Una mirada a la comunidad galesa de la Patagonia argentina
Buenos Aires, la vasta metrópolis atlántica de Argentina, cautiva a los visitantes con su mezcla de arquitectura y cocina francesa, italiana y española. La Patagonia, por otro lado, alberga una cultura más inusual en el vasto y alguna vez árido Valle del Chubut.
Las ciudades galesas de Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Gaiman, Dolavon, Esquel y Trevelin cuentan la historia de inmigrantes decididos que, huyendo de la opresión en su tierra natal, preservan con éxito su lengua y cultura en los lugares más insospechados.
La historia de la emigración galesa
En el siglo XIX, los galeses no eran ajenos a las dificultades económicas y la opresión. El desarrollo de la Revolución Industrial comenzó a reducir las comunidades rurales de Gales y se apresuró a satisfacer una demanda creciente de carbón, pizarra, hierro y acero. Y la noción de que Inglaterra absorbió gradualmente la lengua y la cultura galesas, especialmente su población cristiana inconformista que se oponía a la Iglesia de Inglaterra, había existido durante siglos.
En el siglo XVI, el rey Enrique VIII impuso el uso del inglés en las cortes galesas y prohibió la asignación de cargos públicos a hablantes de galés. En el siglo XIX, el país consideraba al inglés como el idioma del progreso social y económico y al galés como el idioma de los atrasados. Un informe parlamentario de 1847 sobre la educación galesa titulado La traición de los libros azules Se burló de la lengua y la cultura galesas e impuso a los escolares que hablaban galés colgar notas en galés.
Un relato escrito expresa la necesidad de huir de tal opresión:
“Recuerdo aquellos tiempos en Gales, cuando día tras día sentíamos la presión de culturas extranjeras penetrando en nuestros propios hogares. Nuestras almas galesas necesitaban independencia; reunirse y cantar en nuestras capillas... Fue entonces cuando comenzó la idea de emigrar. El plan era salir de Gales en grupo organizado, y encontrar una tierra de tierras vírgenes, una tierra que permitiera la llegada de un número importante de personas y donde pudiéramos desarrollarnos, es decir, establecernos como. una colonia galesa, como en Nueva Gales "
.Encontrar un lugar donde los galeses pudieran prosperar y preservar su lengua y cultura atrajo a muchos. La presión para adoptar el idioma inglés y la cultura industrial estadounidense echó a perder el primer intento de establecer colonias en los Estados Unidos, quizás más notablemente en Utica, Nueva York y Scranton, Pensilvania. Los galeses se dieron cuenta de que sólo lograrían mantener su estilo de vida si se establecían ellos mismos. en un lugar donde el inglés aún no había llegado.
Buscando un nuevo hogar
En 1861, los entusiastas de la emigración se reunieron en la casa del nacionalista y congregacionalista Michael D. Jones en la ciudad de Bala, en el norte de Gales. Jones, que iba a establecer varias comunidades de emigración galesa, se mudó originalmente a Ohio y comprendió la lucha que enfrentaba su pueblo tanto en casa como en el extranjero.
El grupo discutió la posibilidad de una "tierra prometida" que existe para quienes están fuera de Estados Unidos. El siglo XIX vio mucha inmigración galesa a otras naciones de habla inglesa como Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. En particular, la isla de Vancouver, BC, obtuvo mucho atractivo. Pero no importaba hacia dónde miraran los galeses, no sopesaron una mayor calidad de vida ni desarrollaron mejor el miedo a perder su herencia e identidad.
Jones mantuvo correspondencia con el gobierno argentino para establecerse en la moderna ciudad portuaria de Bahía Blanca, a pesar de que los nativos tehuelches ya ocupaban el país. Además, Lewis Jones, un editor de Caernarfon, visitó la Patagonia en 1862 con Sir Love Jones-Parry, un político galés propietario de la finca Madryn.
Argentina finalmente acordó que los galeses deberían establecerse en el Valle del Chubut y conservar libremente su lengua, cultura y tradiciones. Un acuerdo de este tipo también benefició al gobierno porque le dio a Argentina el derecho a un gran terreno que había disputado con Chile. La constitución argentina de 1853 también alentó el asentamiento europeo alrededor de la Patagonia para mejorar las industrias y llevar la agricultura, las artes y las ciencias a la región.
