A unos 20 km al suroeste de Soria encontramos el yacimiento yacimiento arqueológico de la villa romana La Dehesa . Por un lado uno de los más espectaculares de España, aunque por otro, un misterio aún sin resolver, ya que no se han encontrado pruebas suficientes que confirmen cuál era su verdadero uso.
A pesar de que pueda sorprender el binomio “monasterio pagano”, mezclando una construcción eminentemente cristiana con el paganismo, que es en definitiva una religión anterior a la llegada de los monoteísmos, a través de En estas líneas intentaremos arrojar algo de luz sobre estas dudas.
Su descubrimiento y valor.
Cuando en 1928, un vecino del pueblo de Cuevas de Soria encontró unas extrañas "piedras de colores" en un campo cercano al pueblo, no podía imaginar que debajo de ellas encontraría una espectacular villa romana de más de 4.000 m2. El hallazgo de aquellas teselas llegó rápidamente al director del Museo Numantino, Blas Taracena, quien, junto a su amigo José Tudela, inició las excavaciones unos meses después. Después de dos años de lo mismo, salió a la luz la primera villa romana que hubo en la Península Ibérica. Aquel impresionante yacimiento arqueológico fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.
Plano del solar de Villa La Dehesa.
A partir de ese momento, la Guerra Civil y la posguerra llevarían a nuestro protagonista al olvido, hasta 1980 cuando se reanudaron las excavaciones. Desgraciadamente, como suele ocurrir en estos casos, los mosaicos empezaron a "emigrar", hoy los dos más espectaculares se encuentran en el MAN de Madrid.
Desde entonces, los trabajos han continuado tanto desde el punto de vista arqueológico como desde el punto de vista de consolidación con el desvío de un pequeño arroyo que inundaba periódicamente la zona. Finalmente, tras cubrir todo el recinto, en 2012 se abrió al público.
La visita a la Villa Romana La Dehesa.
Lo primero que hay que decir, a quienes acudan al pueblo de Cuevas de Soria para descubrir esta villa tardorromana, es que no se asusten al ver el grotesco nave industrial que les recibirán a su llegada. Debajo de ella, como ya hemos dicho, se encuentra una de las villas romanas más espectaculares de toda la Península.
La visita a este complejo museístico se divide en dos partes. El primero de ellos es el museo denominado "Magna Mater", que en realidad es el nombre del proyecto de musealización emprendido por la Diputación de Soria y la Junta de Castilla León, para poner en valor las tres villas romanas de la provincia de Soria. Además de nuestro protagonista, se siguen las obras en las villas de "Los Quintanares" y "Los Villares", para ponerlas en valor. De todo el museo, lo más destacable es la exposición que muestra cómo la madre naturaleza ha influido en diferentes culturas, desde la prehistoria hasta la actualidad. Esto nos acerca al verdadero significado que le han dado los responsables del sitio. Es evidente que no tienen las muestras necesarias para estar seguro, pero este guiño a la madre naturaleza, junto con el nombre del museo, son muestras significativas de su opinión sobre el pasado de esta villa romana.
El yacimiento y la pasarela desde donde se puede visitar.
Después del museo, la visita discurre por una pasarela equipada para el conocimiento del propio sitio. En este apartado creo importante señalar que la visita es guiada, es en sí misma, es un recorrido por dicho paseo para observar los mosaicos y las diferentes estancias que tenía el pueblo, pero las explicaciones de los responsables nos llevan para reflexionar sobre la antigua utilidad que tenía la misma, por cierto el vídeo explicativo al final también puede ayudar.
Para conocer horarios y precios lo mejor es consultar la siguiente web:villaromanaladehesa
Monasterios paganos.
Para explicar un poco mejor lo que se ve en el sitio se deben hacer diferentes reflexiones previas, ya que lo principal es la condición de misterio que tiene. A partir de este punto compaginaremos la visita al yacimiento, con un nuevo libro escrito por Dimas Fernández-Galiano, que se titula; Monasterios paganos, huida de la ciudad en el mundo antiguo .
Portada del libro de Dimas Fernández-Galiano
Sólo con la mera observación de la estructura que tenía Villa La Dehesa ya podemos sacar dos conclusiones rápidas y obvias. El patio central “atrio ”, sobre el que se distribuyen las diferentes estancias, tanto en esta localidad como en el resto de la cultura romana, sigue siendo el claustro posterior de cualquier monasterio cristiano. Por otro lado, los expertos aseguran que el edificio tenía doble piso, a excepción de las partes centrales en las que las habitaciones eran más altas. Este aspecto puede recordarnos a las antiguas madrazas islámicas, donde los estudiantes residían en las habitaciones superiores, mientras que las inferiores estaban ocupadas por las aulas.
Musealización del atrio de Villa La Dehesa
Tras estas dos valoraciones personales, podemos volver al libro en cuestión. En él, su autor nos lleva a un viaje por el mundo de la vida monástica. Una de las primeras cosas que puede llamarnos la atención es el inicio de la vida monástica del autor. Si tradicionalmente se ha pensado que los anacoretas cristianos refugiados en la región egipcia de Tebaida son el germen de los monasterios medievales, Dimas nos hace ver que incluso los pitagóricos del siglo V a. C. ya ejercían esta práctica de una forma u otra, obviamente no desde la tradición cristiana.
Pero será en el capítulo VII, cuando el autor nos deje las pistas necesarias para ver en la Villa La Dehesa un monasterio pagano. En primer lugar nos recuerda cómo en tiempos de los emperadores Antoninos (siglo II d.C.) se inició en el Imperio una cierta libertad de culto, que culminaría en el siglo IV con los graves enfrentamientos religiosos conocidos, especialmente con el cristianismo. Al mismo tiempo se pierde el interés por acudir a templos de culto, llevándose la práctica religiosa a domicilios particulares. Además de mencionar la aparición, por primera vez en la cultura romana, de una especie de líderes religiosos.
