Un nuevo estudio y simulaciones numéricas de la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. revelan la magnitud de las corrientes piroclásticas y el trágico impacto de sus efectos en la población de Pompeya.
Vista 3D del Vesubio y de las zonas habitadas de sus laderas.
El escenario de los últimos momentos de vida de los habitantes de Pompeya, tras la fatal erupción del Vesubio en octubre del 79 d.C. J.C, cada vez se aclara más. Y quince minutos habrían bastado para matar por asfixia a todos los ocupantes de la pequeña ciudad de Campania. Esta es la duración estimada de las corrientes piroclásticas o "nubes de fuego" que luego descendieron sobre la ciudad. Durante la erupción, una avalancha de productos sólidos y gaseosos descendió repentinamente de las laderas del volcán vecino, saturando el aire con cenizas en polvo irrespirables. Una masa fluida y ardiente de varias decenas de metros de altura, según las cartas del antiguo autor Plinio el Joven (Correspondencia , VI-16), hablamos en ese momento de una nube con forma de pino piñonero, acabó con todos los seres vivos, humanos y animales, en menos de 17 minutos.
Corrientes de densidad piroclástica
Esto es según un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports. por el Departamento de Ciencias de la Tierra y Geoambiente de la Universidad de Bari (Italia), en colaboración con el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de Italia y el Servicio Geológico Británico de Edimburgo (Escocia).
El escenario de los últimos momentos de vida de los habitantes de Pompeya, tras la fatal erupción del Vesubio en octubre del 79 d.C. J.C, cada vez se aclara más. Y quince minutos habrían bastado para matar por asfixia a todos los ocupantes de la pequeña ciudad de Campania. Esta es la duración estimada de las corrientes piroclásticas o "nubes de fuego" que luego descendieron sobre la ciudad. Durante la erupción, una avalancha de productos sólidos y gaseosos descendió repentinamente de las laderas del volcán vecino, saturando el aire con cenizas en polvo irrespirables. Una masa fluida y ardiente de varias decenas de metros de altura, según las cartas del antiguo autor Plinio el Joven (Correspondencia , VI-16), hablamos en ese momento de una nube con forma de pino piñonero, acabó con todos los seres vivos, humanos y animales, en menos de 17 minutos.
Corrientes de densidad piroclástica
Esto es según un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports. por el Departamento de Ciencias de la Tierra y Geoambiente de la Universidad de Bari (Italia), en colaboración con el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de Italia y el Servicio Geológico Británico de Edimburgo (Escocia). "El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo para intentar comprender y cuantificar el impacto de los flujos piroclásticos (PDC) en la zona habitada de Pompeya" , afirmó Roberto Isaia, investigador del Observatorio Vesubiano del INGV, en un comunicado de prensa.
Depósitos piroclásticos en la zona habitada de Pompeya. ©INGV-OV
Las corrientes de densidad piroclástica (PDC) son un fenómeno devastador asociado con ciertos tipos de erupciones volcánicas. Se trata de flujos de una mezcla de gases volcánicos, vapor de agua y partículas sólidas (piedra pómez o lapilli, escoria, etc.) que fluyen a nivel del suelo, a lo largo de las laderas de los volcanes como una avalancha en las montañas. La velocidad alcanza varios cientos de kilómetros por hora, algunos de ellos se han medido hasta 700 kilómetros por hora. "Con los estudios realizados en el sitio de Pompeya, desarrollamos un modelo matemático que nos permitió realizar simulaciones numéricas. A partir de ellas, pudimos modelar corrientes de densidad piroclástica y estimar sus efectos. El resultado principal es que su paso tuvo lugar durante 10-20 minutos , una duración a la que hasta entonces se había prestado poca atención", dice Roberto Isaía. La resistencia a la exposición al aire caliente entre 200 y 250°C no puede exceder de 2 a 5 minutos, y la presencia de cenizas finas ardientes inhalables reduce considerablemente este tiempo de supervivencia. "La duración de la exposición desempeña, por tanto, un papel importante a la hora de determinar el impacto de las corrientes piroclásticas en los seres humanos, que hasta ahora no había sido cuantificado" , continúa el científico. Un modelo que podría aplicarse a otros volcanes activos del mundo.
Erupción del Vesubio a la luz de la luna, 1774. Obra de Pierre-Jacques Volaire (Le Chevalier Volaire) (1729-1802). © Electa/Leemage/AFP
Flujo de muerte
La erupción del Vesubio comenzó en pleno otoño, el 24 de octubre del 79, con un fino lecho de finas cenizas. Luego siguió una fase explosiva que dio lugar a la formación de una columna eruptiva de 25 km de altura. Favorecida por los vientos estratosféricos, una columna volcánica se dispersó hacia el sureste de la región. Las ciudades y pueblos romanos situados a lo largo de este eje de dispersión fueron cubiertos luego de lapilli (piedra pómez) y ceniza, de hasta 4,5 metros de espesor en Pompeya, la famosa "capa de la muerte". "Esta fase explosiva habría terminado con la reanudación de la erupción en unas pocas horas posteriormente, la columna alta colapsa abruptamente generando flujos piroclásticos destructivos" , explican los autores. Quince minutos en el corazón de esta nube de cenizas incandescentes que debió parecer interminable a los habitantes de Pompeya, imposibilitando cualquier escape a quienes aún no habían abandonado la ciudad.