historia historica

Debemos la vacuna donde debemos la Covid-19

Hoy no examinaremos la fe de la humanidad en una vacuna (coronavirus o lo que sea), sino los hechos. Como por ejemplo, que para considerarse exitoso debe tener al menos un 50% de efectividad en ensayos clínicos. Es decir, si 100 personas lo hacen y 50 no enferman, está bien. El porcentaje ideal es del 75% o más. Cuanto más grande es la muestra, más clara se vuelve la imagen. Esta ha sido la realidad desde la primera vacuna de la historia, que es nuestro tema actual.

Para empezar, aclararemos algo para evitar posibles malentendidos. Una vacuna se define como una preparación biológica que contiene un agente patógeno muerto o inactivado responsable de una enfermedad. La finalidad de la vacunación es activar el sistema de defensa de nuestro organismo, frente al microorganismo patógeno, para que lo "reconozca" como extraño, produzca anticuerpos y lo destruya. No elimina todas las posibilidades de infección, pero asegura que la transmitiremos más suavemente.

También crea "memoria", de modo que en futuras infecciones sea más fácil identificarlas y destruirlas. Está claro que se trata de una intervención médica y como tal puede tener efectos secundarios. Además, se han realizado decenas de estudios que demuestran que las vacunas no están relacionadas con el autismo.

Pero veamos qué 'hombre extraordinario' (como se le llama en la literatura) descubrió la vacuna.

Hacia el año 429 a. C., cuando no se conocían los anticuerpos, los médicos de la antigua Grecia habían comenzado a comprender que la infección con ciertos virus podría prevenir más tarde la reinfección. Tucídides había registrado que las personas que habían superado la epidemia de viruela en Atenas estaban a salvo de su reaparición.

El virus humano más antiguo jamás decodificado, una de las enfermedades más mortíferas a las que se ha enfrentado la humanidad en su historia (la viruela mató a 3 de cada 10 pacientes), fue el objetivo de la primera vacuna. Nadie ha podido encontrar hasta el día de hoy de dónde procedía. De vez en cuando, "tropezaba" con el descubrimiento de nuevas tierras y la migración.

La primera referencia registrada a la palabra "vacuna" se remonta a 1549. Según las investigaciones, el término utilizado fue inoculación, ya que el proceso se refería a inmunización. Seguido de variolación (de variola - en latín, la viruela, gracias a las diversas es decir, las manchas/erupciones).

Todo esto lo descubrió el director del centro de investigación de su apellido, el bioquímico, historiador y sinólogo Joseph Needham, cuando en 1948 buscaba información y hechos sobre la ciencia y la tecnología de China. Anteriormente había obtenido el visto bueno de la Universidad de Cambridge para publicar el libro relacionado, que finalmente se convirtió en siete volúmenes.

Sí, entendiste bien que los chinos fabricaron la forma primitiva de vacuna (no jures) que originalmente tenía una finalidad preventiva. Habían descubierto que las personas expuestas al tejido de la varicela tenían menos probabilidades de contraer la enfermedad. Y si estuvieran enfermos, transmitirían la enfermedad de forma leve.

El investigador escribió en sus informes que "un hombre extraordinario" había encontrado una vacuna que se fabricó entre 1567 y 1572 y se basaba en principios alquímicos. No había podido aprender para qué servía, porque nadie accedió a compartir el conocimiento con un extranjero. Hasta que en la segunda mitad del siglo XVII, el emperador más longevo de la historia china, Kangxi, reveló que había vacunado a toda su familia, su ejército y a cualquier otra persona que hubiera contraído la viruela. Las primeras técnicas fueron reveladas en el mismo texto. Se basaron en material de enfermedades infecciosas. Uno "pasó" la caca por la nariz del niño, después de que previamente se hubiera convertido en polvo. El otro tomó líquido de la ampolla y se lo colocó en la nariz con un algodón.

El científico británico, que murió en marzo de 1995 a la edad de 95 años, también había observado una técnica más antigua, que se dice que fue creada por monjes (o monjas) budistas o taoístas en el año 1000 d.C. Era una mezcla de medicina, técnica, magia y encantamiento, es decir, desde el principio hasta el final hubo un tabú y por eso no quedó registrado. Needham concluyó que no había encontrado pruebas suficientes para demostrar que se trataba de una tradición ampliamente aceptada.

