El Holodomor ucraniano representa la muerte por inanición de millones de habitantes de zonas rurales entre los años 1932 y 1933. El término holodomor (que en ucraniano significa "muerte por hambre") está asociado a las políticas de colectivización de la producción agrícola impuestas por Josef Stalin. (1878-1953).
Las cifras son inexactas debido al control de la información realizado en el período por la Unión Soviética. Entre las controversias, se estima que entre 1,5 y 7 millones de ucranianos murieron directa o indirectamente a causa de la hambruna en el período.
La hambruna que devastó a los ucranianos es considerada por los historiadores como un genocidio impuesto por el gobierno estalinista a la población para imponer la aceptación del régimen.
El término "genocidio" se utiliza porque considera que el evento es una "hambruna artificial". Los historiadores afirman que hubo una intencionalidad al restringir el acceso a los alimentos como una forma de imponer el poder.
Holodomor, el Holocausto ucraniano
En 1928, Stalin llegó al poder en la Unión Soviética y al endurecimiento del régimen siguió la persecución y el enfrentamiento de los opositores. Siguió una ola de colectivización de la agricultura.
Como resultado, los territorios de Ucrania que tradicionalmente eran lugares de intensa resistencia al poder centralizado de Moscú fueron objeto de duras sanciones por parte del gobierno estalinista.
En el campo, los llamados kulaks (burguesía campesina) se negaron a que el Estado les confiscara sus propiedades. Fueron innumerables los casos de incendios de propiedades y parte de la producción, así como muerte de animales y sabotajes de la cosecha como forma de protesta.
Este escenario dio lugar a una serie de levantamientos y levantamientos armados contra el gobierno de Stalin, provocando que la producción de alimentos cayera, iniciando escasez.
En una carta a un colega, Stalin afirma:"Si no hacemos nada para mejorar la situación en Ucrania, corremos el riesgo de perder Ucrania".
Se intensificó el proceso de colectivización impuesto por el gobierno soviético. Se retiró casi toda la producción restante de cereales, se prohibieron las reservas de alimentos en los hogares y se intensificó el control en territorio ucraniano.
La llamada "ley de las cinco orejas" entró en vigor y las personas que robaban comida del koljoz (granjas colectivas propiedad del estado) fueron castigadas con la muerte por pelotón de fusilamiento.
Así, a finales de 1932, el hambre afectaba a casi toda la población. Además del hambre, las enfermedades vinculadas a la desnutrición avanzaron y diezmaron a miles de familias.
1933, el apogeo del Holodomor
A pesar de las intensas restricciones al acceso a los alimentos, el gobierno soviético todavía percibía resistencia por parte del campesinado ucraniano. Así, en enero de 1933, el gobierno impuso la confiscación total de alimentos (no sólo de cereales).

Existen documentos con relatos de testigos de la época sobre gran cantidad de cadáveres en las calles, personas enloquecidas e incluso episodios de canibalismo por hambre.
Ajuste al régimen y fin del Holodomor
Con el avance del año 1933, se produjo la extinción de los focos de resistencia ucranianos. Los supervivientes de la hambruna impuesta por el régimen estalinista recibieron formación y comenzaron a trabajar en las tierras colectivas del estado.
La adaptación al modelo productivo soviético significó que se alcanzaran los objetivos productivos determinados por el gobierno, el Estado redujera las sanciones y, en consecuencia, el hambre.

Varios historiadores todavía están tratando de estimar el número de muertos por hambruna en Ucrania durante el Holodomor, lo cierto es que el episodio marca uno de los mayores genocidios de la historia de la humanidad.
Ver también:
- Estalin
- Estalinismo en la URSS
- Gulag