historia historica

¿Cómo era un día normal en el campo de exterminio japonés?

Hambre, miedo, humillación, tortura, enfermedad y muerte. En los campos de prisioneros de guerra japoneses, cada amanecer anunciaba trabajos forzados. Y cada día terminaba; parecía un milagro.

Tras el ataque a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, las fuerzas japonesas iniciaron una rápida conquista de Asia y las islas del Pacífico. Frente a la histórica misión de construcción del imperio, el gobierno no podía permitirse ningún signo de anarquía. Hubo una campaña masiva de represión en el país. Se persiguió a comunistas y opositores del régimen agresivo. El arma principal de la dictadura fue el Kempeitai. Policía política secreta, despiadada y obediente sin límites. ¿Cómo era un día normal en el campo de exterminio japonés?

Tras las alambradas de los campos acabaron sujetos poco razonables. Nadie inventó siquiera una excusa para el exilio. Un gesto o una palabra bastaban para estar en un lugar peor que el mismísimo infierno.

Uno de esos campos fue la prisión de Fukuoka, ubicada en la isla japonesa de Kyushu. Allí fueron enviados todos los enemigos del gobierno japonés y el propio emperador Hirohito. Coreanos, chinos, estadounidenses. Sin embargo, el grupo más numeroso de prisioneros eran japoneses nativos.

¿Cómo era un día normal en el campo de exterminio japonés?

El uniforme de un oficial de Kempeitai, o policía secreta japonesa, expuesto en el Museo de Defensa Costera de Hong Kong (foto de Ahoiyin, licencia CC BY-SA 3.0).

Los prisioneros no tenían derechos. Condenados a la gracia (o a la desgracia) de los guardias del campo, sentían sobre ellos cada día el aliento de la muerte. La misma muerte que fue su única salvación para la mayoría de ellos.

Tortura para todas las ocasiones

Los enemigos de la patria fueron declarados culpables tan pronto como llegaron al campo. Era sólo cuestión de tiempo que se declarara culpable y los interrogatorios secretos ayudarían. Cuando fracasaron y la resistencia del recluso fue mayor de lo esperado, llegó el momento de la tortura.

En términos de brutalidad y ferocidad, los guardias japoneses no eran de ninguna manera inferiores a los bárbaros verdugos de las SS y la Gestapo. Una de sus torturas favoritas era la llamada "tortura del arroz", que consistía en matar de hambre a la víctima durante varios días. Luego le dieron de comer arroz seco, que tuvo que beber con abundante agua. El arroz que se hinchaba en el estómago le provocaba un gran dolor.

Otro método para "quebrar" a una persona era la tortura con "agua". Se vertió agua en los pulmones de la víctima a través de la boca o la nariz. Después de que ella perdió el conocimiento, el verdugo saltó sobre el vientre de la prisionera hasta que volvió a salir el agua. Este procedimiento solía repetirse varias veces.

Los vigilantes sádicos compitieron para inventar todo tipo de formas de infligir dolor a sus víctimas. No necesitaban ningún motivo. Así sin más, sólo para satisfacer sus enfermizos deseos, apagaban cigarrillos, velas o barras de hierro al rojo vivo sobre los cuerpos de los prisioneros. El agua hirviendo y el aceite quemado también eran instrumentos de tortura populares. Se vertieron sobre las partes más sensibles del cuerpo:nariz, orejas, abdomen y genitales.

¿Cómo era un día normal en el campo de exterminio japonés?

La tortura con agua era popular no sólo en Japón (fuente:dominio público).

Arrancar uñas, cortarse los dedos, aplicar descargas eléctricas, obligar a arrodillarse durante varias horas sobre cristales rotos, estirar las articulaciones de las rodillas y los codos, romper extremidades y costillas, clavar astillas debajo de las uñas:todo esto pertenecía al "repertorio de hierro" de los sádicos carcelarios en uniforme.

