No es de extrañar que en la Edad Media se leyeran libros. Sin embargo, es menos conocido que estos libros muchas veces no se producían en los monasterios. Las investigaciones indican que a partir del siglo XIII hubo un comercio de libros bien organizado, donde se escribían, decoraban y vendían manuscritos con fines de lucro. En este mundo de ganancias y competencia, vemos surgir los contornos de nuestra industria editorial moderna.
El historiador G.R. Elton dijo una vez que el pasado es como una tierra extranjera:hacen las cosas de manera diferente. Sin embargo, a menudo existen sorprendentes similitudes entre nuestro mundo y el de hace siglos. Como historiador del libro medieval, te das cuenta de esto cuando miras el objeto en el que los lectores leían sus textos antes de la invención de la imprenta:el libro escrito a mano.
A primera vista, un "manuscrito" de este tipo parece muy diferente del libro impreso actual, por no hablar del libro electrónico. Hechos de piel de vaca y escritos con una pluma o una caña, los objetos medievales no se pueden comparar con lo que compramos en la librería o descargamos en nuestro e-reader.
Pero si miramos más de cerca, vemos sorprendentes similitudes. Por ejemplo, las páginas medievales y modernas tienen las mismas dimensiones relativas (la relación entre alto y ancho), ambas contienen notas a pie de página, números de página y títulos de capítulos, y el final de la línea está claramente justificado en ambas. La principal diferencia radica en la producción del objeto (pluma versus imprenta) y no tanto en la forma en que se presenta el texto al lector.
Escribir como profesión
Una similitud aún más sorprendente es la del comercio del libro:también allí la Edad Media parece notablemente moderna. Toma la librería. Ya en la ciudad del siglo XIV, uno podía acudir a un librero, quien tomaba su pedido como si fuera una bolsa de patatas fritas. Le dijiste qué texto querías y cómo debería verse:escrito en una o dos columnas, con o sin números de página e imágenes, escrito en pergamino o papel, y de un tamaño determinado.
Luego había que esperar a que se hiciera el libro, lo que podía tardar hasta un año:en la Edad Media no había libros en stock, eran demasiado caros para eso. A veces, el librero hacía él mismo el libro encargado. Ocupaciones duplicadas de este tipo son comunes en el mundo del libro medieval, donde los encuadernadores a veces ilustraban y los copistas vendían libros. Un escritor tan profesional, al que se le permitía (sí, debía) obtener beneficios, a diferencia de su hermano profesional del monasterio, sabía cómo atraer clientes con todo tipo de trucos ingeniosos.
Por ejemplo, se conservan las llamadas "hojas de escritura", hojas de pergamino en las que se exponen hasta veinte ejemplares de escritura diferentes. Los nombres de los guiones siempre están escritos debajo de las breves pruebas de escritura, en oro, para que los clientes puedan utilizar la jerga profesional del copista al realizar el pedido. “Me gustaría los salmos en una littera rotonda”, sonó entonces.
Marketing medieval
El reverso en blanco de las superficies para escribir muestra que fueron colgados en la pared. Probablemente afuera de la puerta, porque en uno de ellos se lee:“El que quiera tener algo escrito, que entre aquí”. Estos textos son precursores de nuestros mensajes publicitarios, elegantes carteles que muestran que los artesanos de la Baja Edad Media se esforzaban por promocionar sus productos.
A veces nos encontramos con ejemplos de marketing medieval en los libros. Un tal Herneis, que escribía libros en París a cambio de una remuneración, anotó en el reverso de una letra legal francesa:“Si alguien más quiere un libro tan hermoso, venga a verme a París, frente a Notre Dame”.
Sabemos mucho sobre la librería parisina porque se han conservado en gran medida las cuentas de la oficina de impuestos medieval. Se nota que en la calle frente a la catedral había decenas de artesanos como Herneis, desde escritores y encuadernadores hasta iluminadores que pintaban los cuadros. Los estudios muestran que los artesanos de estas calles formaban una comunidad muy unida que, por ejemplo, testificaban unos por otros cuando se libraban disputas en los tribunales.
