"Si el regreso no es posible, dormirás por toda la eternidad". ¿Cómo era el funeral en la antigua Grecia? ¿Cuánto duró el luto? ¿Era posible sobornar a Cerbero con dulces? Sigamos las etapas ceremoniales:prótesis, ekphora y perdeipnon para descubrir cómo los griegos se despedían de sus seres queridos.
Las obras literarias de los antiguos, como Homero, Sófocles, Eurípides, nos muestran perfectamente cómo eran los rituales funerarios. También manifiestan las emociones de los dolientes:su llanto, lamento y anhelo por los muertos. El material que nos aporta más información es también la arquitectura del cementerio conservada, pinturas en ánforas, etc. Todo ello permite conocer cómo se afrontaba la pérdida de seres queridos y qué función desempeñaban en la sociedad los ritos funerarios.
Adiós
El cuerpo del griego fallecido fue exhibido al público, principalmente para asegurarse de que estaba muerto. Este tiempo también permitió honrar al difunto por parte de sus seres queridos y despedirse de él. El rito consistía en cerrar los ojos del difunto y atarle las manos, los pies y la mandíbula con un paño fino. Luego le pusieron un oboe en la boca para que el difunto pudiera pagar a Caronte y un trozo de tarta en la mano para que pudiera sobornar con dulces de Cerbero (un gran perro de tres cabezas que custodia la entrada al mundo de los muertos). Las mujeres se ocupaban con mayor frecuencia de la preparación del cuerpo para el funeral:lavarlo, perfumarlo y envolverlo en una mortaja de lino (solo la cabeza quedaba descubierta). Se colocaron almohadas debajo de la cabeza para asegurarse de que la boca no se abriera. El cuerpo así preparado se colocó sobre una cama de madera con las patas apuntando hacia la salida de la habitación.
La lamentación era una parte importante de la despedida en la antigua Grecia
El difunto solía pasar un día en el vestíbulo. En ese momento, los dolientes comenzaron a lamentarse que era un elemento permanente de los ritos funerarios de aquellos tiempos. Los más cercanos a él gritaban, cantaban, lloraban, se arrancaban el pelo de la cabeza, se rasgaban la ropa, se golpeaban la cabeza contra el suelo o se lanzaban sobre ella en un ataque de desesperación. Sin duda, ayudó a calmar las emociones tras la muerte de un ser querido. Se pueden encontrar descripciones de estos lamentos, por ejemplo, en la Ilíada de Homero (cuando matan a Héctor, los troyanos se lamentan, la madre se arranca el pelo de la cabeza y grita, mientras el padre se revuelve en la arena). Se pueden encontrar otras escenas en los textos de Sófocles, Esquilo o en las tragedias de Eurípides.
Un elemento importante del funeral fue sin duda el discurso pronunciado sobre la pira funeraria o la tumba. Se recordó al difunto, se presentaron sus méritos y méritos . Este discurso lo conocemos como tren. Aunque la mayoría de las veces se creaba durante un funeral, también se creaba en los aniversarios de su muerte. Probablemente los trenes también tenían como objetivo calmar a sus familiares, que intentaban aceptar la muerte.
Funeral
Luego de la jornada de despedida del difunto en el vestíbulo de la casa, el cuerpo fue sacado al exterior. Esto se hizo antes del amanecer en completo silencio. No se quería permitir que el dios sol Apolo viera al muerto. La cama en la que yacía el difunto era llevada por familiares o transportada en un carro lleno de flores y coronas. Al frente había una mujer sosteniendo una urna preparada para los huesos del difunto. Al final, marcharon los sirvientes y los músicos. Curiosamente, solo las mujeres mayores de sesenta años podían participar en el proceso funerario . A su llegada, el cuerpo era quemado (vestido con ropa, ya que se suponía que sería útil para el difunto en el más allá) o colocado directamente en la tumba (estas dos formas de entierro se usaban en paralelo, aunque a veces una de ellas se hacía más dominante). , el otro perdió popularidad, o viceversa). La gente abandonó el lugar del entierro gritando tres veces el nombre del difunto.
En el siglo VI a. C. se construyeron tumbas de piedra, ladrillo o tierra. La mayoría de las veces, los muertos eran quemados en una estaca de madera o en una tumba poco profunda excavada cerca. Luego las cenizas y los huesos se pusieron en un recipiente aparte, que se enterró en el suelo y allí se construyó un montículo. Cuando el cuerpo del difunto era enterrado directamente en la tumba, se utilizaban sarmientos sobre los que se colocaba el cuerpo (alternativamente en un ataúd de barro o de madera) y se enterraba.
Kerameikos - Cementerio de Atenas
En las lápidas se colocó una inscripción con información sobre la persona o personas enterradas en la tumba y quienes las lloran. Se erigieron estelas que representaban personajes que debían mostrar las mejores características de la persona fallecida (la mayoría de las veces coloreadas), p. guerreros, deportistas, así como escenas mitológicas de caza o batallas.
Las ofrendas eran un elemento esencial del funeral. Se pueden dividir en tres tipos:objetos cotidianos para el difunto, herramientas o un animal (oveja/cabra) y libación, es decir, una ofrenda de vino.
La obligación de organizar un funeral recaía normalmente en el hijo del difunto o en sus amigos más cercanos. Los funerales fueron suntuosos y permitieron hacer alarde de la riqueza. Se convirtieron en un problema tal que Atenas introdujo una ley que introduce restricciones que prohíben exceder un cierto umbral financiero.
Cementerios del siglo VIII a.C. estaban ubicadas fuera de las murallas de la ciudad, con mayor frecuencia en el oeste (pero no era la regla). La ley de Solón establecía que el entierro de las personas debía realizarse en tierras áridas.
Luto
Durante el duelo, los seres queridos se vestían con ropa oscura, también se cortaban el pelo y se olvidaban de la higiene. No comían, evitaban tocar, cantar o tocar instrumentos musicales. Los griegos se lavaban las manos después del funeral porque consideraban que el contacto con el difunto era una fuente de manchas y suciedad en un sentido físico. Lo mismo pensaban del contacto con la tumba (era una frontera entre mundos, pero también un lugar de contacto con el difunto). Tres días después del funeral se realizaba un ritual de limpieza de la casa del difunto (con agua o humo).
Los internos cortaban el pelo delante de la entrada como señal de que en esta casa uno podía "infectarse" con la mancha. El funeral debía permitir la transición del difunto del mundo de los vivos a la tierra de los muertos. Los familiares temían la ira del difunto, por lo que los rituales se abordaron con el debido respeto. Los vivos entregaron el cuerpo de la tierra enterrándolo, y el espíritu pasó al éter (los griegos creían en un alma inmortal). Unos días después del funeral se organizó una fiesta en honor del difunto, poniendo fin al tiempo de luto. También se organizaba en cada aniversario de muerte como elemento de culto.
Bibliografía:
- Dodds E. R., Grecy y la irracionalidad, trad. Partyka J., Bydgoszcz 2002.
- Kaszuba M. M., Ritos funerarios en la Grecia arcaica y clásica, [En:] Studia Antiquitatis et Medii Aevi incohantis, 2016.
- Lengauer W., Religiosidad de los antiguos griegos, Varsovia 1994.
- Mireaux E., La vida cotidiana en Grecia en la era homérica, trad. Kołodziejczyk S., Varsovia 1962.
- Van Gennep A., El rito de iniciación, trad. Biały B., Varsovia 2006.
- Winniczuk L., Pueblos, costumbres y costumbres de la antigua Grecia y Roma, Varsovia 1983.