Las víctimas de la masacre de Katyn no fueron sólo católicos y clérigos católicos. El genocidio de la primavera de 1940 reflejó trágicamente el fenómeno un tanto olvidado de la Polonia de antes de la guerra:su multiculturalismo y multietnicidad.
No se puede ignorar este hecho crucial para la caracterización del período 1918-1939. Aproximadamente un tercio de los ciudadanos de la Segunda República Polaca profesaban una religión distinta de la católica romana y tenían una afiliación étnica distinta de la polaca. Este grupo estaba dominado por ucranianos, judíos y alemanes.
En la campaña de septiembre, el número de soldados no católicos alcanzó el 30 por ciento del personal total. Es incluso sorprendente que entre las 33 víctimas identificadas de la masacre de Katyn reclutadas entre el clero, casi el 20 por ciento (6 personas) representaban religiones minoritarias - En este sentido, los soviéticos también mataron la identidad multicultural de la Segunda República Polaca.
El ejército polaco multicultural
Esta multietnicidad tuvo sus sombras y sus luces, como hoy. La importancia del problema es fácil de comprender gracias al siguiente procedimiento:imaginemos que ahora, en 2020, el 33 por ciento de la población de Polonia (es decir, menos de 13 millones) representa minorías étnicas. Ningún Estado europeo moderno tiene tal proporción hoy en día, incluso después de la crisis migratoria iniciada en 2015. ¿Cómo sería nuestra realidad?
El artículo es un extracto del libro Sacerdotes de Katyn , que fue lanzado recientemente al mercado por Znak Horyzont
editorialDejando abierta esta cuestión, me gustaría añadir que en el período de entreguerras, al menos a nivel de las capellanías militares, la cooperación entre varias denominaciones fue relativamente eficiente. Los ortodoxos, protestantes (evangélicos), greco-católicos, judíos e incluso musulmanes y mariavitas tenían sus estructuras religiosas en el ejército polaco. Todas las comunidades funcionaban bajo los auspicios del Ministerio de Asuntos Militares.
El catolicismo romano estuvo representado por la ya mencionada Curia del Obispo de Campo encabezada por el obispo general. Uno de los departamentos de la curia se ocupaba de la Iglesia greco-católica perteneciente al catolicismo. De otras religiones se ocupaba la Oficina de Confesiones No Católicas, subordinada al Ministerio de Asuntos Militares. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la oficina se dividió en cuatro oficinas principales:Iglesia Ortodoxa, Confesión Evangélica de Augsburgo (luterana), Confesión Evangélica Reformada (calvinista) y Confesión Evangélica y Mosaica.
Los menos numerosos eran los fieles de las iglesias protestantes:constituían entre el 1,5 y el 1,8 por ciento de los soldados. Tenían un templo de guarnición. Prácticamente no había representantes de la Iglesia de la Unión Evangélica, que generalmente reclutaba a alemanes que vivían en la Segunda República Polaca.
Alrededor del 6 al 8 por ciento de los soldados declararon la fe mosaica. Como parte del ministerio militar, el estado les financió 20 sinagogas comunitarias y 12 sinagogas en prisiones y hospitales.
Casi dos tercios de los soldados no católicos eran ortodoxos. La capellanía ortodoxa se organizó en 4 distritos pastorales con 4 iglesias guarnición y 6 capillas militares.
Las denominaciones restantes, más pequeñas (bautistas, menonitas, viejos creyentes, mariavitas, etc.) no tenían una estructura separada en el ejército polaco, y sus asuntos estaban a cargo del Departamento General de la Oficina de Denominaciones No Católicas. La situación de unos pocos musulmanes era específica en este contexto. El Ministerio de Asuntos Militares acordó financiar las actividades de un mulá "volátil" que visitó las guarniciones donde servían los seguidores de Alá (principalmente tártaros).
En general, los capellanes no católicos estaban algo vagamente asociados con formaciones militares específicas :por regla general, actuaban como los llamados capellanes personales en un área específica. Quizás por eso, en el momento de la movilización de 1939, muchos de ellos no llegaron a los centros previstos para ellos.
