El rostro de Ernesto Guevara de la Serna mantiene un glamour innegable en la historia. 54 años después de su muerte, el "Che" sigue siendo el "Cristo" de la rebelión, pero también el trasfondo dominante contra el que se enfrentaron la clase dominante y el proletariado. El Che fue la personificación de la ruptura, del conflicto, de la expresión radical, de la difícil pero también innegociable penetración en el entorno extranjero y hostil. Entregado a luchas inciertas y lejanas, pasó al terreno de la mitología, habiendo sabido combinar de manera única la retórica marxista y el humanismo, abrazando la revolución con entusiasmo y despreciando las restricciones doctrinales.
A imagen de la verdadera revolución de la conciencia, el Che Guevara simboliza el poder de la voluntad y la responsabilidad, la semilla radical del infinito en el campo de la libertad. Su "profecía" de izquierda sirvió como fuerza impulsora detrás de una concepción particular de rebelión, una concepción que no se basa en el socialismo burocrático y estatal. Idealista y profundamente internacionalista, el Che organizó y orientó la cuestión de la revolución hacia una identidad política que exigía la realización de la utopía a través de la acción, completamente opuesta a la cuidadosa aplicación de la vaga teoría del estalinismo soviético.
Fue la acción de Guevara la que contribuyó a revivir el hasta entonces marginado cuestionamiento de lo espontáneo, universalmente subordinado a la exigencia de la "organización", y de hecho en un momento en que el infame "modelo" entraba en un período de crisis. El Che era principios de mayo de 1968:había fallecido poco antes en circunstancias trágicas y así pudo encarnar en las líneas de la extrema izquierda, una combinación de radicalismo revolucionario, retórica marxista y humanismo, representando un estilo menos dogmático y más entusiasta. que los de Trotsky o Mao. Su punto era claro:la revolución, que no es la aplicación de una "teoría", se demuestra en la práctica.
Un punto de vista basado en tres pilares de acero, que fueron la base y punto de partida de su realización y movilización personal. El amor a la justicia social, el odio a los "yankees" americanos y la fascinación que ejercía sobre él el discurso marxista, crearon la mezcla explosiva que llevó al adolescente rosarino a renunciar a la apatía y obedecer a los instintos de ruptura. Los libros ayudaron aún más a sembrar la semilla del conflicto en su interior. Jack London, Pablo Neruda, Lorca, Dumas, Verne, zarparon en su viaje interior, incluso antes de iniciar sus andanzas por América Latina.
Freud de cerca, pero también Marx. Antiperonista, como sus padres, demócrata declarado, pero con la semilla del conflicto sembrada en él desde pequeño:"No saldré a la calle a menos que me den un arma", declaró claramente a sus compañeros, en Córdoba, que quería manifestarse. Su destino parecía seguir el del héroe de su libro favorito, Don Quijote. Tenía sed de aventuras, quería vagar. A los 23 años, en motocicleta, conoció la "Gran América", en su primer encuentro político con la realidad social del continente latino y se comprometió con el difícil destino que le esperaba.
Conoció a los indios despreciados, habló con los mineros torturados y los agricultores empobrecidos, se indignó por la explotación de los extranjeros que robaban la vida de sus "compatriotas". Un año después, en 1952, ya médico jurado, volvió a marcharse. "Un soldado americano se va", le había dicho a su madre al despedirse de ella en la estación de tren. El joven intelectual burgués ya no tenía sed de aventuras, al menos no en el sentido despreocupado y distante de la responsabilidad personal. Los libros marxistas eran ahora su lectura principal, pero las interpretaciones eran enteramente suyas.
La lucha armada era su propio ideal. "Fuera de la revolución no hay vida", argumentó con fuerza a lo largo de su vida. Dejando atrás el existencialismo de Sartre, junto con la confusión provocada por la "libertad absoluta" del filósofo francés, el Che prefirió seguir adelante manteniendo la eterna lucha por la formación de la condición humana a través de la acción personal, una extensión del compromiso político consigo mismo. y los valores que conducían fatalmente a la corresponsabilidad y la satisfacción de las demandas sociales sin descuentos ni concesiones. Frente a él, a su alrededor, en todas partes, las cosas estaban claras. Dividido en buenos y malos.
En diciembre de 1953, Guevara llegó a la Guatemala revolucionaria. Jakob Arbens, un joven coronel de izquierdas, intentaba liberar a su país de las ataduras coloniales de Estados Unidos. Una de sus medidas fue nacionalizar 84.000 hectáreas de la United Fruit Company, lo que enfureció a Washington. La CIA organizó muy rápidamente un golpe de estado y las tropas de Carlos Castillo entraron al país en junio de 1954, derrocando al gobierno. La "herida abierta que le dejó Guatemala", como escribió en su diario, fue la primera gran lección para el Che y la confirmación absoluta de la necesidad de desarrollar movimientos armados.
