historia historica

Henk Looijensteijn, investigador del Instituto Internacional de Historia Social, explica el origen de las aldeas jardín.

El siglo XIX es el siglo del progreso y la creciente prosperidad, pero también del aumento de la desigualdad. Los trabajadores apenas llegaban a fin de mes y vivían en barrios marginales. Las aldeas jardín revolucionarias tenían que mejorar la vida.

En Europa, pensadores y emprendedores reflexionaron sobre el problema de la pobreza. Algunos creían que sólo una revolución podría traer una solución, otros hicieron todo lo posible para evitar ese resultado, impulsando reformas y tomando iniciativas prácticas para aliviar la pobreza. Innumerables personas, iglesias, fundaciones y asociaciones caritativas y humanitarias hicieron todo lo posible para hacer más placentera la vida de la clase trabajadora. Construir viviendas mejores y asequibles también fue una iniciativa, inicialmente privada.

Hacia el cambio de siglo, el gobierno liberal introdujo una serie de leyes importantes, incluida la Ley de Vivienda de 1901. Esta ley suponía, por un lado, una supervisión más estricta del mercado inmobiliario, todavía en gran parte privado, y, por otro, posibilidades mucho más amplias de desarrollo social. vivienda mediante la provisión de subsidios gubernamentales. Numerosos trabajadores unieron sus fuerzas en asociaciones de vivienda, como en Amsterdam Eigen Haard, fundada en 1909, y Algemeene Woningbouw Vereeniging (AWV), fundada en 1910.

Ejemplo en inglés

Las mayores posibilidades de vivienda social atrajeron la imaginación de jóvenes arquitectos progresistas, formados en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Delft. En 1904 formaron el Social-Technische Vereeniging de Ingenieros y Arquitectos Democráticos, incluido el Amsterdammer Arie Keppler (1876-1941). Por ejemplo, estudiaron iniciativas de vivienda en otros lugares y desarrollaron ideas sobre planificación urbana y uso del suelo.

Destacado por los editores

Medicina¿Qué hacen los microplásticos en mi protector solar?

AstronomíaSol, mar y ciencia

BiologíaExpedición a la tierra del deshielo

La idea de la ciudad jardín, idea del periodista británico Ebenezer Howard (1850-1936), causó una gran impresión. Puso en su bestseller Ciudades jardín del mañana (1902) discutieron ideas sobre el establecimiento de ciudades verdes, saludables, espaciosas y autosuficientes para no más de 30.000 habitantes. Su libro inició la fundación en 1903 de la ciudad jardín de Letchworth, justo al norte de Londres.

Los arquitectos holandeses realizaron una visita de trabajo y discutieron extensamente sobre su libro. Una ciudad jardín autosuficiente se consideró un poco ambiciosa para los ya pequeños y llenos Países Bajos, pero las ideas de Howard se consideraron muy apropiadas para los nuevos barrios de clase trabajadora en las afueras de las ciudades holandesas existentes:la idea de la aldea jardín era nacido.

Ayuntamiento progresista

Uno de los grandes defensores de esta idea fue Keppler, quien a partir de 1915, como director del Servicio de Vivienda de Ámsterdam, tuvo la oportunidad de poner en práctica la idea de la aldea jardín. Tenía la marea consigo, porque el ayuntamiento de Ámsterdam estaba dominado por el decisivo concejal socialdemócrata Wibaut y presidido por el alcalde liberal Jan Willem Tellegen (1859-1921). Se trataba de hombres que asumieron enérgicamente la explicación de la superpoblación de la ciudad y fomentaron la vivienda social.

Keppler estableció cuatro aldeas jardín alrededor de la creciente ciudad. El más conocido de ellos fue el Tuindorp Watergraafsmeer, construido entre 1923 y 1930, el único que se construyó en el lado sur de la ciudad. Los planos para la construcción de la aldea jardín fueron elaborados por los arquitectos Jan Gratama (1877-1947) y Gerrit Versteeg (1872-1938). En el nuevo Tuindorp construyeron más de 1.100 viviendas para las asociaciones de vivienda Eigen Haard y AWV.

Gratama y Versteeg fueron en cierto modo ejemplares por la trayectoria de los arquitectos interesados:el primero conocía a Keppler de Delft y pertenecía a los arquitectos idealistas, el segundo era hijo de un granjero que había llegado a ser maestro de obras a través del oficio de carpintería. .

Experimento concreto

Ambas comunidades de viviendas están construidas en ladrillo, como es habitual en los Países Bajos, y en un sobrio estilo de la Escuela de Ámsterdam. Pero Keppler también quería construir 900 viviendas para el municipio y quería experimentar con el hormigón como material de construcción. En aquella época era mucho más barato que el ladrillo, que era extremadamente caro debido a la escasez generalizada tras la Primera Guerra Mundial.

Keppler contrató a una docena de hormigoneros diferentes, cada uno de los cuales tenía su propio método de construcción y tenían que encontrar un arquitecto. Entre ellos se encontraba Gratama, que quería experimentar con el hormigón, pero también, por ejemplo, el arquitecto de Haarlem Han van Loghem (1881-1940) y el arquitecto de Ámsterdam Dick Greiner (1891-1964). Betondorp, como se la conocía popularmente, se construyó así durante siete años.

Luz, aire y espacio

Al joven Greiner se le encomendó, tal vez debido a su amistad con Keppler, el honorable encargo de desarrollar el corazón de la aldea jardín, el parque del pueblo. De acuerdo con la idea de la aldea jardín, se construyeron allí las instalaciones necesarias, como tiendas, una biblioteca, un edificio de asociación y una especie de patio para las personas mayores.

El barrio era espacioso, con mucha vegetación, aire y luz, varias escuelas y muchas oportunidades de juego y deportes. El objetivo es promover la salud física y mental y el desarrollo del conocimiento de los habitantes. Las casas tenían un diseño relativamente uniforme, con techos planos y una distribución económica. Siempre que era posible, el objetivo era construir viviendas unifamiliares, porque según Keppler, poder vivir en ellas era la felicidad del trabajador.

Tuindorp Watergraafsmeer fue un gran éxito. Aunque relativamente lejos de la ciudad y con alquileres relativamente altos, el nuevo barrio atrajo a mucha gente:trabajadores de mentalidad socialista y funcionarios de menor rango que estaban dispuestos a vivir en la aldea jardín. El 'pueblo rojo' fue un mar de banderas rojas el 1 de mayo, y floreció una rica vida de club y la biblioteca fue muy visitada.

El pueblo también se convirtió en un vehículo de avance social gracias a sus excelentes instalaciones educativas. Aunque los tiempos y la estructura poblacional de Betondorp han cambiado, este ejemplo de vivienda socialdemócrata sigue siendo un lugar muy popular para vivir.