En los años 1949-52, en la mina de uranio de Kletno, en los Sudetes, los soviéticos extraían, de la mano de los polacos, la materia prima para construir su propia bomba atómica.
En julio de 1948, mientras examinaban las antiguas minas de Kletno, los geólogos soviéticos descubrieron un aumento de radiación gamma en el túnel medieval de St. Paul (más tarde acceso número 7) y St. James (más tarde acceso número 9). Ese mismo año, los soviéticos iniciaron los trabajos preparatorios para la explotación del yacimiento. Iban a utilizar el uranio de los Sudetes para construir su propia bomba atómica. No estaba en la URSS. Y si Stalin quería superar a Estados Unidos en la carrera nuclear de la Guerra Fría, necesitaba urgentemente el isótopo 235, que era necesario para construir un arma letal.
El nombre clave de Kopaliny
Los rusos no se quedaron. Al principio extrajeron uranio de montones, pero pronto comenzaron a cavar aceras. En sólo tres años, realizaron 37 kilómetros de excavaciones en 9-10 niveles - Incluye tres pozos, 27 galerías y numerosos mecanismos laterales. Las obras en Kletno se pudieron llevar a cabo gracias a un acuerdo firmado en 1948 entre el gobierno de la República Popular de Polonia y la "fraterna" Unión Soviética, que permitía buscar minerales de uranio en todo el país.
Sin embargo, aunque para los trabajos de exploración contrataron a especialistas de sus propios estudios geológicos, no tenían intención de "ensuciarse las manos" con la extracción en sí. El personal de ingeniería era exclusivamente ruso, los trabajadores eran polacos. Entre ellos se encontraban principalmente trabajadores forzados: prisioneros de campos de trabajo, soldados reclutados, "reaccionarios" y "enemigos del pueblo". También hubo pocos voluntarios:mineros profesionales, principalmente de la Alta Silesia, que llegaron a los Sudetes atraídos por la promesa de altos salarios. En la cercana Stronie Śląskie también se construyó la urbanización Morawka para las necesidades de los mineros. Independientemente de si trabajaron para obtener raciones de hambre o si les pagaron generosamente, todos tuvieron que pagar un precio terrible por ello.
El personal de ingeniería procedía únicamente de Radzice y los trabajadores, de Polonia (fotos ilustrativas).
Su víctima permaneció durante muchos años en alto secreto, al igual que el trabajo en la mina de Kletno, que recibió el nombre en clave "Kopaliny" ("Región III" de la planta industrial "R-1"). "La búsqueda se mantuvo en secreto hasta el punto de que mencionar el nombre de la materia prima buscada se consideraba un acto en nombre de la inteligencia extranjera . En lugar de "uranio" en los informes, se escribió "metal". Los términos R2, P-9 o los enigmáticos "metales no ferrosos" aparecieron en documentos y cartas oficiales. Los transportes a la URSS, al menos oficialmente, consistían en "tierras baldías".
Doce horas al día, manos cargando
Se estima que durante el período relativamente corto de funcionamiento de la mina de Kletno, los soviéticos obtuvieron alrededor de 20 toneladas de uranio puro, el 5% de toda la producción soviética en los Sudetes. "En él se realizaba explotación por ladrones. Sólo importaba el uranio, y el espato flúor producido en esta ocasión se trataba como residuo. Se utilizó parcialmente para rellenar las labores explotadas. El resto acabó en montones”, escriben Robert Borzęcki y Aneta Marek.
Las condiciones eran terribles. Dado que los rusos dependían del trabajo esclavo gratuito, no les importaban las precauciones. No se llevan estadísticas de enfermedades y accidentes, pero ciertamente hay muchas. En su última novela histórica Katharsis Maciej Siembieda describe la vida cotidiana de los trabajadores forzados polacos en la mina de Kletno:
Doce nuevos entraron al inframundo hace un cuarto de hora. El capataz les dio una breve charla sobre el trabajo que estarían realizando. (...) les mostró los rieles del fondo y los vagones del tamaño de la mitad de la bañera de la casa de baños. Dijo lo que no estaba permitido. Saca incluso los trozos de roca más pequeños de la mina. Incluso tan pequeños que puedes esconderlos como tierra debajo de la uña. No debes hacer preguntas. Ni hablar . Todas estas eran cosas muy peligrosas. Cada uno de ellos fue a la UB y no todos regresaron de allí. Y ciertamente no por sus propios pies (...).
El texto se inspiró en la última novela de Maciej Siembieda, Katharsis, que acaba de ser publicada por la Editorial Agora.