Como cliente era sumamente conveniente que toda la gente viviera en una misma calle, porque así sabías exactamente adónde ir si querías un libro; comparable a nuestros bulevares residenciales. Hoy en día todavía se puede leer esta especie de aglomeración en torno al libro gracias a nombres de calles como 'parchmentstraat' y 'writers alley'.
Industria del libro
Al librero también le resultaba fácil que sus compañeros vivieran a la vuelta de la esquina. Porque no sólo ganaba dinero como escritor, sino que también actuaba como intermediario. Si un pedido era demasiado grande o demasiado especializado, el librero podía contratar otros. Un vecino podría haber sido mejor pintor que él, mientras que el otro estaba más que feliz de ayudar a copiar el texto, reduciendo el tiempo de producción a la mitad y dejando al cliente con solo medio año para esperar su libro.
En tales casos, el librero redactaba contratos que establecían qué haría el "trabajador temporal" y cuánto dinero recibiría por ello. Durante la producción del libro, comprobó si el trabajo iba bien y si la calidad era suficientemente buena. Ese no fue siempre el caso. Se conocen juicios en los que un comerciante fue demandado por un iluminador por negarse a pagar la obra entregada, presumiblemente porque no estaba a la vista.
Las investigaciones muestran que los libreros a menudo trabajaban con los mismos grupos de artesanos, vecinos a los que conocía porque "bebían cerveza" después del trabajo. Si nos fijamos en los productos de estos colectivos, veremos lo bien que estos ilustradores y copistas amigos están en sintonía entre sí:juntos producen los libros más bellos que conocemos de la Edad Media.
Sin olla gorda
En la ciudad medieval también se encontraban escritores profesionales fuera de la librería propiamente dicha. Por ejemplo, alrededor del año 1400 el maestro de escuela de Egmond escribió varios libros para el monasterio, lo que demuestra hasta qué punto la producción de libros monásticos estaba en declive. Los empleados que trabajaban en el estudio de escritura del ayuntamiento, la cancillería, también son conocidos por sus actividades comerciales. Lo hicieron por la tarde, cuando el trabajo ya estaba hecho.
Los libros que hacían a cambio de una remuneración se pueden reconocer por todo tipo de características cancilleras, como determinadas abreviaturas o cómo estaban dobladas las hojas. El clero canciller también fue el primero (hacia mediados del siglo XIV) en hacer libros literarios con papel, mucho antes que los monjes, que sospechaban de este material "inferior".
Aunque estos ejemplos muestran que en la Edad Media se podía vivir de la pluma, en realidad eso no te hacía rico. Al final de una crónica holandesa de alrededor de 1450, un copista quejumbroso escribió:“¡Nunca haré otro libro por semejante cantidad!” Esto explica exactamente por qué los escritores de libros normalmente también tenían otras profesiones, como maestro de escuela o administrativo.
Tintes secos
Este mundo escrito a mano se desmorona cuando se inventa la imprenta, a mediados del siglo XV:las superficies de escritura desaparecieron de las paredes, los tinteros se secaron. Ahora sólo se necesitaban copistas para libros demasiado grandes para la imprenta, como libros de coro de gran tamaño, así como para ejemplares de lujo que a menudo reflejaban deseos muy específicos.
Puede que el libro haya quedado anticuado con la llegada de la imprenta, pero los restantes profesionales que empuñaron la pluma pudieron crear libros espectaculares, cortados a medida e incomparables con la uniformidad del trabajo impreso.
Pero ni siquiera la experiencia de estos artesanos pudo evitar que el comercio del libro como industria sufriera una metamorfosis:muchas empresas quebraron bajo la influencia del método de producción mecánico, mientras que otras buscaron refugio en la producción de libros impresos. Aquí volvemos a ver un sorprendente parecido con nuestra época, donde la librería tiene que adaptarse a la nueva apariencia del libro, en el que la tinta deja paso a los píxeles.