"Colonias"
Uno de los comités de Michael D. Jones se reunió inmediatamente en Liverpool y publicó Llawlyfr y Wladfa para que sirviera de manual de la colonia patagónica. Los abogados publicaron ampliamente el libro y el plan tanto en Gales como en sus asentamientos americanos, promoviendo la idea de la primera colonia galesa de Argentina ( y Wladfa ).
El primer grupo de colonos estaba formado por más de 150 personas de todas las regiones de Gales, especialmente de las comunidades del valle de Rhondda en el sur, como Aberdare, Mountain Ash y Abercwmboi. Juntos y solidariamente, zarparon de Liverpool a finales de mayo de 1865 a bordo de una cortadora de té llamada Mimosa. Como pasajeros pagaban 12 libras esterlinas por adulto y seis por niño, aunque la mayoría venían en familia y carecían de riqueza.
Gracias al buen clima, el Mimosa llegó al actual Puerto Madryn en Golfo Nuevo el 28 de julio, unas ocho semanas después de su partida. Según lo acordado, dos delegados los esperaron en cabañas en la playa y les proporcionaron mascotas.
Una sorpresa desagradable
Los colonos esperaban tierras bajas verdes y fértiles en comparación con Gales, y se levantaron en las pampas áridas y azotadas por el viento y, después de una larga sequía, encontraron poca comida y agua. La ausencia de bosques para proporcionar materiales de construcción significó que los colonos tuvieron que excavar algunas de sus primeras casas en los acantilados de la bahía. El área hoy se conoce como Punta Cuevas y contiene alrededor de nueve cuevas y refugios artificiales.
Los tehuelche enviaron originalmente una carta a los galeses en diciembre de 1865, presentándoles los grupos indígenas de los alrededores, incluidos los mapuches y las pampas, y solicitándoles actividad comercial. También enseñaron a los colonos cómo sobrevivir en las condiciones adversas de la pradera y les mostraron cómo cazar e intercambiar carne de guanaco por pan. En cualquier caso, la grave escasez de alimentos siguió poniendo las probabilidades en contra de los galeses.
A cambio, trataron a los tehuelches con considerable justicia y respeto, algo que el gobierno argentino no tuvo durante su Campaña del Desierto contra los pueblos indígenas que viven en la cima de la Patagonia. El relato de un colono recuerda las interacciones iniciales con los tehuelche:
"Al principio no confiábamos en los aborígenes porque les teníamos miedo. Pero pronto descubrimos que todos podíamos vivir en armonía y comenzamos a intercambiar pan y mantequilla por carne y productos utilizados para confeccionar ropa. "
Después de orientarse, los galeses se dirigieron 65 kilómetros al sur para establecer su primer asentamiento permanente, Rawson, a lo largo del río Chubut a finales de año. El nombre galés del río, Afon Camwy , lo calificó de «retorcido». Y las inundaciones del río, junto con las malas cosechas, los conflictos por la propiedad de la tierra y el acceso limitado al mar, crearían unos primeros años desafiantes para los colonos.
Un rayo de esperanza
Un colono llamado Rachel Jenkins notó cómo la voladura de las orillas del río Chubut, si bien destruyó los intentos de desarrollar la colonia, también trajo vida a las tierras áridas circundantes y formó lagunas para beber. Su observación condujo al desarrollo de un sistema de riego que salvó vidas y que generó abundantes cultivos de trigo. Este se convirtió en el primer sistema de riego artificial de Argentina y también provocó la construcción de un ferrocarril entre Puerto Madryn y el posterior asentamiento de Trelew, que lleva el nombre de Lewis Jones.
Los colonos posteriores de Gales y Pensilvania elevaron la población a más de 270 habitantes en 1874. Ayudaron a cavar nuevos canales de irrigación a través del valle del Chubut, y pronto comenzó a aparecer un mosaico de granjas a ambos lados del río. El gobierno argentino otorgó oficialmente a los colonos el derecho a la tierra en 1875, lo que atrajo a otras 500 personas de Gales, especialmente de los yacimientos de carbón del sur que entonces atravesaban una depresión.