Junto con los chinos, los indios también desarrollaron tácticas de vacunación. Su primer método registrado consistió en pinchar repetidamente y con un movimiento circular una aguja de hierro afilada en pústulas de la piel (de una persona que tenía viruela), generalmente en la parte superior del brazo. Esta práctica era conocida en Bengala y Bangladesh.

Los descubrimientos chinos se utilizaron hasta el siglo XVIII en países asiáticos, antes de pasar a África, Europa y América (Australia no fue afectada por la viruela). A quien se le atribuye la "introducción" de la vacuna en el mundo occidental fue Lady Mary Wortley Montagu, aristócrata, poeta, autora y esposa del embajador inglés en Constantinopla, donde había llegado la práctica. En 1717, mientras había "perdido" a su hermano a causa de la viruela y ella misma había enfermado (su rostro quedó desfigurado), conoció el método utilizado por los turcos.

Decidida a salvar a su hijo de 6 años, buscó a los médicos. Eduardo se convirtió en "el primer inglés en someterse a la operación", en marzo de 1718.

Le había escrito a una amiga que "hay algunas ancianas aquí que se han dedicado a realizar la operación cada otoño, cuando el calor disminuye". Te muestran un caparazón lleno de material de viruela y te preguntan qué vena lo recibirá mejor. Miles se han sometido al procedimiento. No uno ha muerto'. A su regreso a Londres, popularizó el procedimiento, sólo para encontrar resistencia por parte del establishment médico establecido, que caracterizó el método como "folk oriental".

En abril de 1721, cuando su hija enfermó, llamó a Inglaterra a quien salvó a su hijo, para la primera ejecución de la práctica en el país. Había convencido a la Princesa de Gales para que probara el tratamiento. Ordenó que se sometiera a ella a siete presos de la prisión de Newgate que estaban condenados a muerte. Los siete sobrevivieron y fueron liberados por su contribución al bien común. En el camino resultó que el método no siempre era seguro. Se estimó que 'costó' la vida del 2 al 3% de los pacientes que recurrieron a él.

Tomó el relevo el médico y científico británico Edward Jenner, que pasó a la historia como el "padre de la inmunología", ya que su descubrimiento salvó más vidas que cualquier otro relacionado que lo hubiera precedido. En la zona donde vivía (Berkeley) hubo un brote de vaccinia, una forma de viruela que afecta principalmente al ganado. Se había dado cuenta de que las personas que ordeñaban las vacas enfermaban, pero no de viruela.

Llamó la atención de la comunidad médica sobre el hallazgo (de que la vaccinia confiere inmunidad a la viruela). Ella no le dio la más mínima importancia, calificándolo de "casualidad". En ese momento, Jenner era estudiante de medicina. Cuando obtuvo su título, hizo de la lucha contra la enfermedad el objetivo de su vida. Se dedicó a experimentos que le ayudarían a convencer incluso a los más escépticos. A través de ellos descubrió que la vaccinia podía transmitirse entre humanos, mediante la vacunación. En el segundo año, se dio cuenta de que así vencería la viruela. Tuvo que buscar voluntarios para poner en práctica lo que había tenido en mente hasta entonces. Entiendes que existía un gran riesgo de que lo condenaran como asesino.

El experimento con el hijo del jardinero

La primera fue una joven Sarah Nelmes que desarrolló síntomas de vaccinia mientras ordeñaba una vaca, llamada por cierto Blossom. Después de tomar líquido de la cucaracha (¿quieres llamarlo ulceración?), se lo transfirió al hijo de 8 años de su jardinero, con el consentimiento de su padre. El pequeño James contrajo una vacuna leve. Dos meses después se había recuperado por completo. La segunda prueba se realizó al hijo de 11 meses de Jenner. Esto también tuvo éxito y a partir de entonces no buscó voluntarios, sino que lo buscaron a él. En 1797 presentó los resultados de la investigación a la Royal Society. Él los rechazó. Regresó un año después, cuando se aprobó la publicación titulada 'Investigación sobre las causas y efectos de la viruela'. En él se refirió al proceso como vacunación, en honor al nombre del virus variolae vaccinae y se convirtió en el primero en utilizar el término virus.

