La Commonwealth polaco-lituana, a diferencia de los países de Europa occidental, no participó en la carrera por las colonias de ultramar ni se benefició del comercio de esclavos de continentes lejanos. Esto no significa, sin embargo, que esas personas no terminaran en el país de los sármatas. La mayoría de las veces servían como un servicio y para los entonces ciudadanos de la noble Polonia, no acostumbrados a personas con otro color de piel, eran una "curiosidad" viviente.
También hubo visitantes de países y continentes lejanos que alcanzaron altos cargos y desempeñaron funciones importantes, al mismo tiempo que adoptaron como propias la cultura y las costumbres de la Polonia sármata.
La palabra polaca negro, que significa persona negra, proviene de la palabra latina maurus, que en la época romana y la Edad Media significaba gente del norte de África que tenía una tez ligeramente más oscura que los europeos. Aunque algunas personas ahora los encuentran ofensivos, los científicos (incluida la Dra. Katarzyna Kłosińska, de la Universidad de Varsovia, que dirige el Consejo de la Lengua Polaca) enfatizan que es etimológicamente informativo y no ofensivo. Es emocionalmente neutral. Así los describe también el Diccionario de la lengua polaca.
Los negros llegaron a Polonia a través del comercio con Occidente…
¿De dónde venían los negros en la noble Polonia? Por supuesto, como resultado del comercio con Occidente, que trajo todo tipo de riquezas de las colonias:especias, materias primas, oro. También ganaba dinero con los esclavos. Muchos magnates ricos, además de diversos objetos de valor desconocidos en el Vístula, también trajeron africanos de sus viajes al extranjero. Sin embargo, el destino de los negros en Polonia fue mucho mejor no sólo que el de los esclavos en las colonias o en Occidente, sino también el de los siervos polacos o ucranianos.
Por lo general, los negros acababan en el río Vístula sirviendo en las cortes de los magnates. Por supuesto, la escala del fenómeno fue incomparablemente menor que en los países de Europa occidental, por no hablar de América del Norte.
Moda negra
Entre la élite rica de la noble Polonia de alrededor del siglo XVII, estaba de moda tener un mayordomo negro, una pipa, etc. Tener un servicio "internacional" era probablemente una manifestación de una especie de esnobismo , y el propio hombre negro, que atendía a personas que no están acostumbradas a personas con otro color de piel, era una especie de atracción.
Debido al altísimo precio que había que pagar por un esclavo procedente de África, no se les asignaba trabajos pesados en las cortes de los magnates polacos. Por lo general, simplemente estaban destinados a "decorar" sus habitaciones y se les asignaba una función, por ejemplo, como tubería. El sirviente africano debía entregarte la pipa en el momento adecuado, y ahí terminaba su papel.
Había bastantes negros en la Commonwealth. El cuadro "La salida de Jan III y Marysieńka de Wilanów"
Sucedió que la nobleza se jactaba de su servicio, entre los que también se encontraban los africanos. Por ejemplo, organizó suntuosas procesiones. Ignacy Krasicki describió así a uno de ellos: “En el carruaje:esos van, esos saltan, esos van. Un cosaco con durmiente, un negro con aljaba, un tártaro con lanza ”.
El séquito de Jerzy Ossoliński, que entró en Roma en 1633, también es recordado por su extraordinario esplendor. El acontecimiento fue conmemorado por el pintor Canaletto. De las descripciones de aquella época se desprende el extraordinario esplendor de esta delegación, a la que no le faltaron pajes africanos al frente del magnífico corcel blanco del enviado polaco.
"Hermanos caballeros" africanos
Hoy conocemos muchas biografías de negros que vivían en la noble Polonia. Algunas parecen improbables a primera vista. Por ejemplo, el noble castellano de Lviv, Andrzej Fredro, que vivió a principios del siglo XVII, famoso por su estilo de vida desenfrenado y su afición por los sables, convirtió a un sirviente, un negro, en un compañero de sus excesos. El compañero negro y Fredro caminaban por las calles de Przemyśl del siglo XVII, vestidos con una túnica noble y un sable colgado del cinturón. Aparentemente, podría usarlo de manera bastante eficiente. Ha apoyado a su maestro más de una vez en este sentido.
"Se hizo cargo de las costumbres locales, jugaba con el sable y participaba activamente y de manera destacada en las peleas de su maestro", escribió el historiador del siglo XIX Władysław Łoziński. Más tarde, Fredro liberaría al sirviente. Se casó, tuvo hijos, adoptó la cultura y las costumbres polacas y se comportó como el resto de los "caballeros de los hermanos".
Jan III Sobieski apreciaba mucho a su mayordomo negro
El mayordomo negro era propiedad del propio Jan III Sobieski. Le agradaba mucho y lo lamentó mucho después de su muerte. El ayuda de cámara del rey, Józef Holender, murió a manos de los turcos durante la batalla de Viena. El rey desesperado escribió a su Marysieńka:“Casi todos los niños murieron por mí. Golanski murió un día de una enfermedad. El negro Józef los holandeses, los turcos, teniéndolo ya en sus manos, lo decapitaron”. Otros reyes tenían sirvientes africanos, incluido Stefan Batory.
Sucedió que un sirviente negro no sólo obtuvo la libertad en la noble Polonia, sino que también alcanzó honores y altos cargos. Así fue el caso de Aleksander Dynis, un negro que estaba al servicio del obispo de Cracovia. Finalmente se casó, tuvo hijos y se convirtió en starost en el pueblo de Koziegłowy en Siewierszczyzna. Por otra parte, un africano al servicio del burgrave de Cracovia, Jędrzej Czarnecki, fue designado por él como caballo y, por tanto, funcionario responsable de la yeguada y de los establos de la corte o del magnate. Era entonces una función muy importante y prestigiosa.