"Trabajas doce horas al día", explicó. - El que dispara las cargas va primero al antepié. La roca se desmorona y luego entran más. Cargan los pedazos en carros y los empujan hacia atrás. Cargando con las manos. No habrá guantes. Pero si veo que alguno se corta el brazo a propósito para evitar el trabajo, hablará con el Servicio de Seguridad. ¿Entender?
neumoconiosis, enfermedad por radiación y pulmones que desaparecen
No sólo faltaban guantes. Los mineros tampoco recibieron trajes antipolvo ni máscaras. No es de extrañar que al menos la mitad de los empleados de la mina se quejaran de problemas respiratorios. Pero la mayor amenaza era invisible. Maciej Siembieda en Katarsis describe:
Shotgun enfermó cuatro días después. Llevaba mucho tiempo quejándose de que le quemaban el estómago con fuego de verdad. No podía tragar el pan duro que les daban por la mañana con el café amargo. Sólo comía sopa, el alimento básico del día. Pero la cocción continuó. Un día no pudo soportarlo. Incapaz de escupir siquiera después de vomitar bilis, caminó hacia la pared de la acera y bebió el agua helada que corría por ella. Al día siguiente se quedó sin palabras.
Para muchos mineros, trabajar con "material" rápidamente comenzó a tener efectos secundarios en forma de dolor de cabeza crónico y fatiga. Se les estaba desprendiendo piel y uñas de las manos. Se le cayeron el pelo y los dientes . Como los trabajadores no sabían lo que realmente estaban minando, tampoco se preocupaban por su propia seguridad. Bebieron agua mía. Antes de las comidas, no se laven las manos. También llevaban polvo radiactivo a sus casas (o cuarteles), en ropa de trabajo. Las víctimas del asesino invisible no sólo fueron trabajadores forzados, sino también mineros experimentados. En Katarsis leemos:
Alojz, un minero de Katowice, (...) llegó a los Sudetes por voluntad propia, animado por la agitación llevada a cabo en Silesia por Przedsiębiorstwo Kowarskie Kopalnie y prometiendo altos salarios por su trabajo en la extracción de "no -minerales de metales ferrosos". (...) Alojz ya tenía dinero, que estaba lleno de un sofá, pero no tuvo tiempo para gastarlo. Primero se le cayó el pelo, luego los dientes . Después de la radiografía en la clínica, la huella del silesiano se perdió como el contorno de sus pulmones, que los médicos no pudieron ver en la radiografía .
Y aunque los casos descritos por Siembieda se refieren a los héroes de la novela, es fácil encontrar sus equivalentes en la vida real. Por ejemplo Józef Buczkowski. Como resultado de la clasificación manual de uranio, sufrió migrañas insoportables y discapacidad crónica, y la piel se le cayó por completo de las manos.
Uno de muchos
Durante los dos primeros años de funcionamiento de la mina de Kletno, los trabajos de explotación fueron muy intensos. Desde principios de 1951, la producción empezó a disminuir significativamente. “Desde principios de 1953, la mina Kopaliny en Kletno funcionó en el marco de Przemysł Arsenowy en Złoty Stok, aunque la extracción de uranio continuó durante un trimestre más. Bajo la nueva administración, la mina inició la extracción subterránea de espato flúor. ”
Paneles de advertencia en las instalaciones de la Obra Industrial R-1
Esto continuó hasta 1958. Posteriormente, la minería subterránea fue completamente abandonada. Algunas de las obras se inundaron y las entradas a las mismas se derrumbaron. Incluso cuando la mina ya no estaba operativa formalmente, se suponía que seguiría siendo un secreto . Fue similar en otros lugares. La mina de Kletno no era la única planta de este tipo en Baja Silesia. Era sólo una parte del llamado soviético. Zakłady Przemysłowe R-1, que también incluía, entre otras, minas en Kowary, Radoniów, Janowa Góra o Marcinków . En total, Zakłady Przemysłowe R-1 empleaba a unas 20.000 personas. La última mina, en Kowary, se cerró en 1973.
Inspiración:
El texto se inspiró en la última novela de Maciej Siembieda Katharsis , que acaba de ser publicado por Agora Publishing House . Las historias aparentemente independientes de los cuatro héroes de Katharsis se cruzan en un solo lugar:en la mina de uranio de Kletno, en los Sudetes, donde en los años 1949-1952 los soviéticos extrajeron la materia prima para construir su propia bomba atómica.
Bibliografía:
- Robert Borzęcki, Aneta Marek, Restos de la extracción de mineral de uranio en el macizo de Śnieżnik , "Hereditas Minariorum", 3, 2016, págs. 109-133.
- Robert Klementowski, A la sombra del uranio de los Sudetes. Minería de uranio en Polonia en 1948-1973, IPN Breslavia 2010.
- Exploración y explotación de minerales de uranio y fluorita , Historia, Kletno.pl (acceso:17 de mayo de 2022).
- Wojciech Rejman, Minas de uranio en Polonia , “Conocimiento y Vida” N° 9/1996.
- Irena Stein, Minas secretas de uranio en Silesia. A los mineros se les cayeron los dientes, se les despegó la piel , Enfoque (acceso:17/05/2022).