Los periódicos se burlaron de él, la iglesia lo atacó (porque la vacunación iba en contra de la voluntad de Dios; tenga en cuenta que su padre era ministro), pero su método se utilizó en el ejército y la marina antes de que se extendiera al resto de Europa y Estados Unidos, donde George Washington ordenó la vacunación obligatoria de las tropas en 1777. El método de Jenner evolucionó en los años siguientes, al igual que las "herramientas" de la medicina hasta que después de 200 años el virus fue "derrotado".

En julio de 1885 el químico y microbiólogo francés Louis Pasteur ofreció al mundo la vacuna antirrábica. Ya se había convertido en "el padre de la microbiología", por pura casualidad. Mientras investigaba la razón por la que el jugo de remolacha almacenado en frascos se volvía amargo, descubrió que la fermentación no se producía... por sí sola, sino gracias a un microbio (ver levadura). Este fue el día en que decidió dedicar su vida al estudio de los microbios, para descubrir que eran responsables de muchas enfermedades humanas, lo que demostró por primera vez identificando la bacteria del ántrax como la causa del ántrax.

Publicó sus hallazgos, informó que se transmite por la piel, el aliento y el agua, pero no sabía cómo tratarlo. Acababa de encontrar la siguiente tarea. Fue solucionado medio siglo después por Alexander Fleming, al descubrir el antibiótico llamado 'penicilina'. Había notado que el moho verde producía una sustancia que "anulaba" la actividad de algunos microbios.

Volviendo a Pasteur, fue el primero en experimentar con cultivos bacterianos, lo que hizo en su laboratorio y provocó la muerte de aves. Uno de ellos lo dejó sin usar mientras estaba de vacaciones. Lo utilizó a su regreso, sin causar problema a la salud de las gallinas que lo 'recibieron'. Cuando probó con ellos otro cultivo, notó que nuevamente no presentaban el más mínimo síntoma. Por casualidad había descubierto que los organismos no se infectan con enfermedades si se les inoculan cultivos debilitados de los microbios que las causan.

Probó la teoría en otros animales y en otros microbios. Entre otras cosas, salvó la industria de la seda en Francia (descubriendo la razón por la que los gusanos de seda estaban enfermos). Introdujo la pasteurización como una forma de evitar que microorganismos peligrosos pasaran de la leche animal a los humanos, mientras que él fue quien aisló el bacilo de la tuberculosis. En cuanto a la vacuna contra la rabia, fue la primera operación que realizó a un humano cuando el padre de un pequeño le pidió que la guardara. Él lo salvó. A través de la recaudación de fondos global encontró los recursos para crear el Instituto Pasteur, en París, que se ocupó de la rabia desde su primer día de funcionamiento (1888) antes de pasar a otras enfermedades.

Debemos la vacuna donde debemos la Covid-19

Luego empezó a adquirir sucursales en todo el mundo:llegó a Grecia en 1920, cuando todo el planeta empezó a trabajar en vacunas para todas las enfermedades (por ejemplo, tos ferina, tuberculosis, tétanos, etc.). En la década de 1950, los investigadores se centraron en la polio, que fue responsable de la parálisis y la muerte de millones de niños durante un período de 20 años. Cuando apareció por primera vez (1905) un médico sueco advirtió que se trataba de una enfermedad contagiosa. La primera vacuna eficaz apareció en 1952. La enfermedad fue "derrotada" en 1994 en América y en 2002 en Europa.

En 1963, esto también se presentó para el sarampión (existía desde 1675, cuando afectó a Boston), como resultado de años de investigación por parte de un grupo dirigido por John F. Enders (de Harvard), quien desde entonces ha sido ampliamente considerado como el 'padre de la vacunación moderna'' -también recibió el Nobel. Un asociado llamado Thomas Peebles recogió sangre de estudiantes enfermos en una escuela privada en las afueras de Boston para intentar aislar el virus. Lo logró y luego su equipo empezó a trabajar en la vacuna, que de ser un 'enemigo' se había convertido en la única vía.