Sabemos que probablemente ningún imán murió como parte de la masacre de Katyn. El único sacerdote oficial de los tártaros, Ali Ismail Woronowicz (formalmente imán de la comuna musulmana de Varsovia), fue citado a comparecer en el Departamento de Nacionalidad y Religión de la Comisaría del Gobierno después del estallido de la guerra. Allí se le ordenó ir al 1.er escuadrón tártaro en el 13.º Vilnius Uhlans, donde anteriormente había trabajado como capellán. Woronowicz tenía la intención de cumplir esta orden, pero antes decidió llevar a su familia a su esposa, que estaba esperando un hijo. Logró implementar este plan, pero no logró unirse a la unidad y finalmente se quedó en Olecko.
El ejército polaco en septiembre de 1939 era multicultural
El 17 de septiembre los rusos entraron allí. Inicialmente, al clérigo se le permitió trabajar en la escuela local, pero después de varios meses fue arrestado por la NKVD bajo la falsa sospecha de espionaje. Los comunistas no tenían intención de tolerar a un musulmán polaco en su territorio. No se sabe con certeza qué le sucedió a continuación:probablemente murió (o fue asesinado) durante la evacuación, después de que los alemanes atacaran a los rusos en junio de 1941. Así que, aunque Woronowicz no terminó en campos de exterminio para prisioneros de guerra, no sobrevivió. mucho más tiempo que las víctimas de Katyn.
Todas las personas que se describen a continuación fueron asesinadas en el bosque de Katyn. La muerte brutal destruyó divisiones religiosas, diferencias filosóficas, diferentes conceptos teológicos, históricos y sociales. Frente al mal real y apocalíptico, no hubo mejores ni peores creyentes.
Trabaja en Katyn
Tres años después de la masacre de Katyn, los alemanes, después de que los soviéticos fueran expulsados de Ucrania y Rusia occidental, descubrieron fosas comunes en las cercanías de la estación de tren de Gniezdowo. Rápidamente decidieron organizar la exhumación: la oportunidad de realizar un ataque propagandístico contra el enemigo era demasiado grande para desaprovecharla.
Eran finales de abril de 1943. Marian Wodziński, un apuesto médico forense de Cracovia de 32 años, todavía no podía acostumbrarse al tedioso trabajo diario en el bosque de Katyn. La identificación del cadáver, llevada a cabo formalmente bajo los auspicios de la Cruz Roja Internacional y con el permiso de los alemanes, fue despiadada y no se vislumbraba un final. Prisioneros de guerra soviéticos, capturados en Smolensk, así como rusos locales excavados en las siguientes capas de cadáveres. Fila tras fila, hasta doce.
Los cuerpos estaban casi apretados entre sí, el torso aplanado, los vientres profundamente hundidos, las narices y los genitales aplastados. Un proceso de putrefacción específico que provocaba la llamada cera de cadáveres dificultaba la separación de los cuerpos individuales. La cera grasa, una masa cursi, relativamente cerosa, endurecida de color amarillo-blanco o gris, compactaba el cadáver hasta convertirlo en un bulto fantasmal de brazos, piernas, torso y cráneos parcialmente cubiertos de piel seca.
Exhumación en Katyn
Fue difícil sacar cuerpos individuales de esta masa con las manos desnudas. Los rusos, trabajando en parejas, tuvieron que literalmente cortar cadáveres con ganchos de hierro, palas e incluso picos. Luego, los dos siguientes llevaron los cuerpos tallados, que fueron golpeados, entre otros, al cercano puesto de trabajo del Dr. Wodziński.
Acaban de traer otro cadáver para su inspección. Wodziński intercambió algunas palabras con su colega Ferdynand Płonka y ambos se pusieron manos a la obra. Płonka afeitó el pelo del cuello del cadáver. Unos tres centímetros por debajo del hueso occipital, en la línea media del cuerpo, se vio una herida de entrada :abertura circular de menos de ocho milímetros de diámetro.
"Es algo típico", pensó Wodziński. Luego, con un hábil movimiento, cortó la piel de la nuca. Como era de esperar, el canal del disparo corrió hacia adelante y hacia arriba:la bala entró en la cavidad craneal a través de la base del hueso occipital.
Los hombres limpiaron las partes blandas de la abertura de entrada y la observaron más de cerca. Tenía distintivos bordes exteriores lisos que se ensanchaban hacia el interior del cráneo. Rápidamente identificaron la herida de salida. Como es habitual, se situaba en la frente, más o menos en el borde de la línea del cabello, también en la parte media. Sucedió que estos agujeros estaban ligeramente hacia la derecha o ligeramente hacia la izquierda. En el interior, Wodziński encontró pequeños fragmentos de hueso.
