"¿Quiere leer pensamientos masculinos, sentimientos tiernos, ideas valientes, expresadas con las gracias reservadas a la raza femenina? Leamos la carta de las mujeres griegas a las mujeres filohelénicas de América"
Así describe con emoción el redactor anónimo del periódico "Amigo de la Ley" el texto del discurso de Evanthia Kairis "Carta de las griegas a los fihelelos". No podemos dejar de observar con cuánto orgullo descubre la superioridad de las mujeres griegas en las "opiniones masculinas" expresadas de manera femenina y así ver la importancia para los revolucionarios de la época de la constitución de una nación que estaría formada por extremadamente individuos. Tan extraordinarios que traspasarían los muros de la diferencia de género. La cita también nos recuerda cuánto, entonces y ahora, examinamos y percibimos a las mujeres de esa época a través de la mirada masculina.
Así, cuando hablamos de la "contribución de las mujeres a la revolución de 1821", un matiz sutil del discurso delata que percibimos la revolución como un asunto masculino en el que las mujeres simplemente contribuyeron. Sin embargo, los registros históricos y la literatura secundaria tienen otra historia que contar. Los procesos revolucionarios siempre resultan atractivos para los grupos sociales marginados porque les permiten imaginar una organización política y social diferente que les dará mayor acceso a derechos y representación política.
La imagen predominante de las mujeres en ese momento es que estaban oprimidas. Los pocos que conocemos que lucharon, como Lascarina Pinotsi (Bouboulina) y Manto Mavrogenous, son tratados como excepciones que confirman la regla.
Entonces las mujeres, al estar en un proceso revolucionario, vieron un camino que las alejaría de la opresión que la mayoría atribuía a la cultura y administración otomana. Por eso en este texto me referiré a los actos revolucionarios de algunas mujeres, queriendo mostrar cómo dieron sentido al levantamiento y a la guerra y qué posibilidades reconocieron en la revolución para sí mismas.
La imagen predominante de las mujeres en aquella época es la de que estaban oprimidas. Los pocos que conocemos que lucharon, como Lascarina Pinotsi (Bouboulina) y Manto Mavrogenous, son tratados como excepciones que confirman la regla. Esta impresión es en parte cierta:las condiciones materiales y sociales eran a menudo prohibitivas. Sin embargo, sabemos que había otra cara de esto. Muchas mujeres lucharon en batallas y portaron armas. El eco de estos acontecimientos nos llega fragmentariamente a través de fuentes alternativas, como canciones populares, por ejemplo, donde aprendemos sobre Lenio de Botsaris y muchos otros.
Hay testimonios sobre Mario, quien, según el historiador Yiannis Vlachogiannis, era un hombre de confianza de Karaiskakis, siempre a su lado en el campo de batalla, vestido de hombre. De los viajeros de la segunda mitad del siglo XIX aprendemos sobre Despina Maniati, esposa de Constantinos Kanaris y su valentía durante la masacre de Psara. Del historiador Francois Pouqueville aprendemos sobre la espartana Constantina Zacharias, que dirigió quinientos hombres. Del "Ladies' Journal" de Kalirroi Parren aprendemos sobre Stavrianna Savaina, quien participó en la batalla de Valtetsi y el asedio de Trípoli. Por supuesto, hay muchos otros testimonios que se pueden acumular en relación con la acción militar de las mujeres.
La percepción de los problemas que enfrentan las mujeres en su intento de educarse y de su difícil posición en la sociedad de la época a menudo eclipsa una vida intelectual diversa que apenas encontró su camino en las publicaciones, pero que nos espera en los archivos de varios Versiones ocultas o no tan ocultas.
Aparte de los campos de batalla hubo otros espacios abiertos para la acción de las mujeres en el período revolucionario y prerrevolucionario. La carta a las Mujeres Filohelénicas de América mencionada al principio es un ejemplo típico de acción política de género. Se trata de un texto de Evanthia Kairis, la varonil mujer de palabras que ha sido objeto de varios estudios por su traducción y obra literaria, pero que no es tan conocida por el gran público.
La carta, escrita en 1825, en un momento crítico para la revolución, firmada por decenas de mujeres de la época y con fuerte resonancia en EE.UU., es una pequeña muestra del espacio que el filohelenismo abrió para que las mujeres de clases medias y altas pudieran participar en la acción política. También es el eco de una intensa actividad intelectual basada en el género. La percepción de los problemas que enfrentan las mujeres en su intento de educarse y de su difícil posición en la sociedad de la época eclipsa a menudo una vida intelectual diversa que apenas encontró su camino en las publicaciones, pero que nos espera en los archivos en varias formas ocultas o no. y versiones tan ocultas.
La corriente del filohelenismo abrió un espacio donde, bajo la apariencia de la caridad, las mujeres podían expresar su posición política y obtener apoyo material y moral. En las comunidades de la diáspora, mujeres de las clases más altas como Isabella Theotokos-Albrici en Venecia y Roxandra Edling-Sturza en San Petersburgo y Odessa promovieron abiertamente en sus salones el apoyo moral y financiero a la Revolución griega, pero también con la participación del establishment. de sociedades secretas.
Estas sociedades secretas, que a menudo derivaban sus formas organizativas de logias masónicas o sociedades carbonarias, formaban parte de la infraestructura organizativa de la era de las revoluciones. También eran un entorno en el que las mujeres podían actuar más fácilmente, ya que no necesitaban ser visibles. Así sabemos que hubo mujeres que participaron en los estratos bajos de Philiki Etairia, como Marigo Zarafopoula de Constantinopla y otras que al menos tenían conocimiento de lo que pasaba en los estratos altos de su región, como Rallou Karatza-Argyropoulou. de Fanariota. Pero además de la Philic Society, existían otras sociedades como la Sociedad Filosófica de Viena, de la que Roxandra Edling-Sturza fue miembro fundadora. También es posible que Isabella Theotokos-Albrici tuviera un papel fundador en una organización similar en Venecia, como muestran al menos algunos registros fragmentarios de la policía secreta austriaca.
He intentado aquí rastrear brevemente las referencias en archivos y fuentes secundarias a mujeres que lucharon, participaron en sociedades secretas y en acciones bélicas. De hecho, siempre es interesante y útil que la historia de las mujeres llene los vacíos, para tratar de traer de vuelta a las personas que han sido marginadas a narrativas familiares. Más allá de esto, es importante reconocer las prácticas revolucionarias de género para poder leer cómo las mujeres percibieron a Grecia y la guerra, el lugar que reclamaron o tal vez asumieron que ocuparían en la nueva entidad política, el Estado-nación.
La mayoría creía que el establecimiento de un Estado griego europeizado también significaría la mejora de sus propias vidas, el reconocimiento de su humanidad y su valor. Dentro del contexto revolucionario vieron infinitas posibilidades. La mayoría no fueron verificadas. Pero creo que tratar con las mujeres nos permite abrir los ojos a las muchas posibilidades de la época, percibir el mosaico de deseos, percepciones y acciones que la caracterizaron, ver los muchos y variados contextos de la Revolución griega.
*El texto de Elisavet Papalexopoulou (Doctora Adjunta, Fundación Universitaria Europea de Florencia) está incluido en la publicación "Hablemos de los medios #4 – E Griego #M eTambién &discurso público » que será publicado el lunes por el equipo de Media Jokers en colaboración con el Instituto de Política Alternativa ENA, en www.enainstitute.org.