Cuando una sonrisa se convierte en un crimen

La tortura podía ocurrir en cualquier momento del día o de la noche. La mayoría de las veces, el prisionero ni siquiera sabía por qué lo sometían a ellos. Y de esta manera se castigaban hasta las ofensas más pequeñas. Estaba prohibido hablar con los compañeros de prisión. Cualquier contacto con otro humano era punible. Estaba prohibido cantar, silbar, dibujar y escribir en el campo de prisioneros de guerra. Cada forma de arte fue severamente castigada. Incluso una sonrisa se ha convertido en una ofensa grave.

La falta más grave, sin embargo, fue faltarle el respeto al guardia. No hacer una reverencia y saludar significaba una represión inmediata en forma de horas de trabajo duro. El castigo más leve parecía ser obligar al prisionero a permanecer firme frente a la casa del guardia todo el día. Incluso el más mínimo movimiento era un azote.

Cada uno de los guardias recibía un salario de 20 yenes (aumentado a 40 después de 1944) y cigarrillos. Sin embargo, no todos eran sádicos y psicópatas. También hubo quienes establecieron contactos con los prisioneros y los ayudaron a conseguir alimentos adicionales. A veces también se les permitía escribir una carta a la familia. Sin embargo, no más de una vez cada 10 semanas. La condición era describir la estancia en el campo con superlativos.

Sobrevive por un puñado de arroz

Las condiciones en las que vivían los prisioneros eran terribles. La mayoría de la gente dormía en el suelo y las esteras de papel hacían de cama. Estaban cubiertos con una pesada manta de algodón. En los estrechos barracones, las cabezas de las personas dormidas estaban situadas justo al lado de agujeros excavados en el suelo, que servían como retrete que se vaciaba cada dos semanas. Cada barracón estaba equipado con una bombilla, normalmente de 15 vatios.

¿Cómo era un día normal en el campo de exterminio japonés?

Así lucían los soldados estadounidenses y holandeses después de unos meses en un campo japonés en Tailandia (fuente:Australian War Memorial, dominio público).

Los baños se realizaban en un edificio separado y eran raros. A veces el agua se calentaba durante los meses de invierno. Sólo se podía soñar con jabón. También se aprovechaba la posibilidad de bañarse en embalses naturales de agua, como ríos o lagos, pero sólo en las épocas más frías del año. En verano se prohibieron este tipo de prácticas, supuestamente debido al riesgo de enfermedades de la piel.

Las personas que no podían trabajar estaban condenadas a pasar hambre. Todos los días recibían una taza pequeña de arroz seco de la peor calidad. La desnutrición a menudo provoca enfermedades graves.

Los presos asignados a trabajos inhumanos en bosques o canteras recibieron porciones más altas. Entre ellos se incluía, además de arroz (unos 700 gramos al día), una sopa de verduras aguada hecha con cualquier otra cosa que encontráramos cerca.

Los trabajadores más productivos recibían tres rollos pequeños adicionales cada dos días, que podían llevar consigo al trabajo. Debido a la desnutrición, todos los prisioneros parecían esqueletos. El trabajo se llevaba a cabo en condiciones inhumanas, normalmente desde el amanecer hasta el anochecer. Se talaron bosques, se ampliaron los cauces de los ríos o se construyó un ferrocarril. Los prisioneros más fuertes fueron enviados a trabajar a las canteras.

La humanidad como única medicina

Los enfermos fueron enviados a una habitación improvisada donde había un fuerte olor a desinfectante. Debido a la falta de medicamentos y herramientas médicas, nadie se ocupaba específicamente del tratamiento de enfermedades. Cada prisionero que aterrizaba en la enfermería sólo podía esperar la muerte. El personal médico estaba más interesado en examinar los cadáveres y realizar todo tipo de experimentos y experimentos médicos. De todos modos, ¡también se enviaron "especímenes" vivos a este último!

¿Cómo era un día normal en el campo de exterminio japonés?

Ruinas de un edificio donde se desarrollaron armas biológicas japonesas, también basadas en experimentos con prisioneros (foto 松岡明 芳, licencia CC BY-SA 3.0).

Las condiciones eran ligeramente mejores en los cuarteles para los prisioneros de guerra estadounidenses, que en su mayoría eran pilotos derribados durante los combates por Japón. Aquellos soldados que sabían medicina podían cuidar y curar a sus compañeros enfermos, pero no tenían herramientas a su disposición. Ni siquiera tenían analgésicos.