Después de medir la herida y cortar la piel, los hombres comenzaron a limpiar los bordes de la herida y a analizar la apertura de salida en el hueso frontal. Tenía casi el doble del tamaño de la entrada, tenía forma de cono truncado, bordes exteriores irregulares y un diámetro de aproximadamente 15 milímetros. Usando la sonda, determinaron la trayectoria del disparo.
Descubrieron que el cartucho dañó la extensión del núcleo y provocó la muerte inmediata de la víctima. Esta vez no fue necesario abrir el cráneo; esto fue lo que decidió Wodziński en los casos más difíciles. Fue entonces cuando encontró con mayor frecuencia una hemorragia cerebral extensa como principal causa de muerte. Era muy raro que encontrara una bala clavada en el cráneo.
Finalmente, Wodziński y Płonka midieron el cuerpo y al mismo tiempo intentaron detectar otras lesiones. Como ocurría con mayor frecuencia, no se encontró nada. "Al menos murió enseguida", pensó por centésima vez el médico, recordando los raros casos de heridas en un cadáver, lo que demuestra que la víctima había luchado por su vida hasta el final.
Este escenario se repitió desde la mañana hasta la noche, día tras día. A mediados de mayo, Wodziński ya no podía hacer frente a la situación. Hasta ahora, ha inspeccionado cientos de cadáveres. Ahora sólo pudo analizar casos seleccionados, sobre todo aquellas víctimas de las que no se encontraron documentos.
Permaneció en Katyn hasta el final de los trabajos de exhumación, identificando finalmente, junto con otros equipos, unos 2.800 cadáveres. Uno de ellos, el número 2455, pertenecía a Mikołaj Ilkow.
Mikołaj Ilków
La Iglesia uniata (perteneciente a la familia de las iglesias greco-católicas) es un fenómeno social interesante, una manifestación de la influencia real de la cultura polaca y del concepto político de la Primera República en las tierras de Europa del Este. Como sabemos por los libros de texto escolares, se creó poco después de la creación de la Commonwealth polaco-lituana, como resultado de la firma de la Unión de Brest en 1595. Gracias a esta unión, las estructuras de la Iglesia Ortodoxa que operaban en el territorio El territorio de la República de Polonia se sometió a la supremacía del Papa en el Vaticano (uniéndose así a la comunidad católica), manteniendo sus propias soluciones administrativas y la liturgia del rito oriental.
Este concepto era interesante, pero al mismo tiempo trágico. Por razones naturales, las iglesias ortodoxas resistieron a los uniatas. Tratados como una manifestación de la expansión cultural polaca (aunque los fieles fueron reclutados principalmente entre rutenos y ucranianos), en los siglos siguientes los uniatas fueron combatidos -a menudo brutalmente- por los invasores y los movimientos nacionalistas regionales emergentes. El apogeo de la represión se produjo tras la victoria de la revolución bolchevique en los territorios controlados por el nuevo Estado comunista totalitario.
Como resultado, la Iglesia uniata prácticamente dejó de existir fuera de las fronteras de la renacida Segunda República Polaca. Dentro de sus fronteras, funcionó como la Iglesia greco-católica en Polonia y estaba dividida en tres eparquías. La mayoría de los fieles vivían en las provincias orientales. Aunque en el período de entreguerras hubo una salida de seguidores hacia el catolicismo latino o hacia la ortodoxia (especialmente después de 1924, cuando la Iglesia Ortodoxa Polaca obtuvo su independencia, es decir, la autocefalia), hasta el estallido de la guerra la Iglesia greco-católica tenía más de 300.000 miembros y había Cerca de 2.400 sacerdotes diocesanos.
Uno de ellos fue Mikołaj (Mykoła) Ilków. Nació el 10 de diciembre de 1890 en Przewoźiec, en una familia uniata. El pueblo estaba situado a orillas del río Łomnica, a 20 kilómetros al noroeste de Stanisławów, en aquel momento parte de la división austríaca. La Iglesia uniata (llamada greco-católica por las autoridades austrohúngaras) disfrutaba allí de relativa libertad, al menos oficialmente, porque en la práctica estaba bajo constante presión de la Iglesia ortodoxa y de los nacionalistas ucranianos. El propio Ilków, hijo de Mikołaj y Katarzyna (de soltera Andruchow), era de nacionalidad ucraniana (o rutena).