Finalmente terminó en México, donde entró en contacto con exiliados cubanos. Conoció a Raúl Castro, también un ardiente marxista-leninista, y a su hermano, Fidel, un joven abogado, que en julio de 1953 había intentado una incursión fallida con otros 133 guerrilleros en el Campamento Moncada, en Santiago, Cuba. Las interminables horas de discusiones con Fidel sobre el próximo desembarco, marcaron el punto de partida de la rebelión. Los 81 "locos" y decididos que abordaron el "Granma" -yate hundido- la noche del 25 de noviembre de 1956, para arribar una semana después a las costas de Las Colorados, en el sureste de Cuba, compartían las mismas visiones que el entusiasta médico de Argentina.
La selva resultó dura e inhóspita, pero los "barbudos", los rebeldes barbudos, fueron ayudados por los agricultores, los trabajadores, los sindicatos, todos los oprimidos por la dictadura de Batista, y dos años después entraron victoriosos en La Habana. El Che liberó a Santa Clara y fue aclamado como un héroe. Con el título ahora de comandante, había logrado su objetivo original:convencer de que con una guerra de guerrillas, un pequeño núcleo inicial de guerreros podía ganarse el apoyo de los pobres y empobrecidos. En el verano de 1959, Guevara se puso en contacto con Nasser, Nehru y Tito, los líderes que dos años más tarde crearían el movimiento de los Países No Alineados, reclamando el lugar de Cuba libre en el mapa político.
Fidel adoptó su propia lógica de "revolución permanente" y la revolución cubana fue declarada antiimperialista y socialista. Se hicieron grandes cambios en la isla:reforma agraria, servicios de salud, clases de lectura y escritura para combatir el analfabetismo, todo esto y más se implementaron bajo la supervisión del Che, quien imprimió cien mil ejemplares de "Don Quijote" en la imprenta nacional. y los distribuyó gratuitamente a los cubanos. La nueva era había comenzado en un clima de euforia y Guevara, al asumir el Ministerio de Industria, anunció el "nacimiento" de un hombre nuevo, cuya única motivación sería la moral.
La "utopía" que había imaginado durante su primer viaje a América Latina, dio identidad a la realidad cotidiana de la isla. Conoció a Sartre (que visitó La Habana con Simone de Beauvoir) y cuando el filósofo existencialista le preguntó "cuál es el plan de la revolución", respondió "ampliar el campo de lo posible", frase que ocultó a este maravilloso caminante, eternamente insubordinado, al servicio de explorar otros "lugares" difíciles de encontrar, rebelde. Un viajero de deber con destinos constantes, cuyo objetivo sería la justicia social y el cuestionamiento a muerte de toda forma de explotación y opresión.
Claramente más tolerante que Castro, se cuidó de mantenerse alejado de los extremos. No estuvo de acuerdo con la persecución política y el reclutamiento de artistas e intelectuales, diciendo que históricamente "la belleza no ha estado reñida con la revolución". Pero no dio un solo paso atrás en la seguridad de Cuba, "poniendo" a todos los enemigos contra la pared. Estados Unidos ya había iniciado la guerra de desestabilización, negándose a tolerar el "cáncer comunista" en su vecindario, la URSS, en cambio, ignoró el embargo, comprando azúcar y ofreciendo petróleo. A esto le siguió la fallida invasión de los rebeldes - con el apoyo de la CIA - en Playa Girón.
"Lo que los imperialistas no nos pueden perdonar es que hicimos una revolución socialista que defenderemos con las armas", dejó claro Fidel en abril de 1961, inmediatamente después del fiasco estadounidense. Luego, el Che se reunió con Nikita Khrushchev y abogó firmemente por el despliegue de misiles soviéticos en suelo cubano. Sin embargo, la crisis que siguió y el abandono del plan por parte de Moscú le obligaron a cambiar también su "rutina", decepcionado por los acontecimientos y por el Kremlin. Continuó llamando a las fuerzas revolucionarias de todo el mundo a copiar el modelo cubano y luchar contra la "Internacional del Crimen", como había llamado al imperialismo, en diciembre del 64 desde el podio de la ONU.
Envió el mismo mensaje dos meses después, desde la conferencia económica de Solidaridad Afroasiática en Argel:"Debemos cambiar al hombre, el internacionalismo proletario es el deber contra el enemigo común, el imperialismo". En marzo de 1965, Guevara desapareció de la faz de la tierra. A principios de abril llegó disfrazado al Congo para iniciar una nueva campaña guerrillera. Pero el intento fracasó y siete meses después, Guevara escapó con sus camaradas cubanos y encontró refugio secreto en la embajada de Cuba en Tanzania. Mientras tanto, en Cuba había presión para que el mundo supiera qué había sido del Che.
