Para el historiador interesado en el mundo antiguo, la disponibilidad de fuentes dista mucho de ser evidente. Algunas preguntas quedan sin respuesta porque no hay documentos disponibles, otras se resuelven inesperadamente tras el descubrimiento de una nueva fuente o mediante la aplicación de nuevas técnicas de investigación. Nuestra imagen del pasado, por tanto, no es fija, sino que está determinada una y otra vez por lo que nos dicen las monedas, las inscripciones y los papiros.
En general, hay menos interés en el proceso de investigación de fuentes que en el resultado de la investigación. Sin embargo, esto es relevante, especialmente porque todavía están surgiendo nuevas fuentes gracias a las campañas arqueológicas, pero también porque los avances tecnológicos modernos facilitan la investigación. Aunque, de acuerdo con la ley del valor añadido decreciente, la mayoría de las nuevas fuentes no aportan mucha información nueva, sino que más bien confirman la imagen existente, todavía sucede regularmente que se realizan hallazgos espectaculares.
Aunque es difícil dar una categorización exacta de las fuentes antiguas, a menudo se hace una distinción entre restos arqueológicos, textos literarios y fuentes documentales. En esta contribución no se consideran los restos materiales, que pertenecen a la arqueología, ni las fuentes literarias, es decir, textos escritos por autores antiguos para el público. Aquí son fundamentales tres tipos principales de fuentes documentales de la antigüedad clásica:monedas, inscripciones y papiros. A partir de algunos ejemplos recientes se demostrará que todavía aportan nuevos datos y que la investigación sobre fuentes históricas antiguas está en pleno apogeo.
Monedas
Las monedas son un recurso especialmente valioso para la Antigüedad. No sólo pueden proporcionar una gran cantidad de datos sobre cuestiones monetarias o económicas, sino que también pueden proporcionar una gran cantidad de información sobre la historia política. En el mundo griego, los gobernantes vivos estaban representados en monedas desde la época de Alejandro Magno y esta práctica también se refleja en los emperadores romanos. El gobernante, o uno de sus familiares, estaba representado en el anverso de la moneda; lo contrario podría ser cualquier cosa, desde atributos militares hasta virtudes personificadas. También se acuñaron textos en monedas. Esto permitió que una moneda transmitiera una gran cantidad de información en imagen y palabra y, por lo tanto, las monedas son muy útiles como medio para mostrar quién manda y de qué cualidades y logros se enorgullecía la persona en cuestión.
Investigaciones recientes han demostrado que el diseño de las monedas en Roma a principios del período imperial fue deliberado y que se enviaron monedas con lemas apropiados a determinadas zonas. En este sentido, una moneda es un medio de propaganda que también podría utilizarse en la lucha por el liderazgo. Sin embargo, la discusión sobre quién fue exactamente el responsable de las imágenes y los textos utilizados aún continúa.
La interpretación de las monedas puede ayudar a reconstruir la historia política. En general, la acuñación está reservada al gobernante (legal). La imagen del emperador romano en las monedas es, por tanto, un signo de su condición de emperador. Pero los pretendientes al trono también se apropiaron de ese estatus y lo mostraron en monedas. Un ejemplo es el siglo III, cuando el Imperio Romano temblaba hasta sus cimientos y, entre otras cosas, la sucesión imperial era un asunto delicado. En la segunda mitad de ese siglo, los pretendientes al trono reclamaron el título de emperador y acuñaron monedas en diversas zonas. En 2003, por ejemplo, se encontró la moneda de Domiciano II mediante un detector de metales en Oxfordshire. Aunque Domiciano II no es conocido como emperador, este hallazgo deja claro que logró usurpar el cargo de emperador, aunque su éxito fue limitado geográficamente y de muy corta duración.
Inscripciones
Incluso en tiempos en que la escritura aún estaba en desarrollo, ciertos textos, que aparentemente tenían un gran valor para el autor, fueron cincelados en piedra u otro material duradero y así se hicieron visibles al público, incluso a las generaciones posteriores. Existen diferentes tipos de inscripciones, relacionadas tanto con la toma de decisiones públicas de ciudades o agencias, como con la vida privada.
Un texto importante que sobrevivió en una placa de bronce y fue encontrado en 1989 en Andalucía - también con la ayuda de un detector de metales - es la decisión del Senado en el proceso contra el senador romano Pisón, de la que hasta ahora sólo se conocía información gracias a la importante El historiador romano Tácito. Este senador fue condenado en el año 20 d. C. por el asesinato de Germánico y otra lesa majestad:a los ojos de los romanos, uno de los crímenes más graves que se podían cometer. Antes de que terminara el juicio, Pisón se suicidó. Pero ni siquiera la muerte se consideraba un castigo adecuado para él. Por eso se decidió tomar medidas que continuaron después de la muerte de Pisón, medidas que afectaron lo que quedaba de él:la memoria. Hoy en día esto se conoce como damnatio memoriae. . Por ejemplo, se estipuló que a las mujeres no se les permitía llorar su muerte como de costumbre. Además, hubo que eliminar todos los retratos y estatuas de Pisón.
