La idea de que el Occidente rico llegó a civilizarse con la abolición de la esclavitud es errónea. Todavía hay una extraña idea de propiedad en él, dicen el historiador Karwan Fatah-Black y el antropólogo Markus Balkenhol.
Hoy (2 de diciembre) es el Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud. La esclavitud se describe a menudo como "la página negra de nuestra historia". Esa metáfora da la impresión de que nuestro pasado de esclavitud es una serie definida de eventos que hemos dejado atrás. ¿Pero es eso cierto? ¿Qué conmemoramos realmente cuando hablamos de esclavitud? ¿Y todos esperan una conmemoración conjunta?
Éstas son grandes cuestiones que pocos científicos se atreven a abordar. El historiador Karwan Fatah-Black y el antropólogo Markus Balkenhol quieren hablar de ello. “El hecho de que la esclavitud sea un tema delicado es un cliché tal que apenas nos damos cuenta de lo extraño que es decirlo”, escribe Fatah-Black en su libro recientemente publicado Slavery and Civilization. Historia de una paradoja (2021).
En este artículo hablamos con Balkenhol y Fatah-Black sobre la forma en que la gente piensa sobre la esclavitud en los Países Bajos. Aunque su investigación es diferente (Fatah-Black estudia la historia como historiador, Balkenhol analiza nuestra cultura actual como antropólogo social), su trabajo tiene muchas similitudes. Ambos científicos tienen grandes dificultades con la narrativa dominante sobre nuestro pasado de esclavitud.
Recuerdo de la esclavitud
Consideremos primero el Día Internacional de la Esclavitud. Se diría que los investigadores sobre esclavitud Fatah-Black y Balkenhol están contentos con este día, porque la esclavitud llega a la atención de una gran audiencia. Sin embargo, también critican este tipo de conmemoración masiva de nuestro pasado de esclavitud, que se ha llevado a cabo cada vez con más frecuencia durante los últimos veinte años, tanto a nivel mundial como nacional.
“En la comunidad de descendientes, no todos esperan una conmemoración nacional”, afirma Fatah-Black. “Si llevas una actividad así a nivel nacional, te expones a todo tipo de intereses políticos. Varios grupos intentarán apropiarse de la historia. Eso crea un nuevo campo de tensión”.
“El peligro de las conmemoraciones es que se ve el pasado de la esclavitud como una especie de 'patrimonio cultural'”, dice Balkenhol. El riesgo es que "solidifiques" el pasado. “Al colocar algo de forma segura detrás de una vitrina, te aseguras de que algo quede en el pasado. Actúas como si ya no se relacionara con el presente. Hacer que algo sea patrimonio también puede significar hacer que algo sea inofensivo. El truco consiste en entender la continuidad”.
Un tema delicado
Y ahí es donde entra en juego la sensibilidad del tema. Porque es precisamente esta "continuidad" a la que se refiere Balkenhol lo que hace que la conversación sobre la esclavitud sea un tema tan candente.
Nadie está a favor de la esclavitud, entonces ¿por qué tanta gente se pone nerviosa cuando se trata de un debate público? "Siempre trato de hacer la pregunta:¿qué es exactamente sensible?" dice Fatah-Black. “Cuando le haces esa pregunta a la gente, a menudo señalan las emociones de los descendientes”, dice Fatah-Black. “Olvidan que el manejo que los blancos hacen de la historia de la esclavitud también está cargado de emociones”.
Según Fatah-Black, la verdadera razón por la que muchos holandeses reaccionan con tanta sensibilidad a los debates públicos sobre la esclavitud es la siguiente:nuestra autoimagen occidental se está viendo afectada. “Por un lado, creemos que la esclavitud fue abolida por nosotros en el siglo XIX. Entonces resulta doloroso señalar que hay continuidad entre el presente y el pasado. La esclavitud no desapareció cuando fue abolida en el siglo XIX”.
La historia dominante
Los holandeses crecen con una historia simplificada sobre el pasado de la esclavitud, según Fatah-Black. Se crea la impresión de que en el siglo XIX se produjo un "cambio" abrupto en el pensamiento sobre la esclavitud. “La historia tradicional es:el mundo entero estaba involucrado en la esclavitud, hasta que los europeos ilustrados de repente pensaron que era reprensible. La han abolido y todavía están intentando acabar con la esclavitud en todo el mundo”.
Esta historia dominante tiene poco que ver con hechos históricos, describe Fatah-Black en su libro. Primero, porque la crítica a la esclavitud es eterna. Esas críticas provinieron de quienes estaban en las altas esferas, pero especialmente de quienes tuvieron que soportar la esclavitud. Pudieron señalar exactamente por qué no funcionó. En segundo lugar, la historia da la impresión de que la esclavitud desapareció con la llegada de la civilización occidental, mientras que según Fatah-la esclavitud negra también es producto de la civilización occidental.
“La abolición de la esclavitud no es una ruptura radical, sino una curiosa continuación de la idea de que nosotros –el mundo occidental– venimos a traer la civilización”, dice Fatah-Black. “Primero nos civilizamos a través de la esclavitud, ahora decimos:nosotros somos los que logramos la abolición. La historia sigue siendo la misma:nuestra gobernanza conduce a la libertad y la civilización”.
El pasado continúa
Destacado por los editores
Medicina¿Qué hacen los microplásticos en mi protector solar?
AstronomíaSol, mar y ciencia
BiologíaExpedición a la tierra del deshielo
Así que no ha habido un cambio repentino de un mundo que estaba a favor de la esclavitud a un mundo que se volvió contra ella. Por supuesto, algo ha cambiado, afirma Fatah-Black:“La esclavitud como institución ha sido prohibida en todo el mundo. Ese es un gran paso para la humanidad. No le restemos importancia. Pero también debemos vigilar la continuidad”. La abolición oficial no acabó con toda la esclavitud, ni tampoco la mentalidad detrás de ella.
