la casta pretoriana de los Qizilbash (“cabezas rojas”), un grupo de tribus turcomanas que formaron la aristocracia militar del estado safávida. Se decía que el emperador no hablaba con nadie en el palacio, excepto con eunucos y jóvenes efebos, durante las veladas dedicadas al vino y a la poesía, como lo demuestran las miniaturas de la época. Tan implacable como despiadado, había ordenado que les arrancaran los ojos a sus hijos, excepto al que había designado heredero.

Entre jardines y palacios

Dejando el puente Si-o-seh Pol, el viajero se dirigió hacia el norte por el Boulevard Chahar Bagh, una larga avenida cuyo nombre proviene de la retícula de los jardines persas (chahar bagh , “los cuatro jardines”), estilo que prevaleció en el desarrollo de los jardines islámicos, desde la Alhambra de Granada hasta el Taj Mahal en Agra, India. Es probable que sus anfitriones compararan los jardines con la descripción del paraíso que da el Corán; en realidad, se trata del relato coránico que se inspiró en la disposición de los jardines de los reyes de la Persia sasánida (III th -VII e siglos). Mientras atravesaba el bulevar Chahar Bagh, el viajero quedó embriagado por el perfume de los lirios, los lotos y las rosas, y tal vez se detuvo a escuchar los versos de una famosa obra persa, el Jardín de las rosas. (o Gulistan ) del poeta Saadi (1213-1291), cada frase contenía 72 significados.

Fue en el Irán safávida donde se inventó el estilo de los "cuatro jardines", que prevalecería en todo el mundo musulmán, desde la Alhambra, en España, hasta el Taj Mahal, en la India.

Subiendo por la avenida, el viajero llegó a la madrasa Chahar Bagh. Construida por Hussein, sucesor de Abbas, esta escuela coránica aún es reconocible por su enorme cúpula cubierta de azulejos de cerámica con motivos florales sobre un fondo de turquesa y lapislázuli. La avenida conducía a Hacht Behecht, el palacio de los "ocho jardines del Paraíso", con majestuosos pórticos y cuyos parterres albergaban pavos reales reales, el ave símbolo de Isfahán. Luego llegamos al Chehel Sotoun, el "pabellón de las Cuarenta Columnas", cuyos 20 grandes pilares de madera daban, al reflejarse en el agua, la impresión de ser dos veces más numerosos. La Persia safávida no practicó la iconoclasia del Islam sunita. Así, observamos, en los motivos de las paredes, escenas galantes al estilo indio y, en ocasiones, representaciones de viajeros con ropas inspiradas en el siglo XVIII. Moda europea. siglo.

Al salir del bulevar, el viajero giró a la derecha y entró en el palacio real de Ali Qapu. Este nombre, que en persa significa "puerta alta", es una probable referencia a la Sublime Puerta, el palacio de los sultanes otomanos de Constantinopla, con quien competían los shas de Persia. El pabellón, ricamente decorado, contaba con numerosas salas de recepción, salones, hornacinas, salas de música, justicia y descanso. Distribuida en tres niveles, también ofrecía una vista impresionante del corazón de Safavid Isfahan:la Plaza Real, o Meydan-e Chah, también llamada Naghsh-e Djahân Cuadrado. , la “Imagen del mundo”.

Place Royale, un escaparate de prestigio

La Place Royale era una gran explanada de 510 metros por 165, flanqueada por cuatro puertas, cada una de las cuales daba a un gran edificio. La mezquita Lotfollah, con su espléndida cúpula, se encuentra al oeste, frente al palacio Ali Qapu. Construido entre 1602 y 1619 por el arquitecto Muhammad Reza, estaba reservado a la familia real y estaba acondicionado como oratorio privado o mausoleo. Al sur, la Mezquita Shah es una obra majestuosa, terminada en 1630, un año después de la muerte de Abbas I st . , tan hermoso que será copiado por varios otros arquitectos. Al norte se puede contemplar la no menos espléndida fachada del Gran Bazar.

La Place Royale fue el prestigioso escaparate de la dinastía Safavid. Allí se celebraban importantes ceremonias militares, civiles y religiosas (como la Fiesta del Sacrificio) y juegos de polo, ya que la plaza tenía el tamaño ideal. Aparte de estos acontecimientos, el lugar estuvo poblado por comerciantes y soldados, viajeros y particulares que acudían a la corte. Según el viajero francés Jean Chardin, “este gran lugar se vacía en fiestas y solemnidades […]; en otras ocasiones, está lleno de ferreterías, vendedores de ropa de segunda mano, comerciantes, pequeños artesanos; en una palabra, una infinidad de pequeños comercios. […] Por la noche vemos […] charlatanes, títeres, […] incluso predicadores. »

El corazón palpitante de Isfahán, la Plaza Real, reunía las principales mezquitas de la ciudad y servía de escenario para las grandes festividades de los soberanos.