Las enfermedades eran omnipresentes. La malaria y la disentería (disentería) diezmaron cruel y sistemáticamente a la población de los campos. Los pacientes depositan grasa, sangre coagulada, vómitos y heces. Los cuerpos de los moribundos estaban cubiertos de úlceras y heridas podridas por enjambres de insectos. La vista era aterradora.

La única salvación para algunos prisioneros fue forjar amistades entre compañeros en la miseria. En los momentos más difíciles, las personas se ayudaban mutuamente a soportar las penurias y las enfermedades. Siempre que fue posible se brindó apoyo, se compartió comida y trabajo.

Un hombre, un prisionero, un poeta

Para los guardias, los prisioneros eran sólo números. No tenían personalidad, ni características individuales. Entre estos prisioneros, sin embargo, hubo un hombre que mantuvo su humanidad hasta los últimos momentos de su vida, convirtiéndose en un héroe del mundo inhumano.

Esa persona fue Yun Dong-Ju, uno de los más grandes poetas coreanos del siglo XX. Ya mostró talento cuando era joven. Después de graduarse, quiso publicar su primer libro de poesía, pero los poemas fueron censurados porque el mensaje era demasiado obvio y iba contra el invasor japonés.

¿Cómo era un día normal en el campo de exterminio japonés?

Yun Dong-Ju, uno de los más grandes poetas coreanos del siglo XX, sobrevivió al infierno de los campos japoneses. A la izquierda, una foto de él, cuando tenía unos 24 años (fuente:dominio público), a la derecha, un monumento a su poema en la Universidad de Yonsei (foto:Yknok29, licencia CC-BY-SA-3.0).

Cambió su nombre a Hiranuma para que le resultara más fácil estudiar en Tokio. Su poesía todavía estaba llena de referencias antigubernamentales, por lo que Yun Dong-Ju fue arrestado en 1943. Un año después, fue acusado de delitos de carácter político. Como "elemento peligroso y subversivo", es decir, miembro del movimiento independentista coreano, fue condenado a dos años de prisión en el ya conocido campo de Fukuoka.

Intimidado, torturado y humillado, murió el 16 de febrero de 1945. Las causas de su muerte están rodeadas de misterio. Probablemente fue víctima de experimentos médicos inhumanos, como otros coreanos en el campo de Fukuoka. Los familiares del poeta sólo recibieron las cenizas cremadas que fueron enterradas en el cementerio familiar.

¿Cómo era un día normal en el campo de exterminio japonés?

Años más tarde, Fukuoka no se parece al lugar de exterminio de numerosos prisioneros. La foto muestra el Museo de la ciudad de Fukuoka (foto:Mmry0241, licencia CC BY-SA 3.0).

Tres años después de la guerra, se publicó por primera vez la colección de poemas de Yun Dong-Ju, titulada "Cielo, viento, estrellas y poesía". No fue hasta la década de 1980 que se publicaron los documentos del campo sobre Yun. Después de muchos años, el poeta reprimido finalmente recibió el reconocimiento que merecía. Hoy es considerado uno de los artistas más respetados del país. Su poesía se enseña en las escuelas y todos los estudiantes coreanos conocen sus poemas.

Después de la rendición de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, la gran mayoría de los crueles prisioneros de guerra japoneses no compartieron el destino de sus homólogos nazis y escaparon de la justicia. En los juicios, sólo se les consideraba ejecutores de órdenes. Las condenas no culpables eran comunes. A pesar de su increíble barbarie, no sufrieron castigo y vivieron hasta el final de sus días, disfrutando de lo que privaron a sus prisioneros:la libertad.

Los estadounidenses llegaron incluso a decir que los crímenes cometidos por los japoneses no eran tan despreciables y crueles como los crímenes cometidos por los nazis juzgados en Nuremberg. Los ex prisioneros de los campos japoneses nunca aceptaron esta sentencia. Como puedes ver, la justicia después de la guerra tuvo muchas caras…