Ahora, dice, se le presta muy poca atención. “Cuando se ve la esclavitud como un mal impensable que nuestros antepasados erradicaron hace mucho tiempo, resulta difícil discutir su supervivencia”, dice Fatah-Black. Pone como ejemplo el debate sobre el fútbol en Qatar, donde al menos 6.500 personas fueron asesinadas mientras trabajaban para el Mundial de 2022 y donde todavía se mata a trabajadores inmigrantes.
"La forma en que Ronald de Boer, el embajador del Mundial, habló de esto suena como la de los defensores de la esclavitud del siglo XIX", dice Fatah-Black. “De Boer dice:esos trabajadores vienen de una mala situación y las cosas no van bien de inmediato, pero gracias a nuestra presencia tienen un trabajo. Deberíamos reconocer ese discurso. Y tienen que distanciarse de ello”.
Propiedad
Según Fatah-Black y Balkenhol, muchos historiadores se han sentido tentados a repetir una historia una y otra vez:la perspectiva del antiguo propietario que logró la abolición. “Eso se puede ver, por ejemplo, en el trabajo de mi colega historiador Piet Emmer”, dice Fatah-Black. “Literalmente dice que la esclavitud ha sido abolida por gentiles caballeros blancos. Se sacrificaron por eso y deberíamos celebrarlo”.
Si bien nadie defenderá todavía que podemos convertir a las personas en propiedad, la narrativa dominante de nuestro pasado de esclavitud todavía conlleva una idea equivocada de propiedad, según Fatah-Black. “El Occidente rico se apropia de la historia de 'la abolición de la esclavitud' repitiendo que es obra del gobierno y de los antiguos propietarios. Recibieron una compensación. Los que vivían en esclavitud fueron reeducados mediante la educación cristiana. Tuvieron que trabajar otros diez años para aprender lo que es ser un ciudadano productivo”.
En opinión de Fatah-Black, los debates sobre la esclavitud deberían centrarse realmente en los aspectos problemáticos de la propiedad. “Tal vez deberíamos darle un poco menos de importancia a la esclavitud y examinar y cuestionar la mentalidad de propiedad”. Según él, esa mentalidad no ha desaparecido con la abolición de la esclavitud.
Balkenhol va un poco más allá:“No es evidente que determinadas personas tengan derecho a la propiedad, ni que la gente tenga ningún derecho a la propiedad. Tratamos el planeta como si fuera de nuestra propiedad y podemos hacer con él lo que queramos. Esa idea de que tenemos materias primas a nuestra disposición también es una idea colonial”.
"En Europa predomina la noción de que 'el europeo' se presenta como compasivo, alguien que muestra compasión por los débiles", dice Balkenhol. “Existe el deseo de resolver los problemas del mundo y elevar a otras personas. De esta manera se crea una identidad subordinada:la otra persona es alguien que necesita ayuda, e incluso tiene que estar agradecido. La idea de un "nosotros" como fuerza motriz de la historia y que determina el destino del mundo todavía existe y continúa en la cooperación al desarrollo y en la forma en que ahora se distribuyen las vacunas contra el coronavirus".
Intereses económicos
Los Países Bajos llevan algún tiempo luchando con las colecciones coloniales de los museos holandeses. Una asociación de universidades y museos recibió el año pasado una subvención de 3,5 millones de euros para realizar una investigación a gran escala sobre lo que se debe hacer con los objetos de las colecciones coloniales. El programa Asunto urgente:propiedad, valor y la cuestión del patrimonio colonial en los museos está presidido por los profesores Susan Legêne y Wayne Modest de la Universidad Libre.
Los hechos por sí solos no son suficientes para asimilar nuevas historias sobre el pasado de la esclavitud. Según Balkenhol, debemos pensar de manera diferente sobre la pregunta "¿qué es la historia?". Según él, la gran pregunta es:¿a quién pertenece la historia? "No hay ni una sola historia sobre la esclavitud", dice. Por supuesto, a veces tenemos que limitarnos a una historia o perspectiva; todo sale mal si luego pretendemos que esa es toda la historia.
“Y además hay intereses simplemente difíciles en juego”, afirma Balkenhol. “Algunas personas tienen interés en mantener el status quo. No se trata sólo de conocimiento, sino también de dinero y poder”. Fatah-Black también señala en su libro intereses económicos:"¿Qué queda de la colección de un museo si los tesoros coloniales saqueados tienen que ser devueltos al país de origen?"
Según Balkenhol, las historias que se escuchan son el resultado de una "negociación continua". “Siempre intervienen relaciones de poder que garantizan que una determinada perspectiva sea dominante”.
¿Es posible realizar una investigación "neutral" al respecto? "Me atacan regularmente personas que dicen que no hago investigación científica", dice Balkenhol. Según él, esta crítica se basa en una idea errónea de la ciencia. “La ciencia no expone una verdad inmutable. Por supuesto, un historiador utiliza fuentes y un antropólogo dispone de datos etnográficos. Pero los hechos también son siempre interpretaciones”.
La ciencia significa que no se repiten constantemente esas historias dominantes, sino que se cuestionan. “Hay historias dominantes que también se pueden contar de otra manera. Si incluye datos nuevos, obtendrá una imagen más completa. Pero el panorama nunca es del todo completo. Nunca llegará un punto en el que digamos:ahora que hemos terminado, podemos abolir la historia".