Nacionalidad como nacionalidad, pero cuando se trata de identidad cultural, Mikołaj pertenecía a un típico grupo fronterizo para el cual la separación completa entre lo polaco y lo ucraniano o lo "local" -con toda la ambigüedad de estos términos- era una tarea difícil, si no imposible. Para simplificarlo, se podría decir que después de 1918 era ucraniano y, al mismo tiempo, un ciudadano leal de la Segunda República Polaca.
Iglesia Uniata st. Nicéfora
Recibió su educación básica en la ciudad más cercana a su pueblo natal, es decir, Kałusz. Luego se mudó a Stanisławów, donde estudió en un gimnasio de octavo grado con el polaco como lengua de instrucción, que todavía lleva el nombre del emperador Francisco José. Creció en una familia estrechamente relacionada con la Iglesia. Su padre se desempeñaba como decano parroquial en su pueblo natal, es decir, alguien parecido a un cantor, que al mismo tiempo se ocupaba de la correcta realización de los servicios. También fue el presidente de la comunidad greco-católica local.
Mikołaj hijo desde pequeño vivió en el ambiente de una iglesia ortodoxa. Quizás por eso en los pasillos escolares del gimnasio Stanisławów empezó a germinar una vocación sacerdotal o una decisión de continuar la misión de su padre. Como resultado, después de graduarse de la escuela, comenzó su formación en el Seminario Teológico Greco-Católico de Stanisławów, así como sus estudios teológicos en la Universidad Jan Kazimierz de Lviv, a varias decenas de kilómetros de distancia. Allí se encontró con la Primera Guerra Mundial y luego con el nacimiento de la Segunda República Polaca.
Poco se sabe sobre su vida en el seminario. Según algunos relatos, durante la guerra intentó proteger a la población local (polacos, ucranianos, "gente local") de los ejércitos que marchaban a través de las tierras fronterizas. El 30 de marzo de 1919 fue ordenado sacerdote en Stanisławów, tras lo cual regresó a su tierra natal, ocupando el puesto de catequista en una de las escuelas de Kałusz. Poco después, incluso se convirtió en director de un gimnasio privado ucraniano. Además, por supuesto, trabajó como administrador en las parroquias greco-católicas locales:en Babin, Kudłatówka, Przewoźiec y Słobódka.
Se podría decir que pertenecía a la élite local. Eligió vivir en celibato, aunque en el rito oriental tal decisión no era obligatoria.
Los tiempos eran turbulentos y se produjeron enfrentamientos entre polacos y ucranianos por todas partes. Ilków no tenía la intención de involucrarse en un conflicto que era delicado para él, pero participó en acciones humanitarias, organizando asistencia hospitalaria para los soldados heridos . En su opinión, en este ámbito multicultural la cuestión clave es la cooperación entre polacos y ucranianos sobre la base de la igualdad de derechos. Semejante actitud no era muy común en ambas partes...
Actividad política
En los primeros años de la posguerra no limitó sus actividades a la pastoral, la educación y la caridad. También participó activamente en la vida política local:fue cofundador y uno de los miembros más activos del Partido Campesino Agrario de Ucrania, comúnmente conocido como "Chliborobi" (de la palabra ucraniana "chliborobśka", que significa "campesino", "campesino"). Este grupo político se formó poco antes de las primeras elecciones "normales" al Sejm y al Senado (celebradas según la constitución de marzo), que tuvieron lugar en el otoño de 1922. El partido tenía opiniones moderadas y apoyaba un acuerdo entre los ucranianos. y las autoridades de la Segunda República Polaca. Por eso decidió participar en las elecciones que boicotearon a los grupos ucranianos más radicales. Estos últimos acusaron a sus competidores de traición, y los nacionalistas de la organización militar ucraniana incluso se permitieron reprimir a los partidarios de los "Khliborobs".
Y aunque el partido tuvo poca importancia y sólo participó una vez en las elecciones, logró ganar (principalmente gracias al boicot antes mencionado) cinco escaños en el Sejm. Uno de los cinco elegidos fue nada menos que el P. Mikołaj Ilków. El sacerdote se convirtió en el jefe del microscópico Club Sejm Ucraniano-Campesino creado por el partido.
El sistema de esa época permitía al clero (independientemente de su religión) realizar funciones políticas. La participación de Ilkow, sin embargo, provocó algunas fricciones con sus superiores en la Iglesia greco-católica, como resultado de lo cual Ilków fue suspendido de sus deberes pastorales por decisión de Grzegorz Chomyszyn, el obispo de Stanisławów, asesinado en 1945 en la prisión del NKVD. en Kiev.
