Posteriormente, el arqueólogo ayacuchano Luis G. Lumbreras, estudioso de los desarrollos culturales del Altiplano, realizó importantes investigaciones que permitieron demostrar ese desarrollo expansivo de grandes proporciones (Horizonte Medio) y de síntesis de diversas culturas, cuyo núcleo central se ubicó entre Huamanga y Huanta en Ayacucho, en el pueblo de Wari cerca del cerro Condorcunca. Según estas investigaciones, el complejo cultural Wari (Ayacucho) se desarrolló en tres períodos históricos:1. Formación (siglos VI y VII d.C.): Síntesis cultural en la base ayacuchana de Ñawinpukio, centro administrativo de los Huarpas.2. Apogeo (siglos VII-X d.C.): Centros administrativos de regiones como Viñake (capital), Atarco, Qosqopa, Pachacamac, etc.

FORMACIÓN DEL IMPERIO ANDINO PRIMERA GUERRA
El complejo cultural Wari, cuya expansión militar y control de un vasto territorio, obliga a hablar de un Horizonte Medio (entre Chavín y el Imperio Inca), que estuvo indisolublemente ligado al desarrollo colonial de Tiahuanaco y la influencia de Nazca. .La síntesis que originó la cultura Wari reunió tres unidades fundamentales.1. Tiahuanaco. Se desarrolló a partir del Altiplano peruano-boliviano2. nacido. Cultura regional que desarrolló el urbanismo (ciudades como Kiwachi, Tinguiña, etc), la hidráulica y la cerámica pictográfica más avanzada del antiguo Perú.3. Huarpas. Cultura andina Ayacucho, la cual cobra importancia por ser el núcleo sintetizador del desarrollo imperial Wari que recibe la influencia de las culturas antes mencionadas.

La interacción de todos estos factores y otros, aún en estudio, determinaron la formación de este imperio.
LA EXPANSIÓN Y EL ASCENSO DEL IMPERIO WARI La situación económica de crisis agrícola y caos político imperante en el área andina fueron los factores determinantes para la solución militar imperialista, así como la idea de concentrar los excedentes productivos de los pueblos sojuzgados en un núcleo urbano como Viñaque en Ayacucho. La expansión Wari adoptó, como mecanismo principal, para gestionar y controlar la economía de los territorios imperiales, la construcción de grandes centros urbanos debidamente planificados, según ciertos modelos o patrones de asentamiento cuyo tamaño, población y área periférica de control era en relación a la importancia política y económica para el imperio. En resumen, el imperio Wari diseñó una estructura política de expansión imperial, utilizando la planificación urbana, para garantizar la economía del ejército y controlar la economía de la población de las diversas regiones bajo su administración.

Entre las principales ciudades cabecera de la región debemos mencionar:
• Huairacochapampa (Huamachuco, La Libertad)
• Pachacámac (Lima)
• Wilcahuain (Áncash)
• Cajamarquilla (Lima)
• Warivilca (Junín)
• Socus (Ica)
• Qosqopa (Arequipa)
• Pikillakta (Cusco)



Aumento poblacional.
Concentración de la población en ciudades como Viñake , de más o menos 20.000 habitantes con 10 hectáreas construidas y 2.000 hectáreas de producción agrícola. El alto nivel de desarrollo tecnológico alcanzado permitió alcanzar una alta producción, tanto agrícola como artesanal; pero ante el avance del crecimiento urbano y demográfico, planificaron el desarrollo que estableció las capitales regionales, como centros administrativos. La estructuración del poder imperial en los Andes dio fluidez al comercio y seguridad a los participantes de los katus o ferias de las provincias altas.

Dada la estructura de planificación Wari para la gestión de recursos en tiempos de crisis - como se señaló anteriormente - Relaciones sociales Los procesos de producción fueron bastante verticales y con marcadas diferencias de clase. El patrón o modelo urbano imperial, tanto en el núcleo de Ayacucho como en las regiones subordinadas, revela profundas diferencias sociales, como se evidencia en los siguientes hechos:a. El 10% de la ciudad, en la zona centro, estaba dedicada a templos y palacios de tres pisos, con una avenida central (zonas de Capillayoq, Ushpaqoto, Chejowasi) y construida en piedra excepcionalmente tallada (sillar y cal), con paredes decoradas en rojo. y blanco y dotado de galerías subterráneas con enterramientos de cadáveres degollados. Una poderosa base militar con funciones ceremoniales y de origen ayacucho ocupaba este sector privilegiado. b. El 30% de la capital estaba integrado por funcionarios subalternos, dedicados a la administración del cambio y a la concentración de los excedentes tributarios; también entre ellos había soldados de menor rango. c. 10% destinado a plazas, andenes, corredores, canchones, ductos y canales. d. El 50% del área de la ciudad estaba ocupada por artesanos, que vivían en construcciones rústicas de piedra y barro, material similar al utilizado en la construcción de la muralla que rodeaba toda la ciudad. También se deben haber asignado áreas en estos sectores para la residencia de ranas o siervos.