Se produjeron migraciones similares a gran escala entre 1880 y 1887 y entre 1904 y 1912. Algunos colonos también regresaron a Gales para persuadir a más personas a unirse a sus asentamientos, mientras otros comenzaron a aventurarse en otros lugares de la Patagonia y más allá. Un informe describe el ir y venir de los colonos:
"Algunos de nuestros hombres viajaron de regreso a Gales para convencer y atraer a más gente. Después de unos meses de predicar sobre la Patagonia, se formaron dos grupos:uno en Gales y otro en Estados Unidos, donde también había galeses. Se dirigieron a Buenos Aires, donde fueron puestos a disposición por un barco que los llevó a Chubut. Era 1874, un año muy bueno para la cosecha, hecho que ayudó a mantener el entusiasmo original”
.En cualquier caso, los colonos mantuvieron sus escuelas, capillas y autoridades locales como instituciones totalmente de habla galesa. Más de dos docenas de capillas protestantes galesas crecieron solo en Trelew, incluidas Capilla Moriah y Capilla Tabernacl. Además de servir como centros religiosos, estos edificios fácilmente identificables también sirvieron como instituciones educativas y judiciales donde toda la comunidad discutía proyectos y acciones.
Dice un refrán que mientras un británico recién llegado construye una tienda y un estadounidense recién llegado construye una escuela, un galés recién llegado construye una capilla. Sin embargo, el Valle del Chubut también se convirtió en el hogar de las primeras escuelas primarias y secundarias en idioma galés. Los colonos incluso lograron mantener el gobierno, los negocios y la vida social y las cartas, diarios y registros principalmente en galés.
La región se convertiría en una de las zonas agrícolas más productivas y fértiles de Argentina, y los galeses ampliaron su presencia e influencia a principios del siglo XX hasta Cwm Hyfryd (Valle Agradable), su asentamiento al pie de los Andes. Los colonos certificaron en 1902 la protección y soberanía que les había brindado el gobierno argentino, mientras el país continuaba enfrascado en conflictos territoriales con Chile. Los galeses llegaron incluso a llamarse leales al país, y algunos se consideraban con orgullo argentinos nativos.
Tan cerca, pero tan lejos
Desafortunadamente, el éxito llegó a oídos de muchos no galeses. En 1915, la mitad de la población del Valle del Chubut estaba formada por 20.000 personas inmigrantes de otras partes del mundo. La migración interna, la inmigración desde Chile y las interrupciones en el transporte marítimo desde Gales durante la Primera Guerra Mundial provocaron una afluencia de colonos de habla hispana que rompieron los vínculos con su patria galesa.
El gobierno argentino también abogó por la introducción de un gobierno directo sobre la colonia y el fin del uso institucional del galés en todas partes excepto en las capillas. Si bien los colonos vinieron a preservar su propia cultura, Argentina pretendía construir su propia identidad estrictamente a través del idioma español, lo que significaba no bilingüismo. En la década de 1940, casarse fuera de la comunidad de habla galesa se había convertido en la norma para los colonos.
Galés patagónico
A pesar de una represión similar por parte de otra fuerza dominante, los colonos continuaron preservando su lengua y la moldearon para que fuera particularmente única en sí misma. El galés en la Patagonia combinó dialectos del norte y del sur de Gales y también implementó elementos del español argentino local. Muchos visitantes abandonaron Gales en 1965 para celebrar los 100 años del exitoso asentamiento galés en la Patagonia. Al llegar, se sorprendieron al saber que el dialecto de los habitantes no había sido afectado por el inglés, aunque también estaba significativamente influenciado por el español.