"Negros de Europa"
Cuando a finales del siglo XVIII cayó la República de Polonia, luchó por ella, entre otros, el mulato Władysław Jabłonowski, participante en el levantamiento de Kościuszko, general de brigada de las legiones polacas. Jabłonowski se crió en polaco, se sentía polaco y se identificaba con Polonia. Era hijo ilegítimo de la aristócrata inglesa Maria Franciszka Dealirea, su mayordomo africano. Fue adoptado por el marido de la mujer, el general Konstanty Jabłonowski.
La ruta de guerra de Władysław Jabłonowski, al igual que la de los legionarios polacos, no trajo la liberación a la patria. En cambio, se les ordenó reprimir la rebelión de los negros y mulatos, incluidos los esclavos, en Haití, que entonces era una colonia francesa.
Batalla de Santo Domingo
De esta manera, los polacos fueron arrastrados a una guerra excepcionalmente dura, con un enemigo ajeno a ellos, en condiciones naturales y climáticas extremadamente difíciles. Además, los franceses los trataron con negligencia. No sólo faltaba gente, sino también uniformes y comida. Los soldados fueron diezmados por las epidemias. Los combates en Haití cobraron un precio sangriento. El factor psicológico fue desmovilizador, ya que los polacos se mostraron reacios a participar en su propia guerra, desanimados por la crueldad excepcional a la que se dirigía el bando francés.
Al menos varias docenas de desertores polacos se aliaron con los insurgentes negros. Incluso pertenecían a la Guardia Dessalines, los líderes de la rebelión. El propio líder de la rebelión solía describir a los polacos como "los negros de Europa". Los que fueran capturados serían tratados mejor que los franceses.
Es imposible confirmar cuánta verdad y cuánta leyenda hay en esto, pero se puede probar por el hecho de que después de la derrota de la expedición haitiana de los franceses, unos 400 polacos permanecieron y se establecieron en la isla. Se fundieron en la comunidad negra local. Hasta el día de hoy quedan descendientes de legionarios polacos en Haití.
"Por nuestra libertad y la tuya"
Probablemente el polaco más representativo de los ideales de libertad, igualdad y hermandad de los pueblos, independientemente de su cultura o color de piel, fue, por supuesto, el héroe de la Revolución Americana, que luchó por "nuestra libertad y la suya":el comandante Tadeusz Kościuszko.
Cuando, en los albores de los Estados Unidos, construía el fuerte West Point en el río Hudson o fortificaba Saratoga, le acompañaba el ordenanza negro Agrippa Hull, con quien le unían lazos de amistad. .
Agrippa Hull - el ordenanza negro de Kościuszko
Tomas Jefferson, amigo de Kościuszko y autor de la Declaración de Independencia, llamó al héroe polaco "el más puro entre los hijos de la libertad". Las experiencias de su estancia en Estados Unidos tuvieron una gran influencia en él. Los republicanos predicaban la libertad y la igualdad para todos los ciudadanos. Kosciuszko estaba profundamente imbuido de estas ideas. Mientras estaba en Filadelfia, conoció al jefe indio Little Turtle, a quien le dio una pistola y le ordenó que la usara para luchar por la libertad de su pueblo.
Abogó por la abolición de la esclavitud y, en Polonia, por la servidumbre de los campesinos. Después de ganar la batalla de Racławice, apareció en público con un abrigo rojizo de campesino. Proclamó el Połaniecki Universal, que otorgaba libertad personal a los campesinos. Anunció la abolición total de la servidumbre.
Cuando regresó a Estados Unidos en 1798 para cobrar el dinero por servicios atrasados (más de 18.000 dólares), gastó la suma total en educación y libertad de los negros, incl. de la plantación Jefferson. Sin embargo, esto no sucedió. Jefferson no hizo su trabajo. Para el autor de las famosas palabras de la Declaración de Independencia, la actitud del polaco fue demasiado radical... Él mismo nunca logró liberar a los negros que trabajaban en su plantación.
El jefe, que luchó por "nuestra libertad y la suya", se mantuvo fiel a los ideales de libertad hasta el final. Poco antes de su muerte, en octubre de 1817, se liberó de la servidumbre y entregó tierras a los campesinos de su Siechanowicze natal, declarando que "la servidumbre va contra la ley de la naturaleza y el bienestar de las naciones".
Bibliografía:
- Piotr Antoniewski; "El negro ha hecho su trabajo, el negro puede irse", es decir, la vida de los esclavos negros en la República de Polonia, acceso:24/06/2020
- Władysław Czapliński:Dos Sejms de 1652. Un estudio de la historia de la decadencia de la nobleza polaca en el siglo XVII; Breslavia 1955
- Artur Domosławski, Kapuściński no ficción, Varsovia 2010
- Marek Gałęzewski; Santo Domingo:una isla sólo para polacos, alemanes y negros, DoRzeczy, 05/03/2017
- Kłopotliwy Murzyn - Clínica de idiomas PWN, consultado:24 de junio de 2020
- Tadeusz Korzon:Kościuszko, biografía extraída de documentos. Cracovia, Varsovia, 1894
- Wiktor Malski:La guerra americana del coronel Kościuszko, KiW, Varsovia 1977
- Riccardo Orizio, Tribus Blancas Perdidas, Editorial Czarne, Wołowiec, 2009
- ed. Paweł Średziński, Mamadou Diouf; África en Varsovia. La historia de la diáspora africana en el Vístula, Varsovia 2010
- Alex Storożynski, Kościuszko. Príncipe de los Campesinos, Varsovia 2011