Desde su inauguración en 2014, el Museo de las Confluencias en Lyón Siempre está lleno, a pesar de la polémica sobre su coste de construcción y su aspecto "futurista". Con cuatro salas para exposiciones permanentes y tres exposiciones temporales inaugurales, el museo tiene una arquitectura atípica.
Una arquitectura atípica
180 metros de largo, 90 de ancho y 45 de alto, este edificio es el primer logro en Francia del estudio de arquitectos austriaco COOP Himmelblau conocido por sus logros deconstructivistas en Alemania (BMW Welt en Munich Por ejemplo). Este edificio muy complejo alberga todas las colecciones, permanentes y temporales, en casi 11.000 m² y cuatro niveles. Situado en la confluencia del Ródano y el Saona, el museo es también una combinación de tres unidades arquitectónicas:el Cristal, la Nube y la Base.
La base es la parte concreta sobre la que descansan el Cristal y la Nube. Diseñado en dos niveles semienterrados, incluye los 2 auditorios, la recepción de grupos, los espacios privatizables y los espacios técnicos del museo.
El Crystal está dedicado a la entrada del público y la circulación de visitantes. Está elaborado principalmente con vidrio. El pozo de gravedad sirve como soporte central para sostener las estructuras metálicas y estabiliza el Cristal.
Finalmente, la Nube alberga todas las salas de exposición en cuatro niveles. Esta pieza consta de una estructura metálica.
A la fecha el jardín público que rodea el museo aún no está terminado, pero cuando lo esté ofrecerá una zona de vegetación y paseos que sin duda resultarán muy agradables y que esperamos , permitirá prescindir de la circunvalación situada justo al lado del Museo.
La exposición permanente
La ruta permanente cuenta la gran historia de la humanidad a través de cuatro salas con exhibiciones distintas que describen y presentan la cuestión del orígenes y destino de la humanidad, la diversidad de culturas y civilizaciones, pero también el lugar del Homo Sapiens en la cadena de los Vivos. Organizado según cuatro escenografías diferentes, realizadas por tres escenógrafos diferentes, el museo reutiliza las colecciones del Museo Guimet de Historia Natural de Lyon.
Orígenes, las historias del mundo:En este primer espacio retrocederás en el tiempo a los orígenes del universo y de nuestro mundo. Primero te encontrarás con los dinosaurios. En este espacio se exhiben numerosos esqueletos de diferentes especies. Saldrá también al encuentro de fósiles y algunos insectos de la colección Guimet antes de retroceder en el tiempo hasta el Big Bang, gracias a una película en 3D, y descubrir objetos tan sorprendentes como trozos del planeta Marte o de la Luna. El descubrimiento del espacio, presente en este lugar, permite también interrogar a las sociedades aborígenes sobre su concepción del universo.
Las especies, la malla de la vida:En esta segunda sala, el visitante podrá descubrir o redescubrir parte de la gran colección de animales disecados del Museo Guimet. Destacados de forma muy lúdica, estos animales harán las delicias de los más pequeños y los mayores y darán nueva vida a estas piezas que experimentaron un notable desautorización a finales del siglo XX (ver el artículo sobre Museos de Historia Natural).
La sociedad el teatro de los hombres:En esta tercera etapa, el museo y la escenografía proponen cuestionar culturas y civilizaciones. La presencia de innovaciones tecnológicas que han marcado nuestras sociedades como el teléfono o el coche, pero también las formas históricas de poder con las dinastías chinas o incluso los bellísimos escudos africanos. Pero la civilización también se está asentando en un territorio cuyo cuestionamiento pasa por pinturas o fotografías aborígenes.
Eternidades, visiones del más allá:En este último espacio, el museo cuestiona las creencias sobre el 'más allá'. Para ello, la explicación de los ritos funerarios egipcios o incas también permite comprender la creencia en los antepasados aún hoy presente en las sociedades africanas, por ejemplo. Muchas máscaras que representan espíritus o antepasados presentes aquí seguramente provienen de las colecciones de Guimet, pero la atmósfera creada en esta sala es bastante misteriosa.
Más información
Actualmente y hasta julio de 2015, se ubican en el primer piso tres exposiciones temporales inaugurales. Los dos primeros “Les Trésors d'Émile Guimet” y “Dans la Chambre des Merveilles” resaltan la afiliación histórica con el antiguo Museo de Historia Natural. La última exposición “La conquista del Polo Sur” arroja luz sobre la carrera hacia la última gran recompensa geográfica del siglo XX y destaca el destino de hombres extraordinarios que se superaron a sí mismos para abrir el camino a la investigación científica en la Antártida. Más que simples exposiciones temporales, estas salas son tan ricas que podrían constituir un nuevo espacio museístico por derecho propio.
Al final de tu visita, o simplemente para hacer una pausa, no dudes en subir a lo más alto del museo, a la terraza panorámica que te dará una vistas despejadas en Lyon y que también cuenta con un pequeño snack bar para una estancia aún más agradable. Por último, dirígete a la planta baja para disfrutar de la tienda y restaurante de Jean-Paul Pignol, mejor trabajador de Francia, y de Guy Lassausaie, 2 estrellas en la guía Michelin.
Nuestra opinión
El Museo, además de ser muy original desde el punto de vista arquitectónico, cuenta con colecciones sumamente interesantes. La escenografía permite un enfoque extremadamente lúdico que hará las delicias de grandes y pequeños, pero también de quienes no son demasiado aficionados a los museos. Algunos objetos se pueden tocar, la presencia de tecnología 3D y pantallas táctiles en las salas permiten una visita enriquecedora e interactiva. Por último, las colecciones están muy bien presentadas y si la disposición parece, a primera vista, muy original, es el resultado de un enfoque multidisciplinario y de una presentación original de la cuestión de los orígenes y las civilizaciones.
Información práctica
Museo de la Confluencia
86 Muelle Perrache
69002 Lyon
Acceso:Parada del tranvía T1 “Musée des Confluences”; autobuses C7, C10, 15, 63, 88; para coches de pago parking "Tony Garnier".
Horarios:
Martes a viernes de 11 a 19 horas
Sábado y domingo de 10 a 19 horas
Jueves por la noche hasta las 22:00 horas
Cerrado los lunes y festivos (1 de enero, 1 de mayo, 1 de noviembre, 25 de diciembre)
Precios:de 5 € a 9 € para el acceso a todas las exposiciones, posible entrada gratuita (ver criterios)