Al final de la Place Royale, al noroeste del bazar, el viajero descubrió una maraña de callejones, donde convivían mezquitas, iglesias y sinagogas, entre ellas el heikhal. estaba orientado hacia Jerusalén. Cerca del bazar, el viajero podía entrar en uno de los famosos cafés persas donde se servía vino y sorbetes. A menos que prefiriera ir a uno de los 263 baños (hammams) que tenía Isfahan en el siglo 17 th siglo, o seguir a una de las cortesanas de la ciudad, muy numerosas en los barrios occidentales. Si fuera verdaderamente rico, podría esperar recibir una invitación a uno de los banquetes de la corte, descritos con asombro por los viajeros europeos.

Luego, retomando el camino de regreso, el visitante admiraba la puesta de sol desde el Si-o-seh Pol, donde había iniciado su paseo, y cuyos arcos discretamente iluminados cobijaban los paseos nocturnos de los enamorados. Entonces, tal vez estaba meditando sobre el significado de los números asociados a los monumentos que había visto:los cuatro jardines del Chahar Bagh, los ocho paraísos del pabellón Hacht Behecht, los 33 arcos del Si-o-seh Pol, el 40 columnas del Chehel Sotoun… Símbolos del secretismo de esta ciudad que era la mitad del mundo.

Más información
El siglo de Isfahán, F. Richard, Gallimard (Descubrimientos), 2007.

Cronología
1388

Tamerlán marcha hacia Isfahán, donde se dice que mató a unas 60.000 personas. La ciudad está a punto de desaparecer.
1452
Después de haber sufrido el yugo de los sucesores de Tamerlán, Ispahán es ocupada y saqueada por Djahân Chah, de la tribu turcomana de Kara Koyunlu.
1502
Isfahán cae en manos de Ismail I st , el primer sha safávida. En 1514, el sultán otomano Selim I st ocupó temporalmente la ciudad.
1598
Abbas I st traslada la capital de Persia a Isfahán y embellece esta última con baños, mezquitas, palacios y universidades.
1722
Luchando contra el poder, los afganos invaden el centro de Irán, ganan la batalla de Gulnabad y ocupan Isfahán.
1729
Nader Shah derrota a los afganos y entra en Isfahán. Se proclamó Sha en 1736 y trasladó la capital a Mashhad.

Los grandes gobernantes del Irán safávida
En el siglo XVI th En el siglo XIX, los monarcas de la dinastía safávida constituyeron un imperio que se extendía desde Irak hasta Afganistán y desde el Golfo Pérsico hasta Transoxiana. Bajo Abbas I st Durante el Grande, el sha ejercía un poder absoluto, que no estaba limitado por las leyes religiosas en la medida en que, como representante de los imanes, disfrutaba de poderes espirituales y temporales. También era infalible, como lo indica su título, Morshed-e Kâmel. , “la Guía perfecta”.
Ismail I st (1502-1524)
Ismail se proclamó Sha de Persia en 1502, después de derrotar a los turcomanos en la batalla de Sharur. Estableció su capital en Tabriz. Con Ismaïl I st , el expansionismo safávida alcanzó su punto máximo en 1510, desde Irak hasta Khorassan, y desde Bakú, Azerbaiyán, hasta el Golfo Pérsico. En 1514, el sultán turco Selim I st arrebata el Kurdistán a Ismail, quien conquista Georgia en 1524.
Tahmasp I st (1524-1576)
Reinado de Tahmasp I st , que duró casi 40 años, estuvo marcada por enfrentamientos con el Imperio Otomano y el despilfarro de los recursos del reino. Solimán el Magnífico conquistó Bagdad, Tabriz y Mosul en 1534, y Tahmasp tuvo que firmar una paz humillante en 1555. Georgia y Azerbaiyán también cayeron en manos de los turcos.
Abbas I st (1587-1629)
Abbas I st comenzó su reinado firmando la Paz de Constantinopla con los turcos en 1590, luego logró expulsar a los uzbecos a la otra orilla del Oxus en 1597. En 1618, derrotó a los turcos y tártaros en Soltaniyeh, reorganizó el ejército, tomó Kandahar y expulsa a los portugueses de Ormuz. Reconquistó Mesopotamia en 1623, aunque por poco tiempo.