La importancia de la Revolución Griega es indiscutible, en principio para los griegos, constituyéndose Grecia como Estado por primera vez en la historia, pero también es un acontecimiento europeo y global de la mayor trascendencia y con un gran impacto, en un momento cuando Europa era el centro del mundo.
Las consecuencias internacionales de la Revolución griega y la independencia griega podrían ubicarse en cuatro niveles:(1) las relativas al sistema internacional de las grandes potencias, (2) las relativas al Imperio Otomano, (3) en relación con las demás naciones y el nacionalismo en los Balcanes, y (4) las implicaciones a largo plazo para las normas y principios internacionales.
La Revolución Griega y su resultado también pusieron en primer plano la Cuestión Oriental como nunca antes, como un problema internacional intratable
En el contexto del Sistema de Conferencias (de las cinco grandes potencias), que más tarde evolucionó hasta convertirse en el más relajado Consejo Europeo (Concierto de Europa), así como en el contexto de la Santa Alianza (de las tres grandes potencias conservadoras), el objetivo Era, al día siguiente de las guerras napoleónicas, la imposición del orden internacional, principalmente protegiendo a los Estados soberanos europeos y sus regímenes de insurgencias de todo tipo, si fuera necesario mediante el uso de la fuerza armada. La Revolución griega llegó a cuestionar este razonamiento del orden internacional europeo que se basaba en el equilibrio de poder de las cinco grandes potencias.
La Revolución Griega y su resultado pusieron en primer plano la Cuestión Oriental como nunca antes, como un problema internacional intratable y un "gran dolor de cabeza" para las grandes potencias, es decir, el destino del Imperio Otomano (los "Grandes Enfermos") y de sus partes, si y cuando se disolvería.
En cuanto a la segunda categoría de consecuencias, para el Imperio Otomano la Revolución-independencia griega fue un acontecimiento histórico. Y es que era la primera vez que el Imperio Otomano sufría una derrota militar y perdía territorio en los Balcanes, que eran sus posesiones más antiguas en Europa (de la segunda mitad del siglo XIV). siglo). Además, esta fue la primera ruptura en la legitimación del poder otomano en el sudeste de Europa y demostró que las ideas nacionalistas no eran, como habían creído hasta entonces los gobernantes otomanos, sólo "rarezas lejanas de la Revolución Francesa", sino que tenían resonancia y poder. Los otomanos turcos también han argumentado que las reformas de Tanzimat, a partir de 1839, fueron esencialmente el resultado de la independencia griega, y esto se debe a que hasta el resultado de la Revolución griega, el Imperio Otomano no había dado señales de que reformas tan radicales fueran inminentes. .
Respecto a las otras naciones y al nacionalismo en los Balcanes, el caso griego fue una fuente de inspiración y un modelo para las otras naciones potenciales de la región, y principalmente para los serbios (que no habían obtenido la independencia, sino la autonomía), los montenegrinos, los Los rumanos, los búlgaros, más tarde los albaneses y los armenios y finalmente, cien años después, los turcos. De hecho, la Revolución griega, la independencia y el liberacionismo griego influyeron en otros nacionalismos balcánicos, pero también hubo una reacción al nacionalismo y liberacionismo griegos que se percibió como una amenaza para estas nuevas naciones. Y la amenaza externa de otros nacionalismos es una motivación preeminente para el surgimiento de un nuevo nacionalismo, basado en el conocido dicho de Georg Simmel y Lewis Coser de que la amenaza externa crea cohesión interna. Uno de los aspectos positivos de la Revolución griega y del Estado griego que surgió y que lo hizo funcionar como modelo en la región fue su carácter liberal y sus instituciones democráticas liberales.
La intervención de tres de las cinco grandes potencias –Gran Bretaña, Francia y Rusia– en la Revolución griega, Navarino, la fuerza expedicionaria francesa y la guerra ruso-otomana de 1828-29 contribuyeron decisivamente a que, unos años más tarde, formular la nueva idea-doctrina de la intervención humanitaria, teniendo como único punto de referencia el ejemplo griego.
Las consecuencias de la Revolución griega con un carácter más atemporal son tres y tocan importantes cuestiones internacionales innovadoras, con un carácter normativo (normativo ) dimensión que preocuparía a la comunidad internacional desde entonces hasta hoy. Uno es el nuevo principio-doctrina de la intervención humanitaria, el segundo es el nuevo principio de las etnias y el tercero es el apoyo práctico a los movimientos separatistas (de liberación).
La intervención de tres de las cinco grandes potencias –Gran Bretaña, Francia y Rusia– en la Revolución griega, Navarino, la fuerza expedicionaria francesa y la guerra ruso-otomana de 1828-29 contribuyeron decisivamente a que, unos años más tarde, se formulara la nueva idea-doctrina de intervención humanitaria, con el ejemplo griego como punto de referencia único. La intervención humanitaria, que se hizo popular en el derecho internacional desde la década de 1830 hasta la de 1930 (con dos de cada tres internacionalistas legales apoyándola), fue una creación de Henry Wheaton, el padre del derecho internacional en los Estados Unidos, quien la concibió, en 1836 ( en su tratado de derecho internacional), inspirado en el caso griego. Según Wheaton:
La intervención de las potencias cristianas de Europa a favor de los griegos, que, tras siglos de brutal opresión, se liberaron del yugo turco, es un ejemplo más de los principios del derecho internacional que legitiman dicha intervención, no sólo cuando los intereses y La seguridad de otras potencias se ve directamente afectada por las acciones internas de un Estado en particular, pero los intereses generales de la humanidad son violados por las atrocidades de un gobierno bárbaro y despótico.