Ilków viajaba regularmente a Varsovia para asistir a las sesiones del Seym. El partido que representaba era, sin embargo, tan marginal que no pudo dejar una huella clara en la escena política de la época, dominada por las disputas partidistas a menudo escandalosas y el "sistema parlamentario" odiado por Józef Piłsudski.
El joven diputado se vio inmediatamente hundido en el abismo:pocas semanas después de la creación del Seym y del Senado, tuvo lugar la elección del primer presidente de la República de Polonia. Pasaron a la historia como uno de los momentos más sorprendentes de la historia del parlamentarismo polaco. Y uno de los más vergonzosos. El jefe de estado era elegido por la Asamblea Nacional:las cámaras combinadas del Sejm y el Senado. A pesar de que la mayoría de ellos pertenecían a grupos conservadores y endeckie, después de varias horas de votación , la nominación fue dada de manera totalmente inesperada al no partidista Gabriel Narutowicz , un político desconocido para el público, el ex Ministro de Asuntos Exteriores, que sólo dos años antes había llegado a Polonia procedente de Suiza.
Narutowicz fue elegido debido a las voces combinadas de la izquierda, el centro campesino y también de miembros de minorías étnicas y religiosas. Esto desató la ira del campo nacional y se desató una brutal campaña política y mediática contra el candidato. En una atmósfera tensa, ocurrió la tragedia:el 16 de diciembre de 1922, una semana después de la histórica votación, Eligiusz Niewiadomski, un fanático mentalmente inestable (y al mismo tiempo un pintor talentoso), le disparó a Narutowicz en la espalda tres veces durante la inauguración. de la exposición de temporada en Zachęta, que acababa de ser contemplada por una de las imágenes del estreno. El presidente murió instantáneamente.
Me pregunto cómo evaluó Mikołaj Ilków toda la situación. Significativamente, apenas unos días después del asesinato de Narutowicz, la Asamblea Nacional eligió un nuevo presidente, un activista campesino moderado, Stanisław Wojciechowski. Recibió el apoyo exactamente de las mismas fuerzas políticas -incluidas las minorías étnicas- que Narutowicz.
Por los relatos supervivientes se sabe que Ilków, en su (limitada) actividad parlamentaria, intentó trabajar para solucionar los problemas todavía en ebullición de la frontera sureste, lo que fue beneficioso para la Segunda República Polaca, así como para implementar su vieja idea política:igualdad de derechos para todos los habitantes de las zonas fronterizas del sudeste. No participó en los trabajos de las comisiones parlamentarias, pero presentó en total más de 120 interpelaciones. Todos ellos se referían a cuestiones locales específicas relacionadas con el voivodato de Stanisławów. Como diputado, presenció el golpe de mayo de 1926. Tampoco conocemos su opinión al respecto.
Capellán del ejército polaco
Los mandatos de cinco años de los diputados expiraron al año siguiente. Sin embargo, una vez finalizado su mandato, Ilkos no regresó a su ciudad natal. Probablemente los contactos establecidos en Varsovia hicieron que en febrero de 1928 fuera incluido en la reserva como parte de la movilización masiva y al mismo tiempo nombrado oficialmente capellán de la reserva del ejército polaco. En julio del mismo año, después de una breve estancia en la diócesis de Stanisławów (en la parroquia de Niżniów), fue llamado al servicio activo. No conocemos las motivaciones de Ilkov en ese momento, las razones por las que decidió unirse al ejército (al principio de manera vaga, pero luego más detalladamente). ¿En qué medida fue su decisión independiente y en qué medida fue una sugerencia de sus superiores?
En cualquier caso, como capellán de reserva activo, pronto fue asignado al mando del distrito militar número IV con base en Łódź, donde trabajó como administrador de la parroquia militar en la iglesia de la guarnición de San Jorge.
En 1935, Ilków fue ascendido al puesto de capellán profesional greco-católico con el rango de capitán y capellán greco-católico jefe de facto en el ejército polaco. Nuevamente, no se sabe hasta qué punto esta promoción estuvo relacionada con sus esfuerzos personales. Curiosamente, desde 1934 su homólogo católico en el mando del distrito del cuerpo de Lodz fue el p. Kazimierz Suchcicki es otra víctima de Katyn, enterrada en mayo de 1940 en una de las fosas comunes del bosque de Katyn. Hasta un año antes, ambos sacerdotes no tenían idea de que descansarían uno cerca del otro en los pozos de la muerte.
