Descubrimientos arqueológicos

Tabla Claudiana, la placa de bronce que conserva el discurso en el que Claudio pidió la ciudadanía para los galos

Tiberio Claudio César Augusto Germánico, conocido simplemente como Claudio, fue el cuarto emperador romano (después de Calígula). Nació en Lugdunum, actual Lyon en Francia, en el año 10 a.C., donde su padre estuvo destinado como legado militar, convirtiéndose así en el primer emperador romano nacido fuera de la península italiana (aunque de origen sabino itálico).

Antes de ser proclamado emperador por la Guardia Pretoriana en el año 41 d.C. Claudio se dedicó a escribir obras históricas e incluso un diccionario etrusco. Todos ellos, que incluían una historia de los cartagineses y los fenicios, un tratado sobre el juego de dados y una autobiografía, se han perdido.

La época de Claudio fue la de mayor expansión del imperio después de Augusto. En el censo del año 48 se contabilizaron un total de 5.984.072 ciudadanos romanos, aproximadamente un millón más desde la muerte del primer emperador.

Tabla Claudiana, la placa de bronce que conserva el discurso en el que Claudio pidió la ciudadanía para los galos

Claudio contribuyó a este incremento fundando colonias a las que se concedía la ciudadanía romana, ya sea a partir de comunidades existentes o creando otras en los nuevos territorios o en las fronteras del imperio.

Precisamente en Lyon (en el lugar del Santuario de las Tres Galias, erigido en el año 12 d. C. por el padre de Claudio, Druso el Viejo) se descubrió en 1528 una tablilla de bronce que contenía la transcripción de uno de los discursos de Claudio en el Senado romano. Pero no un discurso cualquiera, sino aquel en el que el emperador se pronuncia a favor de conceder a los galos la ciudadanía romana, incluido el acceso a las magistraturas y al propio Senado.

Tabla Claudiana, la placa de bronce que conserva el discurso en el que Claudio pidió la ciudadanía para los galos

Dado que Claudio nació allí y Lyon (Lugdunum) era el centro de su culto imperial, es posible que la propia ciudad hiciera crear la tablilla de bronce como conmemoración. Mide 1,93 metros de ancho por 1,39 de alto y pesa 222,5 kilogramos. El texto del discurso, en latín, está dividido en dos columnas.

El discurso en cuestión había sido pronunciado por Claudio en el año 48 d.C.. En él atendía una petición de los líderes galos de obtener los mismos derechos que los ciudadanos romanos, mostrando una concepción sin precedentes del imperio universal hasta ahora invisible en los gobernantes de Roma.

Tabla Claudiana, la placa de bronce que conserva el discurso en el que Claudio pidió la ciudadanía para los galos

Claudio propuso permitir que los ciudadanos ricos y terratenientes de la Galia Comata (que incluye las actuales Francia, Bélgica y Holanda) ingresaran a la clase senatorial, siempre que alcanzaran el nivel necesario de riqueza. En su argumento expone su propio origen sabino y el de su familia, la gens Claudia, así como el reciente ascenso al rango senatorial de ciudadanos de la Galia Narbonense (sureste de Francia).

Haciendo gala de su formación como historiador, Claudio hace una larga digresión sobre los orígenes y la historia primitiva de Roma, al mismo tiempo que se escuchan las interpelaciones de algunos senadores que le exigen ir al grano. se recogen. . Curiosamente, Tácito ofrece una versión diferente, aunque en términos generales con las mismas conclusiones, por lo que se cree que la versión contenida en la tablilla de Lyon puede ser una copia exacta y literal del acta original del Senado.

Tabla Claudiana, la placa de bronce que conserva el discurso en el que Claudio pidió la ciudadanía para los galos

Finalmente, el Senado aprobó la propuesta de Claudio y la élite de Lugdunum hizo escribir el discurso como muestra de su gratitud hacia él. Se sabe que Claudio visitó posteriormente su ciudad natal dos veces, en los años 43 y 47 d.C.

Hoy en día, el panel Claudio se exhibe en el museo galorromano de Lyon, donde ocupa un lugar destacado como uno de los objetos antiguos más importantes descubiertos en la ciudad.