El buque insignia de la argumentación griega contra las grandes potencias para doblegarlas fue precisamente que su propio caso se diferenciaba de las revueltas en la Península Italiana e Ibérica (1820-1821) porque no buscaban el derrocamiento del régimen ni la perturbación. del orden, sino la liberación de un "yugo extranjero ilegítimo" por parte de "musulmanes/turcos bárbaros"
La intervención armada y otras intervenciones prácticas (diplomáticas y tangibles) a favor de los griegos dieron origen literalmente al concepto de intervención humanitaria para salvar vidas humanas, en los casos en que se producen "actos abominables para la humanidad", en expresión de John Stuart. Mill, quien menciona el caso griego. Según un cálculo que he hecho examinando los trabajos de eminentes internacionalistas jurídicos de 1836 a 1939, muchos de los que se ocupan de la intervención humanitaria se refieren al caso griego como el primero en el mundo. Lo interesante es que también incluyen a juristas que, si bien se oponen a toda la idea de una intervención humanitaria, ensalzan la intervención a favor de los griegos como necesaria y como un ejemplo de interés humanitario internacional indiviso. Luego, desde 1945 hasta hoy, la mayoría de los trabajos que tratan sobre la intervención humanitaria mencionan el caso griego como el primero históricamente.
El nuevo principio de las etnicidades (posteriormente conocido como autodeterminación nacional), la vertiente normativa del nacionalismo, que propugnaba que toda nación debe, si quiere, corresponder a un Estado, ser un "Estado nacional" ("Estado-nación" en el sentido estricto del término). Este principio había surgido con la Revolución Americana y la Revolución Francesa, pero su contenido seguía siendo nebuloso, con la idea en su infancia, sin muchos partidarios antes de 1848, el "Año de las Revoluciones" (o "Primavera de las Naciones"). · Johann Gottfried Herder, Johann Gottlieb Fichte, Jeremy Bentham y algunos otros acababan de formularlo como una idea para el futuro. En el nivel diplomático internacional, fue ignorada o rechazada, especialmente después de las guerras napoleónicas, por las cinco grandes potencias dominantes, que consideraban que cualquier forma de rebelión, ya fuera por un gobierno democrático constitucional o por la independencia, era una rebelión ilegal e inadmisible contra una rebelión legítima. autoridad. En cuanto a cualquier levantamiento nacional de minorías sobre la base de este nuevo principio revolucionario, fue considerado inaudito, especialmente por las grandes potencias.
Sin embargo, el buque insignia de la argumentación griega contra las grandes potencias para doblegarlas fue precisamente que su propio caso difería de las revueltas en la Península Italiana e Ibérica (1820-1821) porque no buscaban el derrocamiento del régimen y la desestabilización de orden, sino la liberación de un "yugo extranjero ilegítimo" por parte de "musulmanes/turcos bárbaros".
Con estos datos, el caso griego supuso la primera aplicación exitosa del principio de las etnicidades, el primer nacionalismo nacional separatista en el sentido estricto del término. Todas las demás independencias después de luchas armadas, como las de América del Norte y del Sur, no fueron obra de naciones que luchaban por su libertad, sino de colonos contra su "patria despiadada". Y el caso de Haití (Revolución Haitiana, 1791-1804) fue una lucha heroica de antiguos esclavos africanos, no una nación que obtuvo su independencia. Está, por supuesto, el caso de la Revolución Serbia (1804-1813, 1815-1817), con la que ganaron autonomía en la década de 1830, pero antes de la década de 1840 el sentimiento nacional de los serbios era muy limitado y casi inexistente. En cuanto a Bélgica (Revolución belga de 1830), se trataba de la independencia de dos naciones potenciales, los flamencos y los valones, en una alianza común que no creó un Estado nacional o un Estado-nación ni entonces ni nunca en el futuro.
Finalmente, está toda la discusión sobre la asistencia práctica a los movimientos de liberación que han sufrido opresión o incluso masacres, que a pesar de su heroica lucha armada, encuentran difícil obtener su independencia por sí solos sin una intervención extranjera práctica, mediadora o armada. Durante el año 19 o ella había apoyado la ayuda a esos justos movimientos de liberación, e incluso la intervención armada. siglo, algunos internacionalistas jurídicos liberales, principalmente italianos, así como Giuseppe Mazzini y John Stuart Mill.
Por lo tanto, no sería exagerado decir que la Revolución griega, tal como se llevó a cabo, con la intervención de las tres grandes potencias y su resultado, la independencia griega, convirtió el caso griego en el primer estudio mundial de los tres conflictos internacionales. asuntos. Estas tres cuestiones son hoy y en el futuro problemas internacionales complejos e intratables, con posiciones contradictorias en la teoría y la práctica de la política internacional, las relaciones internacionales normativas y el derecho internacional. Los tres intentan proporcionar respuestas convincentes, valiosas y efectivas a los problemas que afectan la paz internacional, la justicia internacional y la ética internacional.
*Alexis Heraklides es O Profesor honorario del Departamento de Ciencias Políticas e Historia de la Universidad Panteion.