Entre las víctimas de la masacre de Katyn se encontraban clérigos católicos y no católicos
A Ilków le iba bien como administrador, tan bien que en marzo de 1939 fue ascendido a capellán mayor con el rango de mayor. Como reconocimiento a su labor, también recibió el premio estatal:la Cruz de Plata al Mérito. Sin embargo, no todos lo recuerdan positivamente. Józef Gawlina, el obispo católico de campo, que también estaba formalmente subordinado al principal capellán greco-católico del ejército polaco, hizo muchos comentarios sobre las actividades de Ilkow. Gawlina se quejaba de que Ilków se ocupaba de sus asuntos a sus espaldas. Mantuvo una buena reputación en el Ministerio de Asuntos Militares. Intentó ser considerado un "hiperpolaco" entre los polacos y un "hiperucraniano" entre los ucranianos (el obispo utilizó estos términos en sus memorias). Además, Ilków criticaría a Gawlina y lo acusaría de "odio a los ucranianos" en su correspondencia con Roma. Él mismo intentó, sobre todo, no poner en peligro a sus compañeros.
¿Hasta qué punto esta crítica refleja objetivamente la realidad? ¿No se revelaron, en opinión del obispo de campo, los prejuicios contra el subordinado ucraniano? ¿Quizás éste también miró con recelo a su superior católico romano? El propio Ilków no tuvo la oportunidad de formular una respuesta a las acusaciones, por lo que estas preguntas deben quedar sin respuesta.
Con la llegada de septiembre de 1939, los desacuerdos quedaron rápidamente olvidados. Entonces la vida de Ilkov, como la de muchas otras, comienza a huir de las páginas de la historia. Lo más probable es que, junto con el ejército, siguió la ruta de combate de Bzura a Lviv. En el camino se enteró de la invasión soviética de Polonia. Cuando Lviv capituló el 21 de septiembre, Ilków fue arrestado, identificado en uno de los campos de tránsito y enviado con los transportes de oficiales. Probablemente fue a finales del otoño de 1939 cuando llegó a Starobielsk.
El artículo es un extracto del libro Sacerdotes de Katyn , que fue lanzado recientemente al mercado por Znak Horyzont
editorialLuchó por sobrevivir en ese campo-monasterio hasta el 2 de marzo de 1940 (según otras fuentes, permaneció allí sólo hasta el 24 de diciembre de 1939). Junto con otros nueve capellanes del ejército polaco fue trasladado en un transporte especial a una de las prisiones de Moscú. Tampoco aquí hay datos que permitan determinar qué hacía allí y qué se hizo con él. ¿Usaron la tortura los torturadores soviéticos? ¿Estaban haciendo la misma pregunta por milésima vez? ¿Ofrecieron un perdón a cambio de cooperación?
Esto último parece poco probable, ya que unas semanas más tarde, probablemente el 11 de abril, Ilków fue enviado -esta vez por un corto tiempo- al campo de Kozelsk. Viajó de Moscú a Kozielsk en compañía de su amigo ortodoxo, Szymon Fedorońka. El destino común permitió no pensar en divisiones religiosas.
En aquel momento, cada día desde Kozielsk subían a los vagones a otro grupo de oficiales para su deportación. Finalmente Ilków escuchó su nombre.
Sombra de Katyn
La sombra de Katyn siguió al dr. Marian Wodziński hasta el final de su vida. Dos años después del final de la exhumación, en marzo de 1945, el médico fue arrestado por la NKVD. Se salvó sólo gracias a la intercesión de la dirección de la Universidad Jagellónica. Sin embargo, temía represalias y un nuevo encarcelamiento, hasta el punto de permanecer oculto. En julio de 1945, el Tribunal Penal Especial de Cracovia incluso emitió una orden de arresto contra él, publicada, p. en la prensa del régimen.
Hasta finales de año, Wodziński vivió como un guerrillero forestal. En diciembre logró finalmente escapar de la Polonia "popular". Él nunca volvió con ella. Se instaló en Londres, donde formó una familia y trabajó como médico. Murió en 1986.
Veintiún años después, el P. Mikołaj Ilków fue ascendido póstumamente al rango de teniente coronel del ejército polaco.
El artículo es un extracto del libro Księża z Katyn, publicado recientemente en el mercado por la editorial Znak Horyzont