En la historia de la migración, los investigadores suelen observar a las personas que se van y su nuevo entorno. Los rezagados son menos interesantes, porque con ellos hay pocos cambios. ¿Pero es eso realmente así? ¿Y por qué algunas personas optan por emigrar y otras se quedan? Una mirada filosófica a la migración para el Mes de la Historia con el tema de las Fronteras.
Descubrir el mundo es parte de la cultura occidental. Desde la antigüedad, las epopeyas celebran los viajes a nuevos lugares y las aventuras asociadas. La atención se centra principalmente en los viajeros, es decir, en el grupo que parte. Cualquier rezagado triste debe recuperarse, incluso si es posible que nunca vuelva a ver a la otra persona. Pero si hay tanta tristeza de por medio, ¿por qué emigramos? ¿Y por qué eso parece afectar especialmente a los que se quedan atrás?
Viajes de descubrimiento
Cuando miramos la historia, fueron principalmente los europeos quienes emprendieron un viaje de descubrimiento. Después de los grandes descubrimientos, como el de América por Colón en 1492, esto despegó. La búsqueda de mundos, pueblos, flora y fauna y recursos naturales desconocidos obtuvo una asociación aún más positiva. Quedarse en casa era la opción menos emocionante.
La llegada del barco de vapor en el siglo XIX puso los viajes de larga distancia al alcance de aún más personas. Entre 1800 y el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, más de 60 millones de europeos viajaron a otros continentes. Europa era un auténtico continente de emigrantes; durante mucho tiempo, pocos no europeos llegaron hasta allí.
Viajar requería mucho tiempo, era inseguro y caro, por lo que se trataba principalmente de viajes de ida. Mantener el contacto con el frente interno era engorroso. Durante mucho tiempo, escribir cartas fue la única opción razonablemente asequible, pero estos signos vitales estuvieron en camino durante semanas.
No ser
En una época en la que la migración era generalmente permanente y las oportunidades de contacto eran mínimas, la partida de un ser querido equivalía casi a la pérdida por muerte. La posibilidad de que los miembros de la familia volvieran a verse era casi nula y el dolor, especialmente entre los que se quedaron atrás, fue grande. Pero ¿por qué este grupo en particular? En su nuevo libro, Marli Huijer dice Quedarse atrás incluyendo el libro Ser y no ser por el filósofo Jean-Paul Sartre (1905-1980) para explicarlo.
La conclusión es que la persona que se queda atrás sigue sintiendo la presencia de la persona que se fue en los lugares donde solían estar juntos. Sólo el rezagado sufre esto, ya que todavía llega a estos lugares compartidos y el difunto no. Además, el emigrante tiene que trabajar duro en el nuevo lugar para construir una nueva vida, de modo que tenga menos tiempo para llorar que en casa.
Hoy el mundo parece haberse hecho mucho más pequeño. Las distancias se pueden salvar fácilmente en avión y mediante Skype también podéis veros y hablar entre vosotros cuando estáis al otro lado del mundo. La despedida ya no es definitiva y esto ha reducido drásticamente el aspecto dramático de la emigración. Pero la emigración sigue haciendo daño. Esta "pequeña muerte", como la llama Huijer, no hace que a los que quedan les resulte menos difícil afrontar la carencia. Cuando sabes que nunca volverás a ver a alguien, es más fácil distanciarte de esa persona. Mientras quede la esperanza de que la otra persona regrese, la falta y el deseo seguirán carcomiéndote.
A la deriva
¿Por qué la gente se va cuando esto va acompañado de tanta pérdida y tristeza? Científicos y filósofos han desatado diferentes teorías al respecto. Estaría en nuestro ADN de cazadores-recolectores, basta ver la propagación del Homo Sapiens desde África. O fue la codicia lo que hizo que el hombre se moviera (Aristóteles) o la miseria de la guerra los llevó a la deriva (Kant).
Promoción de un programa de televisión sobre los holandeses que emigraron después de la Segunda Guerra Mundial.
Las cifras de emigración que cita Huijer muestran que la gente no tiene mucha movilidad. El porcentaje se ha mantenido en el 3% de la población mundial desde los años 1960, a pesar de la globalización. Por eso la mayoría de la gente prefiere permanecer en el entorno y la cultura que conocen. Cuando muchas personas emigran, lo hacen principalmente por razones negativas, como el éxodo después de la Segunda Guerra Mundial. Debido a la falta de empleo, vivienda y otras perspectivas, más de medio millón de holandeses emigraron en ese momento a Canadá, Estados Unidos y Australia. ¿Quién no los tiene en la familia?
Mundo invertido
Gracias a las buenas condiciones actuales, Europa ya no es un continente de emigración sino más bien un imán para los refugiados. Ha habido paz desde la Segunda Guerra Mundial (sin contar la ex Yugoslavia) y no hay escasez de alimentos. Para los europeos, la necesidad de buscar refugio en otro continente ha disminuido considerablemente. Esto no significa que no haya viajes. Al contrario:en nuestra cultura, ver el mundo todavía equivale a ser aventurero y mente abierto. y quienes se quedan en casa se privan de la oportunidad de ampliar sus horizontes. Pero ahora son principalmente los europeos más ricos los que viajan para trabajar, estudiar o desarrollarse internamente.
La diferencia no es sólo que el contacto con el frente interno es más fácil de mantener con ayudas tecnológicas, sino, sobre todo, que el frente interno sigue existiendo. Para muchos europeos, la emigración no es un adiós definitivo y Huijer también se refiere a este grupo como semigrantes o inmigrantes de estilo de vida. Para los europeos más pobres, el grupo más grande de emigrantes en el siglo XIX, se ha vuelto más difícil emigrar. Los países de inmigración populares como Canadá y Estados Unidos ya no permiten personas sin dinero y con poca educación.
Donde antes los europeos huían de la pobreza, sin posibilidades de regresar, ahora son principalmente los ricos los que viajan. Tienen los medios para escapar de una dolorosa despedida durante mucho tiempo regresando al frente interno o volando con sus familias. La pobreza, la guerra, el hambre o los desastres naturales en otros continentes privan a los residentes de esas opciones. Un billete de ida y luego esperar lo mejor es a menudo la única posibilidad de un futuro mejor.
Para este artículo está el libro Quedarse atrás. Se utiliza una nueva filosofía para un mundo sin límites (Boom Uitgevers Amsterdam, 2016) de Marli Huijer. Este folleto filosófico está escrito de una manera muy accesible, pero eso también es de esperarse con las posiciones de Huijer:ella no sólo es Thinker Laureate sino también profesora especial de filosofía pública en la Universidad Erasmus de Rotterdam. Ella mira la migración de una manera diferente pero esclarecedora y ofrece ejemplos atractivos con sus anécdotas personales.
Para aquellos que quieran saber más sobre los holandeses que emigraron en masa después de la Segunda Guerra Mundial:Andere Tijden, entrega Emigración a Canadá.