historia historica

¿Indio noble? ¡Nada parecido! El mito no es la realidad.

Honesto, justo, dispuesto a perdonar y ayudar a los oprimidos, luchar limpiamente y no atacar a los indefensos:así era Winnetou, hijo del jefe de la tribu Apache y personaje principal de la serie de libros de Charles May. Es este escritor quien es en gran parte responsable de la difusión de la imagen idealizada de los pueblos indígenas de América del Norte en la imaginación de las masas. Sin embargo, la realidad era bien distinta...

Los colonizadores blancos del continente americano juzgaron a los indios con mucha más severidad. Eran muy temidos. La crueldad, los rituales y la forma de ser de las tribus disgustaron y aterrorizaron a los europeos. Los niños tenían miedo de los indios y las historias de sus bestialidades les daban la vuelta.

Pura maldad

“A mi pobre hijo me arrancaron del pecho […]. Tomaron a nuestros niños pequeños, los pusieron en un asador, los pusieron sobre el fuego y los asaron delante de nuestros ojos. ”- este es uno de los recuerdos de los iroqueses, famosos por su agresión y amor a la guerra. Hay muchos más relatos similares de los pioneros que habitaron el Nuevo Mundo en los siglos XVII y XVIII:

ambos franceses se arrancaron la ropa […] se pintaron la cara a la manera nativa. Entonces el enemigo [los aldeanos] se dispuso a recibirlos - lo que significó obligar a los cautivos a pasar entre dos filas ["huestes"], cada una ofreciendo un puñetazo con un palo [...] fueron conducidos a la parte central de la aldea , donde se les ordenó subir a un andamio especialmente preparado. Allí, uno de los iroqueses agarró un palo y golpeó a René siete u ocho veces y le arrancó las uñas.

El brutal abuso de los prisioneros por parte de todos los aldeanos fue un curso de acción típico de los iroqueses. Los infortunados se convirtieron en el "atracción principal" de este sofisticado espectáculo. A los enemigos capturados les cortaron los dedos y luego los llevaron a un asentamiento. Antes de eso, llegaron mensajeros que le informaron sobre el número de los capturados. Para "saludarlos", la gente del pueblo se alineó en dos filas con palos en la mano. Cada prisionero tenía que pasar por ese corredor. Durante este tiempo, fue golpeado sin piedad. Más tarde le arrancaron la ropa y lo llevaron al centro del pueblo, al escenario donde se desarrollaba el "espectáculo".

¿Indio noble? ¡Nada parecido! El mito no es la realidad.

foto:dominio público Colonos de Europa asustaron a los niños con historias sobre la crueldad india

Si la expedición de guerra era una represalia por la muerte de los iroqueses, las matronas de las familias que sufrieron pérdidas elegirían a esos cautivos para asimilarlos y (literalmente) reemplazar a los muertos. Se creía que los espíritus de los muertos se convertirían en esclavos; de esta manera la tribu igualaba su estatus personal.

Los que no tuvieron tanta suerte murieron atormentados. Con sonido de tambores, gemidos de chamanes, danzas y quema de hierbas les arrancaron las uñas, les quemaron las cabezas calientes, les rompieron huesos y dientes, les arrancaron las solapas, les cortaron partes de la cara . La tortura podría durar horas. La idea era infligir el mayor dolor posible a la víctima. Antes de su muerte, al desafortunado le quitaron el cuero cabelludo. El cráneo abierto y sangrante fue rociado con ceniza o arena. Cuando el enemigo finalmente moría, su carne era separada de sus huesos, luego cocinada y consumida en banquetes rituales. En vista de tales descripciones, ¿es de extrañar que los europeos vieran pura maldad en los indios?

Las mujeres tenían más posibilidades de sobrevivir. A menudo fueron violadas muchas veces, pero con menos frecuencia asesinadas. Podrían convertirse en esclavos en el campamento indio o casarse con uno de los guerreros. También se salvaron los niños que habían sido preparados para vivir en el mundo indio. Los esclavos que no murieron durante la tortura y no fueron asimilados podían regresar con los blancos, siempre que alguien los comprara.

“[Los comanches] se reúnen en el mercado y ofrecen a los cautivos a la venta. Si la cautiva es una mujer, primero es violada por su dueño delante de todos. Entonces el guerrero le dice al comprador:ahora te la puedes llevar, ahora está buena", recordó fray Andrés Varo, uno de los misioneros en Norteamérica.

Asesinos y bandoleros

Karol May pintó la figura de Winnetou imbuida de un ideal casi caballeroso de confrontación en pie de igualdad, sin puñaladas por la espalda, fraude ni asesinato, cara a cara en el campo de batalla. Sin embargo, a los ojos de los europeos, los crueles indios no eran como los Winnetou. Se les consideraba tramposos y bandoleros que no luchaban limpiamente.

