Descubrimientos arqueológicos

Los investigadores rompen el mito de la civilización perdida de Cahokia, una gran ciudad nativa americana en el centro de muchas fantasías.

La ciudad de Cahokia, que era una de las ciudades más poderosas de América del Norte antes de la colonización europea, no ha desaparecido ni misteriosa ni repentinamente, según los últimos hallazgos de los antropólogos. Algo para romper un poco más con las ideas recibidas sobre el pasado de una ciudad amerindia excepcional.

Los investigadores rompen el mito de la civilización perdida de Cahokia, una gran ciudad nativa americana en el centro de muchas fantasías.

Una impresión artística de la ciudad de Cahokia, que fue una de las ciudades nativas americanas más grandes de América del Norte alrededor del año 1100 d.C. Está situado en el suroeste del actual estado de Illinois, en Estados Unidos.

ARCHIVO. Desde 2018, Sciences et Avenir había preguntado al antropólogo A. J. White de la Universidad de California (Berkeley) sobre su trabajo analizando heces para medir el tamaño de una población antigua, en este caso la del yacimiento precolombino de Cahokia, en América del Norte. El lunes 27 de enero, este investigador y su equipo publicaron en una publicación que observaciones adicionales arrojan nueva luz sobre la historia del sitio.

En su apogeo, alrededor del siglo XII d.C., Cahokia era una de las ciudades más grandes de América del Norte, una tierra aún no hollada por los europeos. Se necesitarán casi 600 años para que otra ciudad, Filadelfia, alcance el mismo tamaño en el territorio de Estados Unidos. Sin embargo, hoy en día, la que albergó las pirámides más altas del Mississippi, en lo que hoy es el sur de Illinois, está más cerca de un simple claro abollado que de un majestuoso yacimiento arqueológico (nada que ver con Teotihuacán, cuna de la civilización precolombina donde, unos siglos antes también se encontraban las pirámides más grandes de todo el continente). De la Cahokia amerindia, en efecto, no queda mucho, ya que los promotores inmobiliarios y los constructores de carreteras terminaron, hasta los años 1960, de destruir con el tiempo sus vestigios ya ruinosos.

Hacer que la gente hable... sobre excrementos

Desafortunadamente, hay aún menos rastros escritos de la historia de los cahokianos, que no están familiarizados con la noción de archivo. Por lo tanto, no sorprende que las fantasías impregnadas de colonialismo arrojen torpemente luz sobre las muchas áreas grises de la historia de esta sociedad. Una de las creencias más fuertes se refiere a su decadencia, que se sitúa en torno al año 1400. Después de varios siglos de dominación económica, cultural y religiosa sobre gran parte del centro de Estados Unidos, cuenta la leyenda que las 20.000 almas de Cahokia – nativos americanos que cultivaban, pescaban y y el comercio – desaparecieron repentinamente antes de la llegada de los colonos.

Durante el "Medio Oeste" y autóctono del mito de la colonia perdida de Roanoke, esta misteriosa evaporación se fue explicando progresivamente por una sucesión de inundaciones, períodos de sequía y un agotamiento inexorable de los recursos. Una versión menos sensacionalista de la historia que un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Berkeley, California, acaba de desmenuzar un poco más. En la revista American Antiquity , el antropólogo y autor principal del estudio A.J. White informa que después de analizar los estanoles fecales humanos (ver cuadro a continuación), el polen fosilizado o incluso el carbón vegetal, él y sus colaboradores pudieron establecer que los habitantes de la metrópolis precolombina más emblemática de América del Norte "abandonaron repentinamente" su debilitada ciudad.

ARCHIVO. Desde 2018, Sciences et Avenir preguntó al antropólogo A. J. White de la Universidad de California (Berkeley) sobre su trabajo analizando heces para medir el tamaño de una población antigua, en este caso la del yacimiento precolombino de Cahokia en América del Norte. El lunes 27 de enero, este investigador y su equipo publicaron en una publicación que observaciones adicionales arrojan nueva luz sobre la historia del sitio.

