Historia de Europa

Los oppidums, los primeros pueblos galos


Los oppidums, los primeros pueblos galos Oppidum es un término latino que designa las plazas fortificadas de los galos. Originalmente utilizado sólo en caso de peligro, un oppidum corresponde a un simple refugio fortificado:puede estar protegido por una hidrografía favorable (Lutèce, en el actual emplazamiento de París), por pantanos (Alesia) o por un relieve en voladizo (Bibracte en el cima del Mont Beuvray en Morvan). Posteriormente, el oppidum se convirtió en un lugar industrial donde quedaron los fabricantes de armas, luego en un centro de comercio, donde vivían artesanos, comerciantes e incluso campesinos. Suelen ser ciudades grandes. Durante la conquista romana, Julio César aplicó este término a las ciudades celtas de la Galia, cuyos restos todavía hoy en día se designan como tales en la arqueología.

Sobre la migración y asentamiento de los celtas en la Galia

Alrededor del siglo II a.C. J.-C., los pueblos celtas detienen su migración en diversas partes de Europa. En la Galia construyeron sus primeras ciudades, los oppidums. Algunas ciudades resultan de la transformación o desplazamiento de una aldea. Otros se fundan en un lugar donde antes no existía ninguna aglomeración.

La fundación y el desarrollo de estos asentamientos se atribuyen generalmente a dos acontecimientos:la invasión de los cimbrios y los teutones en la Galia hacia finales del siglo II a.C. J.-C., por un lado, y la creación de la provincia romana de Narbona, por otro. El primero amplificaba la necesidad de protección. El segundo permitió a los galos observar las ciudades romanas antes de reproducirlas. Hoy sabemos, gracias a profundas excavaciones arqueológicas, que la creación y el desarrollo de estas ciudades responden a profundos cambios en la sociedad gala.

Construyendo el oppidum

Los oppidums, los primeros pueblos galos Las ciudades están protegidas por muros de madera y piedra y se extienden sobre varios cientos de hectáreas. Las casas son rectangulares, de unos diez metros de cada lado. Consisten en una estructura de madera y paneles de zarzo cubiertos de arcilla. Las calles se cruzan en ángulo recto. Las excavaciones de ciudades como Villeneuve-Saint-Germain han puesto de relieve la especialización de determinados barrios, por ejemplo de artesanos que trabajaban la piel, los textiles o el metal. Los oppidums incluyen en ocasiones un espacio no construido, que sirve de refugio a la población circundante y al ganado en caso de peligro.

Alrededor del año 100 a.C. J.-C., las ciudades crecen y toman cada vez más importancia. Son verdaderas fortalezas gracias a los muros de protección construidos según una técnica gala. Están compuestos por piedras secas reforzadas con un entramado interior de madera y hierro, y tienen varios metros de espesor. La mayoría de los oppidums están adaptados al relieve y situados en altura. Suelen estar sobre una colina cuya conexión con la meseta es sólo un terreno llano y delgado. Estas protecciones son importantes contra los enemigos. Las paredes son lo suficientemente fuertes como para resistir los embates romanos.

El papel de las ciudades

En las Guerras de las Galias de César, el papel de estas ciudades parece esencial ya que basta con tomarlas para que toda la población se rinda. Verdaderas capitales de un territorio formado por aldeas y granjas aisladas, son sobre todo centros de intercambios comerciales y políticos. Allí se celebran mercados, reuniones, ferias. Este papel económico de las ciudades, asociado a la necesidad de protección contra el enemigo, parece haber dictado la ubicación de los oppidums. De hecho, en general, su situación permite controlar importantes rutas comerciales.

Algunas de estas ciudades resultan, por tanto, ricas, como Bibracte, capital de los heduos y lugar de intercambios mercantiles con el mundo mediterráneo. Estos oppidums esconden también una importante actividad industrial. Las materias primas y los alimentos se producen en las zonas rurales, mientras que las ciudades están llenas de artesanos capaces de fabricar productos acabados (herramientas, utensilios, tejidos, armas, etc.).

Un ejemplo de oppidum galo:Bibracte

Los oppidums, los primeros pueblos galos Hasta 1853, los investigadores confundían Bibracte, ciudad que, según Julio César, era "la más grande y rica" ciudad de los heduos”, con Autun, construida por los romanos. Sin embargo, pudimos identificar lo que consideramos murallas del campamento romano como restos de la antigua capital. Desde entonces, gracias a las excavaciones arqueológicas, sabemos que fue Bibracte. un gran centro urbano, completamente rodeado por murallas de 5 a 6 km de largo.

Esta ciudad era un ejemplo perfecto de oppidum. Mientras que en las otras ciudades no se descubrió ningún vestigio de hábitat, debido a sus construcciones de madera, las excavaciones en el monte Beuvray sacaron a la luz casas de mampostería que probablemente pertenecieron a ricos aristócratas heduos. La riqueza de esta ciudad proviene del comercio con las regiones mediterráneas y de la industria metalúrgica que allí se desarrolló. Se han encontrado numerosos vestigios de herrería y hornos, así como una gran ferrería, un conjunto de talleres que forman un edificio de 80 m de longitud.

Evolución Oppidum

Los oppidums, los primeros pueblos galos Con la aparición de los oppidums, se producen cambios esenciales en la organización de la sociedad celta. Poco a poco, la realeza hereditaria dio paso a un sistema oligárquico. El poder lo ejercen familias nobles influyentes de las que depende la mayor parte de la población. A cambio de servicios de guerra y el pago de impuestos, ofrecen su protección legal. Cuanto más protegido esté un aristócrata, más peso tendrá en la sociedad y ganará en eficiencia durante los juicios. Esta posición privilegiada permite a estas familias controlar la vida religiosa, política y económica de la sociedad gala.

Podemos notar otros dos cambios esenciales:el nacimiento de una caballería gala y la ausencia de necrópolis funerarias contiguas a los oppidums. Al mismo tiempo que se fundaban estos pueblos, se creó una caballería permanente, mientras que antes las tropas sólo se reclutaban temporalmente. Estos nuevos combatientes están ampliamente capacitados y hacen de la guerra su profesión. Luchan por su ciudad o por los nobles ricos. Están mejor equipados que sus predecesores, armados con una espada larga y protegidos por un casco, un escudo e incluso, a veces, una cota de malla.

Cerca de estos núcleos urbanos no se ha encontrado rastro de entierros de los habitantes y se supone que simplemente fueron incinerados y sus cenizas enterradas. El momento de este cambio se corresponde perfectamente con el de la aparición de los oppidums, lo que constituye una prueba más tangible de que el surgimiento de estas ciudades respondió a una profunda agitación en la sociedad celta.

También existieron oppida celtas, entre los siglos III y I a.C. AD, en muchas partes de Europa, desde Irlanda hasta Italia y desde España hasta Hungría. Representan los sitios urbanos más antiguos construidos al norte de los Alpes.

Para ir más lejos

- La civilización gala, de Renée Grimaud. Oeste-Francia, 2013.

- Un oppidum galo de los Alpilles:Las Caisses de Jean Jean en Mouriès (Bouches-du-Rhône) Siglo VII a.C. - Siglo III d.C.

- El oppidum de Bibracte:mitos, arqueología y leyendas de un yacimiento galo.