El episodio tiene gran relevancia para el cristianismo, ya que constituye el punto de partida de la escisión respecto al judaísmo tradicional , además de la esencia de algunas de las prácticas litúrgicas más extendidas en la tradición cristiana posterior. Lógicamente, se trata de un episodio muy concreto de la vida de un determinado judío del siglo I d.C. C. que no pertenecía a la élite política ni administrativa, no existe evidencia directa que sustente su veracidad histórica. Pese a ello, podemos hacer una contextualización más o menos precisa de algunos aspectos que, independientemente de la fe que cada uno profese, encajarían dentro de lo históricamente “plausible”; una palabra ciertamente difícil de evitar en cualquier investigación sobre la figura del Jesús histórico . Si intentamos aislar posibles ideas tendenciosas, teológicas o partidistas de los cristianos que escribieron sobre ello entre veinte y setenta años después del momento en que se habrían producido los hechos, encontramos algunos elementos contrastantes de enorme interés que pueden resultar de gran interés. a nosotros. Ayuda a entender cómo una cena aparentemente normal acabó teniendo tal impacto, quizás por el carácter de despedida que finalmente tuvo para los discípulos de Jesús este último encuentro con su maestro.
El primero de estos detalles tiene que ver con la propia cena. La práctica de las comidas grupales no es inusual en la tradición helenística, que impregnó las tierras palestinas durante siglos. Según algunas investigaciones al respecto, se trataba de una práctica común entre los judíos, que adquirió especial relevancia entre los galileos, quienes vinculaban el consumo de alimentos y alcohol en grupo con un acercamiento al “Reino de Dios” , en una fórmula no exenta de cierto sentido ritual y escatológico con vínculos notorios en distintos pasajes del Antiguo Testamento y de la tradición rabínica. El ministerio de Jesús se caracterizó a menudo por su participación en celebraciones de este tipo, frecuentemente incluso con personas consideradas "inmundas" e inaceptables por la ley judía tradicional. Está claro, entonces, que la Última Cena tendría un carácter relevante, aunque nada extraño en la vida del Nazareno.
Otros aspectos interesantes de la historicidad provienen de los propios evangelios . Como siempre, el Evangelio de Juan (último, compilado ca. 90/100 d.C.) es la que presenta un relato más detallado en elementos materiales, algo que contrasta con el alto contenido teológico que frecuentemente se le asocia. Esto se explica porque Juan estaba más enfocado a un público no estrictamente judío que requería mayor detalle de las prácticas habituales en ese contexto. En su narración, Juan presenta una comida común y no una comida tradicional de Pascua. De hecho, insiste en que tuvo lugar el día "antes de la preparación de la Pascua" (Jn 13,1; 19,14 y 31), es decir, el día anterior al seder. o comida de Pascua, aunque según la tradición judía se consideraba que el día comenzaba con la puesta del sol, por lo que se habría extendido en parte hasta el día siguiente (viernes). Aunque Jesús se alojaba en Betania, la reunión se habría celebrado en una casa de Jerusalén, dentro de los muros. Marcos (14,13) y Lucas (22,10) lo describen casi como una reunión clandestina:los discípulos tuvieron que seguir a un hombre misterioso que llevaba un cántaro de agua hasta la casa donde iban a cenar. Mateo (26,18), en cambio, indica que la cena se iba a celebrar "en casa de tal", sin indicar el nombre. Nótese la relación de estas reuniones clandestinas con las celebradas durante décadas entre las primeras comunidades cristianas escondidas de la persecución romana. El cenáculo, salón en el que se habría celebrado el banquete, sería una "habitación grande y espaciosa, preparada con alfombras y cojines" (Mc 14,13; Lc 22,12), propiedad de alguien conocido de Jesús y, al parecer, de una cierto estatus social. En la referencia al lavatorio de los pies de los discípulos, que sólo menciona Juan (Jn 13,1-20), Jesús, el principal en la mesa, mostró el comportamiento contrario al habitual en los banquetes. Lo lógico es que hubieran realizado esta tarea los sirvientes o esclavos que probablemente se encontraban en la casa, pero en ningún caso quien presidía el banquete. En cualquier caso, parece claro que la sala estaba preparada con los instrumentos necesarios para las abluciones rituales que preceden a la comida:recipientes con agua, palanganas y toallas. La práctica de la purificación es un elemento trascendental de la tradición farisaica , y se contrasta ampliamente arqueológicamente por la presencia de numerosos recipientes de piedra utilizados para ritos de purificación, especialmente en Galilea. A diferencia de otros materiales, la piedra se consideraba inmune a las impurezas. Aquí Jesús vuelve a hacer gala de su particular concepto de pureza, que en muchos episodios se muestra muy diferente y mucho más relajado que el de la justicia propia.
Otro detalle que no puede pasar desapercibido es la forma en que fueron distribuidos alrededor de la mesa. Como es habitual, el banquete se desarrolló con los comensales recostados (Mt 26,20; Jn 13,12; Mc 14,18) en divanes y no sentados a la mesa como solemos creer llevados por un imaginario colectivo excesivamente influenciado por imágenes icónicas como el de La Última Cena de Leonardo da Vinci.
Muchas de las características de la Última Cena tienen claras repercusiones en las primeras comunidades cristianas , sobre todo porque estos se articulan en una línea de interpretación que convergería en la encabezada por Pablo de Tarso. Es el propio Pablo quien, en su primera carta a los Corintios (11,23-26), la fuente más antigua que habla de este episodio, data ca. 55-56 d.C., ya menciona que Jesús es “el cordero pascual, que ha sido inmolado” (5:7). El carácter simbólico que los cristianos añaden a la comida deriva, por tanto, de la analogía con el sacrificio pascual. Si Jesús iba a morir, lo haría como sacrificio, y así como en la Pascua judía el cordero o el macho cabrío debían ser sacrificados en el templo de Jerusalén y consumidos en las casas de los judíos en comensal, el vínculo del vino. y el pan con la sangre y el cuerpo del Nazareno establecieron ese vínculo con las prácticas rituales judías así como una clara ruptura con el sacerdocio tradicional y la forma "oficial" de la religión israelí representada por el templo. Ya hemos visto, sin embargo, que la fecha no encaja con la noche de Pascua y, además, ninguno de los evangelios menciona los alimentos típicos de una cena de estas características, que además de cordero incluiría pan sin levadura y hierbas amargas. Referencias en los evangelios sinópticos a la Última Cena como un seder (Mt 26,17-18; Mc 14,12-16; Lc 22,15) se enmarcan, por tanto, en el campo simbólico en el marco de las festividades de la Pascua judía, y se explican desde una perspectiva cristiana –en su parte posterior a la desaparición del templo en el 70 d. C.– que aboga por romper con la tradición judía sin dar importancia a la historicidad del relato. Si se discutió o no el significado de la muerte inminente de Jesús hay algo que probablemente nunca sabremos, y por lo tanto dependerá de los creyentes.