La exposición a una de las lenguas francas de América Latina hizo que la pronunciación de las consonantes explosivas b, c, d, g, p y t de los colonos galeses fuera menos profunda y suavizó su pronunciación de "ch". Con el tiempo también se produjeron cambios en las expresiones tradicionales de Gales. Mientras que algunos en Gales te dan la bienvenida con "dewch i mewn" ("entra"), por ejemplo, a menudo se escucha "pasiwch i mewn" ("encajar") en la comunidad galesa de la Patagonia. Además, hablando por teléfono, "siarad ar y ffôn" se ha desarrollado en el Valle del Chubut hasta convertirse en "siarad dros y ffôn" derivado de “Hablar por teléfono”.
Perdido en la traducción
El periódico en galés de Lewis Jones en la Patagonia, Y Drafod , contenía anuncios de propietarios de negocios locales que a menudo no hablaban el idioma. Independientemente, sus esfuerzos por comercializar sus productos y servicios los llevaron a crear nuevos conceptos que se adaptan a la sociedad en desarrollo.
Arianfa , que significa "banco", proviene del galés y significa "dinero" o "plata". Imdrochfa , que se refiere a un spa o balneario similar, se deriva del término español Spa . Reloj de imaginación , de la oficina española , significa "práctica" u "oficina", como en ymgynghorfa ddeintyddol (una clínica dental). Y oriadurfa a thlysfa , galés para relojería y joyería , describe una tienda que vende relojes y joyas.
Hoy en día, la mayoría de los galeses de la Patagonia nacidos antes de 1950 hablan el idioma como primera lengua, mientras que la mayoría de las personas nacidas después de 1970 que lo hablan lo han aprendido de un tutor de galés y lo conocen como segundo o tercer idioma. Los descendientes de los primeros colonos galeses constituyen ahora alrededor de 20.000 150.000 de la población del Valle de Chubut de alrededor de 5.000 25 personas, y alrededor de XNUMX XNUMX de ellos (XNUMX por ciento) pueden hablar galés.
En Gales, sólo alrededor del 20 por ciento de la población realmente conoce el idioma, y la primera idea de que un argentino nativo lo hable con fluidez, muchos se preguntan. Sin embargo, en los últimos años, la Universidad de Bangor y el Centro Nacional para el Aprendizaje de Galés han colaborado para diseñar un curso de idioma galés patagónico.
La herencia galesa de Argentina hoy
A pesar de la importante influencia del idioma español, la cultura de los habitantes originales de la Patagonia galesa permanece intacta. La presencia de casas de té galesas y la celebración del eisteddfodau Los festivales lingüísticos y culturales, entre otros factores, han ayudado a mantener su patrimonio. Estas festividades se celebran a finales de abril e incluyen concursos, cenas urbanas y Cymanfa Gunu. festival del himno sagrado.
Las comunidades de Gaiman, Trelew y Esquel celebran cada 28 de julio con té galés, canciones y poesías el día de la llegada de los primeros pobladores a la Patagonia. El primer desembarco hace más de 150 años, conocido como Gŵyl y Gland , recreó este día en el puerto de Puerto Madryn. Otro Eisteddfod se lleva a cabo en Gaiman durante septiembre, y el Chubut Eisteddfod de habla galesa y española , el festival cultural galés más grande de la Patagonia, se lleva a cabo a finales de octubre y atrae a visitantes y competidores del extranjero.
Con una población de 100.000 80 personas, Puerto Madryn ahora prospera gracias a su gran planta de aluminio y al turismo orientado al avistamiento de ballenas. Trelew, XNUMX kilómetros al sur, sirve como centro para el comercio de lana y alberga escuelas que imparten enseñanza en galés y español.
A catorce kilómetros río arriba del Chubut, Gaiman tiene el Museo Histórico Regional que muestra la cultura galesa local y está ubicado en la antigua estación central de trenes de Chubut. Varias casas de té del pueblo sirven torta negra o cacen ddu , una variante patagónica del bara brith galés, afrutado y picante. te kake. Otros 10 kilómetros río arriba se encuentra la ciudad de Dolavon, mientras que Esquel y Trevelin, este último nombre en galés significa "ciudad de molino", continúan floreciendo cerca de los Andes en el lado opuesto del país.