El texto de la decisión del Senado no sólo proporciona información sobre el funcionamiento de la damnatio memoriae. pero también sobre la actitud de un gobernador provincial (en este caso de la provincia romana de la Bética) hacia las autoridades centrales de Roma. Era responsabilidad de los gobernadores publicar en las provincias las decisiones importantes tomadas en Roma, y el hecho de que la decisión del Senado sobre Pisón se haya conservado en varias copias en España dice algo sobre la lealtad del gobernador de la Bética a Roma. .
Otra inscripción explica cómo los emperadores Flavios pudieron financiar su gran proyecto de construcción conocido ahora como el Coliseo. A partir de los agujeros dejados en la piedra en los que se fijaron las letras de bronce, el historiador alemán Geza Alföldy pudo reconstruir la inscripción original en 1995. Menciona que el emperador Tito (hijo de Vespasiano) hizo construir el nuevo anfiteatro ex manubis, o del botín que arrastraron los romanos cuando aplastaron la revuelta judía en el año 70 d.C. La inscripción originalmente se llamaba Vespasiano, pero debido a que había muerto antes de que se completara el proyecto de construcción, el texto se adaptó a Tito.
Papiros
Han sobrevivido dos grupos de textos en papiro, el papel de la Antigüedad. El primero consta de textos de carácter literario, destinados a un gran público. Nuestro conocimiento de la literatura clásica a veces se basa únicamente en textos transmitidos en papiro. Un buen ejemplo de esto es la reflexión sobre la política democrática de los atenienses atribuida a Aristóteles, conocida como Athenaion politeia. Otro ejemplo es el papiro con poemas hasta ahora desconocidos de la poeta griega Safo, publicado en 2004.
Los papiros documentales, el segundo grupo, registraban todo tipo de cosas y tenían principalmente un carácter de uso privado y directo. Descubrimientos importantes del siglo pasado en este campo son los textos publicados como P. Londres. VI 1912 y P. Adivina. 40. El primero contiene una carta del emperador Claudio (41-54) a los alejandrinos. Los emperadores escribieron a las ciudades en respuesta a cartas de esas ciudades; entre líneas es posible reconstruir el contenido de una carta anterior de los alejandrinos a Claudio y obtenemos información adicional sobre la organización de la administración del Imperio Romano. Por ejemplo, la forma en que se publicaban las cartas imperiales a la población (de una ciudad); elementos del culto imperial; las tensiones políticas entre griegos y judíos en Alejandría en ese momento, y la forma en que el gobierno romano intentó mediar.
El otro texto contiene un edicto imperial de Caracalla (211-217), que anuncia que a todos los habitantes libres del Imperio Romano se les concederá la ciudadanía romana. También fue sensacional la identificación en el año 2000 de una firma de un documento oficial como la firma de la famosa reina Cleopatra de Egipto. Los papiros documentales también aportan nuevos conocimientos para prácticas más cotidianas. Por ejemplo, en 2006 una monografía sobre taquigrafía griega aprovechó el descubrimiento de un papiro que contenía una extensa lista de palabras griegas en la biblioteca de Montserrat.
Así que todavía están surgiendo fuentes desconocidas. Además, las técnicas modernas permiten un nuevo análisis de fuentes conocidas. El ordenador tiene aquí una importancia crucial. Gracias a diversas bases de datos en línea (ver más abajo), se simplifica la localización y consulta de monedas, inscripciones y papiros. También se están realizando experimentos para conservar y leer papiros (carbonizados) mediante técnicas y escaneos láser. Por ejemplo, no sólo se pueden leer papiros demasiado frágiles para ser extendidos, sino también palimpsestos. También la investigación sobre los colores de las estatuas antiguas, sobre la que Revista de Historia informado en enero de 2006, ha entrado en nuevas aguas gracias a los avances tecnológicos.
Es posible que se conozcan las líneas principales de la historia de la Antigüedad, pero ciertamente aún se pueden obtener beneficios de las fuentes que aún no han sido descubiertas o investigadas. Cada nueva fuente es como una pieza de rompecabezas que se puede encajar en el marco grande. Precisamente por eso las fuentes documentales juegan un papel importante y resulta apasionante seguir buscando piezas que hagan más completo el rompecabezas. Mientras se encuentren nuevas fuentes, habrá mucho por descubrir.