Para continuar la historia, el autor nos traslada a la Hispania romana, donde a partir de finales del siglo III comenzaron a construirse villas romanas con creciente impulso. La causa principal se ha achacado a la gran crisis económica que sufrió el Imperio Romano en aquel siglo, pero ésta por sí sola no puede ni debe justificar la construcción de villas, como la Dehesa de Soria.
La villa romana La Dehesa.
Nuestro protagonista comienza a construir a mediados del siglo IV a.C. Al parecer sobre un edificio antiguo, que se podría haber eliminado por completo para colocar encima la nueva villa de unos 4.000 m2. Aquí empiezan las preguntas, ya que se puede llegar a pensar, como por otra parte debía ser lo habitual en la época, que el pueblo de La Dehesa tenía un trasfondo económico agrícola, o mejor dicho ganadero, principal actividad de esta región en la época romana. . Pero hasta la fecha no han aparecido restos de esta actividad, salvo alguna pequeña habitación, que como mucho podría haber sido utilizada para consumo personal.
Por tanto, y como responsables de la Villa Romana La Dehesa hacer, necesitamos encontrar un significado para esta construcción. Aunque Dimas Fernández-Galiano generaliza en su libro, sin duda el capítulo VII al que me refiero en este artículo, parece haber sido escrito pensando en la localidad de Soriana. Como dice el autor; arqueología por sí solo no puede darnos todas las soluciones, y a los arqueólogos en relación a las villas romanas que proliferan desde el Bajo Imperio, parece que les cuesta encontrar otro significado que no sea agrícola o ganadero. Pero la sociedad romana de aquella época era más compleja de lo que podríamos pensar, la religión era un campo de batalla continuo y según Dimas, algunas villas romanas debieron actuar como un escape tanto social como espiritual de las turbulentas ciudades. Éste es el significado que el autor parece darle a la Villa Romana La Dehesa.
Las habitaciones de la Villa Romana La Dehesa.
A pesar de lo anterior, si combinamos la arqueología, a través de la visita al yacimiento, con el libro de los Monasterios Paganos, podemos acabar encajando algunas piezas del misterio sobre la Villa de la Dehesa.
Quienes llegaron a la localidad en el siglo IV, lo primero que encontraron fueron los baños, aunque sus dimensiones no eran muy grandes en comparación con el resto del edificio. Su función principal era la limpieza y purificación de quienes llegaban, pero nos llamó la atención un hallazgo, una bañera donde supuestamente se habían realizado bautismos o ritos iniciáticos.
La bañera de Villa La Dehesa
Junto a ella se encontraron las partes privadas de la casa, este hecho se deduce de que era la única zona del pueblo que contaba con calefacción por conductos. de aguas termales contiguas. A continuación y siguiendo los pasillos contiguos al peristilo se encontraba una posible dependencia como mausoleo familiar. Por cierto, un peristilo que cumplía la misma finalidad, como ya he comentado, que los claustros medievales, evidentemente la distribución de las estancias principales de la villa. Como en otros casos, el del pueblo de Soriana contaba con diversas fuentes, estanques y plantas que simulaban el paraíso.
Pero hay dos elementos arquitectónicos que más nos han hecho pensar en la utilidad monástica de la villa romana La Dehesa , por cierto ninguna de las dos suele ser muy común en estas construcciones. El primero de ellos los pasillos entre las habitaciones del sector norte de la casa, que era el opuesto a la entrada. Su utilidad podía ser doble, por un lado evitar la entrada directa del frío a las supuestas aulas, y por otro, que fuera el lugar de espera entre una actividad y otra, por parte de los alumnos. La segunda de estas construcciones, la sala más grande de todo el pueblo y rematada en ábside como las anteriores aulas. Su uso pudo ser el de salón principal, o sala donde se realizaba el culto, por parte del dueño del pueblo y pudo estar presidido por la figura principal del pueblo, a quien conoceremos al cabo de unas líneas.
Aula Magna, se puede ver el escalón por donde solía subir un supuesto líder de la secta.
Pasillo que separaba las habitaciones.
Conclusiones.
Después de lo anterior solo nos queda conocer a la familia que supo llevar a término este espacio religioso. Los hallazgos de gran parte de los mosaicos del mismo símbolo permitieron concluir que la villa de Dehesa era propiedad de la familia Irrico. Fue conocida como una de las familias que mejor había mantenido el pasado religioso pagano de tradición celtíbera. Entrando de nuevo en el terreno de las suposiciones, quién nos lo puede negar, que la Villa Romana La Dehesa, no fue un lugar de culto a la Madre Naturaleza ? Para seguir con la imaginación, un gran lugar de encuentro donde se mantienen vivas antiguas tradiciones paganas, al que posiblemente acudió gente de distintos rincones para aprenderla y transmitirla. Pero es evidente que su viaje no debió ser muy largo, ya que la llegada de los pueblos bárbaros lo llevó al ostracismo.
Mosaico con el símbolo de la familia Irrico, junto a una estrella de seis puntas.
No puedo concluir sin decir que todo lo aquí expuesto entra en el campo de las hipótesis. Pero no sólo el mío en este artículo, sino los responsables del sitio que dejan claro lo que piensan, a pesar de no decirlo abiertamente, poniendo "Magna Mater “Este espacio se ha convertido en un museo.
Más información:Los monasterios paganos, la huida de la ciudad en el mundo antiguo, Dimas Fernández-Galiano, Ed. El almendro de Córdoba, 2011.