Vínculos modernos con la patria
Los voluntarios galeses comenzaron a viajar a la Patagonia en la década de 1980 para ayudar a enseñar y preservar su idioma. La Ley del idioma galés británico de 1993 garantizó que la lengua recibiría igual trato en el sector público. Y el British Council estableció el Proyecto del Idioma Galés en 1997 para preservar la lengua en el Valle del Chubut, y envió anualmente funcionarios de desarrollo del idioma para garantizar las funciones del galés tanto en entornos formales como recreativos. También cuenta con un coordinador permanente de educación galesa en la Patagonia, quien recibe apoyo del idioma nativo galés de Argentina.
El Centro Nacional para el Aprendizaje de Gales otorga tres becas anuales a los patagones que eligen estudiar galés en la Universidad de Cardiff o en la Universidad de Aberystwyth. En 2011, la Organización de Voluntariado Juvenil Urdd Gobaith Cymru de Gales comenzó a planificar viajes voluntarios al Valle del Chubut para miembros y jóvenes estudiantes galeses. Además, operadores turísticos como Teithiau Tango organizan recorridos en galés por la Patagonia.
Además de la reluciente placa actualmente colocada en Caernarfon en honor a Lewis Jones, el legado de los colonos ha influido en escritores como el novelista británico Richard Llewellyn, quien ha escrito dos libros sobre el personaje ficticio galés Huw Morgan que viaja a la Patagonia. Organizaciones como el Arts Council of Wales presentan oportunidades en la Patagonia para músicos, cineastas y fotógrafos galeses.
En 2010, el músico Gruff Rhys de la banda de rock galesa Super Furry Animals produjo una película, Divorce . , sobre su visita al Valle del Chubut para encontrar a familiares lejanos. En 2015, el dramaturgo galés Marc Rees colaboró con el Teatro Nacional de Gales y el canal de televisión en galés S4C en una producción en Aberdare, titulada 150 , sobre los colonos a bordo del Mimosa.
Ese mismo año, la Orquesta Nacional de Gales y la arpista galesa Catrin Finch realizaron una gira por la Patagonia, donde el público los recibió calurosamente y cantó en su idioma. El primer ministro galés, Rhodri Morgan, incluso visitó la Patagonia en 2001 para promover las lenguas del país en el extranjero.
Lo que los galeses pueden enseñarnos sobre la preservación cultural
Si bien la cultura argentina de habla hispana domina hoy gran parte de la Patagonia, los habitantes galeses de Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Gaiman, Dolavon, Esquel y Trevelin continúan manteniendo vivos el idioma y las tradiciones. Si Michael D. Jones y sus seguidores no hubieran realizado el primer viaje a través del Atlántico en 1865, es posible que su legado nunca hubiera sobrevivido tanto tiempo en su tierra natal. Los galeses apostaron su sustento al emigrar al árido valle del Chubut con pocos recursos naturales, pero las recompensas por preservar su cultura resultaron incomparables.
Y aunque los colonos corrieron el riesgo de volver a ser asimilados, su resiliencia combinada con su voluntad de adaptarse al mundo que los rodeaba hizo que su cultura floreciera en los entornos más difíciles. Ahora, más de 150 años después de que Mimosa llegara por primera vez a Puerto Madryn, la herencia y el estilo de vida galeses son excelentes en el Valle del Chubut, y los vínculos culturales y lingüísticos continúan creciendo con Gales.
Al mismo tiempo, la Patagonia galesa se ha convertido en un fenómeno social en sí mismo, lo que demuestra que el cambio y la diversificación pueden resultar beneficiosos para una cultura. Entonces, si alguna vez te cansas del mundo que cambia y evoluciona rápidamente a tu alrededor, es posible que una escapada internacional no entre en las ideas más locas. Vayas donde vayas, recuerda llevar suficiente té y pastel durante el viaje.
Materiales de referencia
https://www.historic-uk.com/HistoryUK/HistoryofWales/The-History-of-Patagonia/
https://www.wales.com/about/language/history-welsh-people-patagonia
https://www.patagonia-argentina.com/los-galeses/
https://www.britishcouncil.org/voices-magazine/welsh-language-in-patagonia-and-wales
https://www.swoop-patagonia.com/argentina/welsh-patagonia