DESARROLLO ARTESANAL WARI
La CERÁMICA COMO DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROGRESIVA WARI La cerámica es un extraordinario elemento testigo y silencioso que documenta el proceso de síntesis cultural alcanzado por el Imperio Wari. En el área geográfica de Ayacucho (Ñawinpuquio), lugar de origen o paqarina del complejo imperial, se pueden observar diferentes estilos alfareros elaborados por una numerosa mano de obra, que durante el apogeo del imperio produjo cantidades más que suficientes.
1. Estilo Huarpa temprano. Cuadros en negro o rojo sobre blanco mate, y con adornos geométricos.2. Cerámica Chakipampa, Okros y Cruzpata. De clara influencia Nazca en urnas y cántaros; donde se observan motivos antropomorfos con rasgos de monos, felinos y pulpos. Predominan las líneas rojas violáceas.

3. Cerámica Conchopata. Su origen huamanguino nos lleva a la cerámica Caja, de color naranja, pero sólo en forma de urnas y calderos o incensarios (para producir humo en ceremonias). Por primera vez se aprecia la imagen del “dios de los bastones”, presente también en la Portada del Sol de Tiahuanaco. Esta influencia Tiahuanaco en los cántaros de Conchopata revela los inicios del desarrollo imperial Wari:la síntesis de Huarpa, Nazca y la cultura Tiahuanaco.
4. Cerámica Robles Moqo. Constituye el estilo clásico de desarrollo expansivo imperial. Su práctica se inició en las ciudades Wari, entre los años 560 y 600 de nuestra era, extendiéndose hasta Arequipa, el río Santa y Huaylas; pero, es en Ica donde se aprecia su mejor acabado, brillo y pulido.

Tanto en la época de apogeo como en la fase decadente (Pacheco, Socos, etc) elaboraban gigantescos cántaros en los que representaban al "dios astrónomo" de Tiahuanaco. Esta divinidad, por el estilo que presenta, ha sido denominada por algunos estudiosos como el “dios bizco”; pero lo cierto es que sus ojos representan las fases lunares:uno de ellos el primer cuarto y el otro el último cuarto; que dan la apariencia de mirar hacia los lados.

Además, los artesanos del imperio también elaboraban textiles con clara influencia tiahuanaco:tapices de "acordeón" (comprimidos formas ) en algodón y lana, que representaban estilizaciones mitológicas con pumas y cóndores. También crearon camisas con decoración policromada. También trabajaron la madera con incrustaciones de piedras preciosas (lapislázuli y turquesa) y desarrollaron esculturas monolíticas, con personajes de su propia organización política y religiosa.

servicios, tecnología y asesoramiento que les permitieron obtener una cosecha abundante y fabricación de artesanías... Las oleadas migratorias del campo a la ciudad fueron aumentando, las ciudades crecieron, pero la producción agrícola decayó. , según algunas versiones, otra de carácter natural, es decir, una sequía severa en la región andina” (Vargas Salgado - 1987).
EL FIN DE UN IMPERIO
CAUSAS INTERNAS
No hay imperio que dure mucho tiempo. Así como se formó a través de guerras, el Imperio Wari también terminó siendo atacado por los pueblos sojuzgados.
Las razones fueron:
• Abandono de las ciudades por luchas internas entre la aristocracia militar local y la central. uno, que generó ataques, aislamiento y confusión.
• Pérdida del control central de las colonias debido a rebeliones regionales contra el imperio, especialmente de los ganaderos descuidados por la política imperial.
CAUSAS EXTERNAS
• Surgimiento de nuevas ciudades en desarrollo (de carácter regional) que supieron enfrentar los problemas de manera más efectiva, en relación con la anterior con planificación centralizada imperial.
• Invasiones de ciudades extranjeras, como las raras o llacuaces y los chankas' que devastaron el núcleo central (Viñaque) del imperio, en Ayacucho.
Estas causas convergieron y determinaron el colapso del Estado Wari imperial, y dieron paso al Intermedio Tardío o Segundo Desarrollo Regional.
>