A muchas tribus les encantaban las emboscadas y los ataques sorpresa. A pesar de cultivar el espíritu de un guerrero, cuyo objetivo era mostrar valentía en el combate y soportar con valentía el dolor, los nativos americanos no iban a la batalla cuando no les compensaba. o cuando la derrota era real. Calcularon sus posibilidades con mucho cuidado antes de ir a la batalla. Bartosz Hlebowicz, autor del estudio “Más cruel que los tigres. El arte de la guerra, la tortura, los sueños y los mitos de los iroqueses”, escribe:

Tampoco apreciaron la "muerte en el campo de la gloria" como lo hicieron los blancos, ante la ventaja del enemigo o incluso los acontecimientos que conllevaron el éxito. de la expedición, prefirieron retirarse y negociar condiciones de tregua incluso desfavorables que morir. Preferían "hacer la guerra en secreto" a las batallas abiertas, por ejemplo podían esconderse detrás de troncos de árboles o en pozos excavados en la tierra durante dos o tres días, sin tener nada que comer, esperando una oportunidad para sorprender al enemigo. Habiendo tomado algunos prisioneros, se retiraron considerando que la expedición fue un éxito.

Los europeos veían a los nativos como procrastinadores que evitaban una confrontación justa a menos que estuvieran claramente superados en número o que entre sus enemigos no faltaran ancianos, mujeres y niños. Los recuerdos de los colonos están llenos de descripciones brutales de las incursiones indias contra la gente corriente, los agricultores, que vivían en paz en sus hogares.

¿Indio noble? ¡Nada parecido! El mito no es la realidad.

Había muchos guerreros sanguinarios entre los indios (Gerónimo y sus compañeros en la foto)

En 1860, varios cientos de indios de las tribus Kiowa y Comancz partieron para masacrar a los habitantes de Texas. Los nativos irrumpieron en las casas, sacaron de ellas a familias enteras, las torturaron cruelmente y las mataron. Tal destino le sucedió, entre otros, al colono más cercano llamado Sherman. Fueron asaltados durante la cena. No tenían ninguna posibilidad contra la gran mayoría de los torturadores. Fueron arrastrados afuera. La esposa de Sherman fue violada delante de su hijo. Entonces uno de los indios intentó arrancarle el cuero cabelludo. En su defecto, le ató el pelo a una cola de caballo y empezó a tirar de él hacia atrás hasta arrancarle un trozo de piel del cráneo. La mujer murió en agonía, además herida por flechas de arco.

Los apaches, de quienes descendía el heroico Winnetou, también eran famosos por su refinada crueldad. Uno de los "juegos" en los que participaban los presos consistía en liberarlos lentamente, pero con las manos atadas. Luego se organizaron "cacerías" con la participación de mujeres. El fugitivo no tuvo oportunidad de defenderse. Si no lograba escapar, las mujeres indias sedientas de sangre lo masacraban con picas, hachas de guerra y garrotes. A veces le han arrancado el cuero cabelludo vivo, le han amputado los genitales y le han acosado de otras formas.

Los europeos también se sorprendieron por la práctica extremadamente frecuente de profanación entre los indios. Un ejemplo es la invasión de los comanches a la misión española de San Saba en Texas en 1758. Después de la matanza de los habitantes, los invasores profanaron la iglesia local, incl. cortaron la cabeza de la estatuilla de San Francisco. Luego "cuidaban" los cuerpos de los muertos. Les quitaron la ropa, les arrancaron el cuero cabelludo y les sacaron los ojos. Al partir, demolieron y prendieron fuego a los edificios. También dejaron cadáveres de animales en los campos. El ganado fue despedido por diversión.

¿Un indio, un ladrón?

El robo es uno de los delitos especialmente estigmatizados en la cultura europea. El visitante del Viejo Continente, que desconocía las condiciones culturales de los indígenas, simplemente los veía como ladrones. Los pieles rojas se especializaban en el rapto de bandadas de rostros pálidos. El secuestro de ganado vacuno y equino fue un auténtico flagelo que afrontaron los colonizadores de las Grandes Llanuras . Los comanches, a quienes llamaban demonios por una razón, eran especialmente los líderes. Las madres asustaban a los niños que lloraban con ellas…

Sin embargo, el robo de ganado a los ojos de los indios no era una vergüenza, sino un motivo para estar orgullosos:era una confirmación de la eficiencia y la astucia del guerrero. También era parte de la eterna rivalidad entre las tribus. Bartosz Hlebowicz escribe:

Según los cálculos del historiador iroqués José António Brandão, entre 1603 y 1701 los iroqueses fueron atacados por al menos veinte tribus o confederaciones indias diferentes y ellos mismos atacaron cincuenta y una comunidades indígenas diferentes. . Durante este período participaron en al menos cuatrocientos sesenta y cinco enfrentamientos, y en trescientos cincuenta y cuatro de ellos fueron agresores.

En un mundo así, la crueldad era la norma. Aunque conmocionó a la gente de esa época y aún hoy, no entenderemos la brutal realidad de los indios sin hacer referencia a su cosmovisión y creencias, en las que la lucha y el sufrimiento eran un elemento muy importante. Hlebowicz comenta:

Quizás nos acercaría más a comprender la esencia de la crueldad iroquesa al darnos cuenta de este hecho sorprendente: en ciertas situaciones los iroqueses estaban dispuestos a infligir casi la misma crueldad. sobre ellos mismos. Las interpretaciones de las visiones oníricas fueron decisivas para las torturas infligidas a los miembros de la tribu, que podían incluso provocar la muerte.