Entonces Castro decidió leer públicamente la carta de despedida de Guevara, escrita algún tiempo antes y poco después de que Carlos Puebla compusiera su conmovedora canción, "Hasta siempre, Comandante". En esa carta, Guevara reafirmó su "solidaridad con la revolución cubana", pero agregó que estaba "determinado a partir para servir a la revolución en el extranjero". La pasión dentro de él seguía ardiendo, y ni las oficinas gubernamentales en La Habana, ni su posición en el Partido Comunista, fueron capaces de retenerlo detrás de un escritorio. El juramento que había hecho lo estaba enviando una vez más al campo de batalla.
Él mismo se sintió atraído por la perspectiva de una nueva guerrilla y por el objetivo de liberar aún más gente torturada en Sudamérica, la "gran patria", como la llamaba. En noviembre de 1966, con un pasaporte uruguayo falso y el nombre de Ramón Benítez, llegó en secreto a La Paz, donde se unió a un pequeño grupo de rebeldes para crear allí un nuevo "semillero" revolucionario. "Es la hora del fuego y no debemos ver más que luz", dijo a su pueblo, utilizando la frase de José Martí. "No debemos esperar hasta que estén maduras las condiciones adecuadas. Debemos crearlas", escribió en su diario de campaña en Bolivia.
Pero la cuenta atrás había comenzado. Sin el apoyo de nadie más que de unos pocos jóvenes del KKB, con las fuerzas de oposición sin cooperar con ellos, con la comunicación casi imposible ya que los indios sólo hablaban dialectos locales, con el ejército boliviano en constante persecución, apretando cada vez más el cordón. con el hambre y el cansancio aplastándolos, con los hafies inutilizando su guerra de guerrillas, el Che y sus compañeros no pudieron soportarlo. Aunque su líder seguía diciendo "uno, dos, tres, muchos Vietnam, esa es nuestra consigna", Río Grande y La Higuera se tragaron el sueño de la revolución, dejando atrás sólo los cadáveres de unos pocos combatientes que cayeron en la emboscada de Cochabamba. .
Guevara, herido, fue capturado por los Rangers bolivianos al mediodía del 8 de octubre de 1967. La noticia llegó al cuartel general de Vagegrande en un mensaje cifrado al general Centeno:"Papá cansado". "Papá", nombre en clave del Che, está "cansado", es decir, herido. En la mañana del 9 de octubre, el presidente boliviano René Barrientos ordenó al agente de la CIA nacido en Cuba, Félix Rodríguez, que pusiera en vigor los Protocolos 500 y 600. "500" era el código boliviano del Che y "600" el código de comando para ejecutarlo. Rodríguez informó a Centeno de la orden, pero añadió que había recibido instrucciones claras del gobierno de Estados Unidos de mantener con vida a Guevara a cualquier precio.
Centeno decidió seguir sus propias órdenes y ordenó que se llevara a cabo la ejecución. Rodríguez fue quien anunció la decisión al reo. "Es mejor así. Nunca debieron haberme atrapado vivo", respondió el Che, y le dio a Rodríguez un mensaje para su esposa y otro para Fidel. El sargento Mario Terán, de 27 años, se ofreció a ejecutar al rebelde herido. Una vez dentro, disparó al comandante en el pecho, brazos y piernas con una carabina M2. Era la una y diez de la tarde cuando el Che cayó muerto. Bolivia se convirtió en su tumba, pero la eternidad hizo de su nombre un símbolo.
Nueve días después, más de un millón de cubanos inundaron la Plaza de la Revolución en La Habana para despedirse de su Che. "Su vida es una página gloriosa de la historia. Sus asesinos quedarán decepcionados al comprender que el arte al que dedicó su vida y su inteligencia no puede morir", fueron palabras de Fidel. Y, de hecho, 54 años después de su muerte, la verdad de su sacrificio permanece inalterada a través del tiempo. Porque como dijo el propio Ernesto Guevara:"¿Qué importa si la muerte nos encuentra? Lo que importa es que nuestro grito será escuchado y se encontrará otra mano para tomar nuestra arma, y otras personas se levantarán para tomar el canto, para escuchar". el nuevo grito de guerra y de victoria"...
* Vídeo:La legendaria canción escrita por Carlos Puebla en 1965, en respuesta a la carta de despedida del Che a los cubanos, que fue leída públicamente en La Habana por Fidel Castro.