En su apogeo, alrededor del siglo XII d.C., Cahokia era una de las ciudades más grandes de América del Norte, una tierra aún no hollada por los europeos. Se necesitarán casi 600 años para que otra ciudad, Filadelfia, alcance el mismo tamaño en el territorio de Estados Unidos. Sin embargo, hoy en día, la que albergó las pirámides más altas del Mississippi, en lo que hoy es el sur de Illinois, está más cerca de un simple claro abollado que de un majestuoso yacimiento arqueológico (nada que ver con Teotihuacán, cuna de la civilización precolombina donde, unos siglos antes también se encontraban las pirámides más grandes de todo el continente). De la Cahokia amerindia, en efecto, no queda mucho, ya que los promotores inmobiliarios y los constructores de carreteras terminaron, hasta los años 1960, de destruir con el tiempo sus vestigios ya ruinosos.

Hacer que la gente hable... sobre excrementos

Desafortunadamente, hay aún menos rastros escritos de la historia de los cahokianos, que no están familiarizados con la noción de archivo. Por lo tanto, no sorprende que las fantasías impregnadas de colonialismo arrojen torpemente luz sobre las muchas áreas grises de la historia de esta sociedad. Una de las creencias más fuertes se refiere a su decadencia, que se sitúa en torno al año 1400. Después de varios siglos de dominación económica, cultural y religiosa sobre gran parte del centro de Estados Unidos, cuenta la leyenda que las 20.000 almas de Cahokia – nativos americanos que cultivaban, pescaban y y el comercio – desaparecieron repentinamente antes de la llegada de los colonos.

Durante el "Medio Oeste" y autóctono del mito de la colonia perdida de Roanoke, esta misteriosa evaporación se fue explicando progresivamente por una sucesión de inundaciones, períodos de sequía y un agotamiento inexorable de los recursos. Una versión menos sensacionalista de la historia que un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Berkeley, California, acaba de desmenuzar un poco más. En la revista American Antiquity , el antropólogo y autor principal del estudio A.J. White informa que después de analizar estanoles fecales humanos (ver cuadro a continuación), polen fosilizado o incluso carbón vegetal, él y sus colaboradores pudieron establecer que los habitantes de la metrópolis precolombina más emblemática de América del Norte no habían "abandonado repentinamente" su debilitada ciudad.

Estanoles fecales, índices fiables de presencia humana. Estas moléculas orgánicas producidas en nuestro intestino cuando digerimos los alimentos (especialmente la carne) pueden permanecer, una vez liberadas en nuestras heces, almacenadas en capas de sedimentos durante miles de años. Es difícil confundirlos con los estanoles animales:los humanos los producen en cantidades mucho mayores. Por lo tanto, pueden utilizarse para evaluar cambios importantes en la población de un área.

Una presencia casi continua hasta el siglo XVIII

"Siempre se ha pensado que Cahokia era una ciudad fantasma en el momento del primer contacto con los europeos, al menos según lo que sugiere el registro arqueológico" , dice A.J. Blanco en un comunicado de prensa. "Pero logramos reconstituir en la región una presencia amerindia que duró siglos." Suficiente para socavar "el 'mito del indio en peligro', que siempre ha favorecido el debilitamiento y la desaparición de los amerindios [tras la llegada de los europeos] en lugar de su resiliencia y persistencia" , asegura el investigador.

Por lo tanto, sus resultados demuestran que después de un umbral de población históricamente bajo alcanzado alrededor de 1400, Cahokia experimentó una segunda ola de asentamientos de nativos americanos en el siglo XVI, que marcó el comienzo de una presencia estable hasta el siglo XVIII. Realmente no fue hasta ese momento que la migración, la guerra, las enfermedades y el cambio ambiental se apoderaron de la sociedad cahokiana."La historia de Cahokia es mucho más compleja que 'Adiós nativos americanos, hola europeos'" , bromea White."Y nuestro estudio utiliza evidencia innovadora para demostrarlo".

Cultivo de maíz y sacrificios humanos

Las observaciones del antropólogo y su equipo también han permitido confirmar la poca información que tenemos sobre el modo de vida de los amerindios de Cahokia. Practicaban el cultivo del maíz, la caza del bisonte y la quema controlada de sus campos. A finales de la década de 1960, lo que quedaba de especulaciones fue confirmado por el descubrimiento de enormes montones de huesos humanos:los cahokianos también participaban en asesinatos rituales en masa, así como en entierros ceremoniales. En 1967, bajo el montículo 72, excavado por un equipo de arqueólogos, se descubrieron los restos de más de 250 personas, probablemente sacrificadas en honor de dos hombres de alto rango colocados en el centro del entierro y cuyos restos se encontraron ricamente adornados.