Historia de África

Civilización árabe - La historia de los árabes

La civilización árabe o islámica surgió en Oriente Medio, en una península desértica situada entre Asia y África. Se trata de una superficie de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados, con cientos de miles cubiertos por un enorme desierto, salpicado de unos cuantos oasis y una cadena montañosa al oeste. Sólo una estrecha franja en la costa sur de la península tiene tierras aptas para la agricultura.

Hasta el siglo VI, los árabes vivían en tribus, sin un Estado centralizado. En el interior de la península existían tribus nómadas de beduinos, que vivían principalmente del pastoreo y el comercio. A veces se peleaban por la posesión de un oasis o por el liderazgo de una ruta comercial. También era común atacar a las caravanas que transportaban artículos del Este para ser comercializados en el Mar Mediterráneo o el Mar Rojo.

A pesar de estar dispersos en un gran territorio, los árabes construyeron algunas ciudades, entre las que las más importantes se ubicaron al oeste, en la parte montañosa de la Península Arábiga. Eran:Latribe, Taife y La Meca, todos ellos en la confluencia de las rutas de las caravanas que llegaban al Mar Rojo. La ciudad de La Meca fue, sin duda, la más destacada, pues, como centro religioso de todos los árabes, allí se reunían miles de creyentes, lo que hacía aún más intenso su comercio.

Aunque eran politeístas y adoraban a varias deidades, los ídolos de todas las tribus estaban reunidos en un templo, llamado Kaaba, situado en el centro de La Meca. El edificio, que todavía existe hoy, tiene forma de cubo y, al igual que la administración de la ciudad, estaba bajo el cuidado de la tribu Quraysh.

Mahoma el Profeta

Mahoma, que provocaría enormes transformaciones en su pueblo y en el mundo, nació hacia el año 570, en la poderosa tribu de los Quraysh.

Habiendo sido guía de caravanas durante mucho tiempo, Mahoma viajó por Egipto, Palestina y Persia, descubriendo nuevas religiones como el judaísmo y el cristianismo. La gran transformación de su vida se produjo cuando, ya bien establecido económicamente, contó que había tenido una visión del ángel Gabriel -entidad de la religión cristiana- en la que le había revelado la existencia de un solo dios. La palabra dios en árabe es Alá.

Luego comenzó a predicar el Islam, es decir, la sumisión total a Alá, con la consiguiente eliminación de todos los demás ídolos. Los creyentes de la nueva religión fueron llamados musulmanes o mahometanos.

La revelación hecha a Mahoma y toda su predicación están recogidas en el Corán, libro sagrado de los musulmanes y primer texto escrito en árabe. Además de la total sumisión a Alá, el Corán registra las siguientes reglas fundamentales para los musulmanes:rezar cinco veces al día de cara a La Meca; ayunar regularmente; dar limosna; hacer una peregrinación al menos una vez en la vida a La Meca. Con las enseñanzas de Mahoma también se instalaron otras reglas de comportamiento individual y social, como la prohibición de consumir carne de cerdo, jugar juegos de azar y reproducir la figura humana, además de defender la autoridad del padre en la familia y el permiso del poligamia masculina.

Los mecanos, temerosos de perder el comercio, las caravanas de creyentes que se dirigían a la Kaaba, comenzaron a perseguir a Mahoma y la mayoría de la población árabe de la ciudad no se adhirió a su monoteísmo. Entonces Mahoma se vio obligado a huir a Latribe, que se convirtió en Medina, nombre que significa "ciudad del profeta". Esta huida, que tuvo lugar en el año 622, se llama herejía e indica el inicio del calendario musulmán, teniendo para estas personas el mismo significado que tiene el nacimiento de Cristo para los cristianos.

Poco a poco, el número de creyentes en Alá aumentó y, apoyado por esta fuerza, Mahoma comenzó a predicar la Guerra Santa, es decir, la expansión del Islam, por la fuerza, a todos los pueblos "infieles". El gran estímulo lo dio la creencia de que los guerreros de Alá serían recompensados ​​con el paraíso si perecían en la lucha, o con una parte del botín de las ciudades conquistadas si sobrevivían. La Guerra Santa sirvió para unificar a las tribus árabes y se convirtió en uno de los principales factores que permitieron una mayor expansión del Islam.

Expansión musulmana

Después de la muerte de Mahoma, fue reemplazado por los califas, los "sucesores del profeta", que eran líderes religiosos y políticos. Con los califas se inició la expansión de la civilización musulmana, motivada principalmente por la necesidad de tierras fértiles que exigía el aumento demográfico en la Península Arábiga tras la unificación de las tribus.

Los guerreros islámicos, impulsados ​​por la creencia en una vida futura y recompensas terrenales, avanzaron rápidamente, aprovechándose de la debilidad de sus vecinos persas y bizantinos. Caracterizados, en general, por el respeto a las costumbres de los pueblos vencidos, los musulmanes dominaron toda la Península Arábiga. Expandiéndose hacia el este, llegaron a la India y, extendiéndose hacia el mar Mediterráneo, conquistaron el norte de África y parte de la Península Ibérica.

Aunque el avance musulmán en Europa fue detenido en la batalla de Poitiers, en 732, por el franco Carlos Martel, los árabes lograron conquistar las Islas Baleares, Sicilia, Córcega y Cerdeña. La expansión de los dominios musulmanes por el Mediterráneo obstaculizó el comercio de Europa occidental con Oriente. Este fue uno de los factores que contribuyó al aislamiento de los reinos bárbaros cristianos que regresaron aún más a una economía agrícola y rural, lo que contribuyó a la formación del feudalismo.

La tolerancia de los musulmanes hacia los pueblos conquistados les permitió alcanzar un gran progreso económico y cultural, pues, utilizando elementos propios y de otras culturas, desarrollaron valiosos conocimientos y técnicas hasta nuestros días. Así ocurrió con el uso de la brújula y la fabricación de papel y pólvora, aprendidos de los chinos e introducidos en Occidente. Debido a la enorme extensión de su imperio, los árabes establecieron el cultivo de productos agrícolas, como caña de azúcar, algodón, arroz, naranjas y limones. En el campo de las ciencias desarrollaron las Matemáticas, con muchos aportes al Álgebra, Geometría, Trigonometría y Astronomía. Los números que utilizamos hoy son una herencia india transformada y transmitida a los occidentales por los árabes, de ahí que se les llame árabes. Incluso la palabra número deriva del idioma árabe. La Medicina que desarrollaron se basó en los conocimientos de los griegos.

Siglos después, los turcos, originarios de Asia Central y seguidores del Islam, conquistaron la mayor parte de los dominios musulmanes. Formaron en el siglo XIV el Imperio Turco, que abarcaba estos dominios y acabó, tras varios intentos, conquistando el Imperio Bizantino, con la toma de Constantinopla en 1453.

Civilización árabe