La danza del espíritu

Hoy en día, los antropólogos culturales y los etnólogos que analizan las costumbres indias pueden "decodificar" el significado de la tortura brutal. Cumplieron la función de fortalecer la unidad y cohesión de la tribu. Durante la colonización de América, casi nadie pudo mirar más ampliamente y tratar de comprender el mundo de los pueblos indígenas del continente. La crueldad india, la violencia, las redadas, la tortura, las violaciones, la profanación de cadáveres:todo esto sirvió para justificar un acoso cada vez mayor, actos cada vez más frecuentes de violencia, genocidio, fraude y expropiación de la población local de sus propias tierras por parte de los colonizadores blancos y el Estado americano. .

Aquellos que veían en los nativos sólo salvajes crueles y sedientos de sangre, aquellos que a menudo tenían el amor del prójimo en los labios, al final resultaron ser ellos mismos bestias sedientas de sangre. El 29 de noviembre de 1864, 700 soldados del coronel John Chivington de Colorado abrieron fuego contra 200 cheyenne y arapah del campamento de Sand Creek, en su mayoría ancianos, mujeres y niños. La intervención se convirtió en una matanza. Los soldados arrancaron el cuero cabelludo a los indios, les arrancaron el vientre a las mujeres embarazadas, les cortaron la nariz y las orejas a las víctimas y les arrancaron los ojos. . También buscan a los niños más pequeños. El objetivo de la competición de tiro era un niño de tres años.

¿Indio noble? ¡Nada parecido! El mito no es la realidad.

Es imposible entender la crueldad de los indios sin tener en cuenta su cosmovisión y creencias

Diezmados por las enfermedades y las guerras, el hambre y la desintegración de las estructuras tribales naturales debido a la destrucción de las manadas de búfalos, los reservados pueblos nativos de América buscaron esperanza:algunos en el vodka, otros en las promesas de los chamanes. A finales del siglo XIX, los habitantes de las reservas de Dakota comenzaron a difundir la fe en el inminente apocalipsis blanco que permitiría a los indios recuperar tierras y dignidad. Para ello, se entregaron a la oscura "danza del espíritu", una especie de oración destinada a traer de vuelta al búfalo y expulsar a los visitantes de ultramar.

El 29 de diciembre de 1890, en la aldea Lakota, junto al arroyo Wounded Knee, el ejército intentó hacer cumplir la prohibición de estos bailes. Sin embargo, la situación se salió de control. El ejército comenzó a disparar contra los indefensos habitantes de la reserva. Varios cientos de indios fueron asesinados, entre ellos muchas mujeres y niños, así como el jefe Greatfoot. El coronel James Forsyth, al mando del ejército que perpetró la masacre, eludió la responsabilidad a pesar de haber sido acusado. La opinión pública estaba de su lado, expresando más o menos abiertamente la opinión de que los indios "merecían" lo que les había sucedido.

Algunos han pedido directamente una "solución final" de la cuestión india. Entre los que exigieron un trato despiadado con los nativos, se encontraba, entre otros, L. Frank Baum, más tarde autor de El mago de Oz . En columnas de prensa, expresó un llamado a: "la aniquilación total de los pocos indios que quedan y el enfrentamiento de estas criaturas desenfrenadas y desenfrenadas de la faz de la tierra".

El Estado americano también se mostró reacio a compensar las pérdidas de los Lakota, a pesar de que el general Nelson Miles intentó hacerlo hasta el final de su vida. Sin embargo, no encontró audiencia en las filas del ejército ni en el congreso. La masacre de Sand Creek pone fin a los pueblos indígenas colonialistas blancos. Estos últimos han perdido el choque de civilizaciones. Los primeros, aunque renunciaron a la violencia y la crueldad, finalmente prepararon un destino cruel para millones de nativos. Les quitaron su tierra y su dignidad. Destruyeron todo su mundo.

Bibliografía:

  1. Anna Czyż; Para cruzar el tabú. Casos de canibalismo en Nueva Francia , "Tawacin", R. 62 (2003), núm. 2, págs. 13-21.
  2. Anna Czyż; Los relatos jesuitas como base para dar forma a la imagen del indio en la conciencia europea de los siglos XVII y XVIII , "Tawacin", R. 53 (2001), n.º 1.
  3. René Girard; Sacro y violencia , trad. M. y J. Plecińscy, Puerta - Biblioteca de Włóczęgów i Schych, Poznań 1994.
  4. B. Hlebowicz, Más cruel que los tigres. El arte de la guerra, la tortura, los sueños y los mitos iroqueses , "Laboratorium Kultury" 4 (2015), págs.
  5. Leszek Michalik; Enciclopedia de las tribus norteamericanas , Editorial Miniatura 2009.
  6. Jarosław Wojtczak; Apache. Los tigres humanos, Editorial Napoleón V 2019.
  7. Jarosław Wojtczak; Indios y rostros pálidos. Choque de civilizaciones , Bellona 2017.