La relación entre el reino de León y el condado hasta 1065 y a partir de esa fecha el reino de Castilla no fue fácil. El condado de Castilla ganó peso y protagonismo a partir de que Fernán González ostentó dicho título a mediados del siglo X, aunque como tal nunca llegó a independizarse del reino de León (véanse las entradas dedicadas al mito de la independencia de Castilla).
Un punto de inflexión en las relaciones entre León y Castilla se produjo en el año 1037 cuando, tras la batalla de Tamarón y no sin dificultades, el conde de Castilla, Fernando Sánchez, sucedió a Vermudo III, fallecido en la citada batalla, en el territorio leonés. trono. y reinó con el nombre de Fernando I. A su muerte en el año 1065, dividió su reino entre sus hijos Alfonso VI (que heredó León), García (Galicia) y Sancho II (Castilla). Los tres reinos volvieron a unificarse tras la muerte de Sancho II en 1072, cuando Alfonso VI se hizo con el poder en León y Castilla, además de en Galicia (García estuvo preso en el castillo de Barrios de Luna hasta su muerte en el año 1090). .
Los reinos de Castilla y León permanecieron bajo la misma corona durante los gobiernos de Alfonso VI (1072-1109), Urraca I (1109-1126) y Alfonso VII (1126-1157). Pero la voluntad de Alfonso VII volvió a separar León (que era su hijo Fernando II) y Castilla (por Sancho III). Sólo un año después murió Sancho III y fue sucedido por Alfonso VIIII. Durante los años en los que ambos reinos estuvieron separados, los enfrentamientos entre ellos fueron constantes. Esto obligó a firmar diferentes tratados, como el de Sahagún (1157) por el que Fernando II y Sancho III acordaron que si ellos o alguno de sus descendientes moría sin descendencia, su corona pasaría al monarca que reinara en el otro reino. O el de Fresno-Lavandera (1183), firmado por Fernando II y Alfonso VIII, que puso fin al polémico problema del Infantazgo de Tierra de Campos.
Las relaciones entre Castilla y León no mejoraron precisamente tras la muerte de Fernando II y su sucesión al trono leonés por parte de su hijo Alfonso IX. El hecho de que ambos reyes del mismo nombre (Alfonso VIII y Alfonso IX) fueran primos no impidió que los conflictos entre ellos y entre sus reinos se multiplicaran durante la época en la que coincidieron en el trono.
Los problemas comenzaron nada más subir al trono Alfonso IX. En abril de ese mismo año de 1188, Alfonso VIII de Castilla decidió aprovechar la situación de incertidumbre que supone toda muerte de un monarca, y entró en León tomando diversas plazas fuertes, algunas de las cuales estaban en posesión de partidarios de la viuda de Fernando. II, Urraca López de Haro, que entregó la posesión de las fortalezas sin ofrecer resistencia, con la esperanza de que el monarca castellano apoyara a su esposa contra Alfonso IX.
Pero, en una reunión celebrada el 19 de mayo de 1188 en Soto Hermoso (cerca de Plasencia) con Alfonso IX, el rey de Castilla reconoció la legitimidad de su primo para sentarse en el trono de León, aunque no restituyó la posesión de los castillos. . tomado previamente.
En la misma reunión se acordó que los leoneses acudirían a una curia de Carrión de los Condes en la que el rey de Castilla le nombraría caballero. Según Chao Prieto, "el acto no significó per se una declaración de vasallaje o desprecio, pero la actitud arrogante y tortuosa de Alfonso VIII la convierte en una humillación. Es tanto del gusto del castellano que ordenará a los escribas reales que lo mencionen —durante unos años— en todos los documentos que firme:“en aquel año en que el sereno dicho Alfonso, rey de Castilla, dio a Alfonso , Rey de León, el cinturón militar, en su curia de Carrión». O a veces:“y el propio Rey de León besó la mano del dicho Alfonso, Rey de Castilla y Toledo”.
Esta descripción de lo ocurrido en Soto Hermoso y Carrión no coincide con la que hace Martínez Diez:«el rey leonés, deseando congraciarse con su prima, prometió casarse con una hija del rey castellano y recibir de sus manos la caballería y en aquella ocasión besó la mano de Alfonso VIII, que fue la señal por la que Alfonso IX se reconocería vasallo del Rey de Castilla para sí y para su reino”.
Puente, tras recordar que "el sistema defensivo leonés ya estaba en manos de los castellanos en mayo", continúa relatando:"era pues necesario que León se acercara a Castilla en forma de acuerdo diplomático, insinuado por los consejeros del Rey (Alfonso IX). Los dos monarcas que, no lo olvidemos, eran primos de sangre, se reunieron el 19 de mayo de 1188 en Soto Hermoso, lugar al norte de Plasencia, reconocieron la legitimidad de Alfonso IX y, tras firmar un acuerdo de no-religión. Pacto de agresión entre León y Castilla y acordando la devolución de las posiciones ocupadas, se acordó celebrar, el día de San Juan, una curia de ambos reinos en Carrión, donde Alfonso sería armado caballero por su primo Alfonso VIII, rito fundamental de la caballería. tuvo lugar en el monasterio de San Zoilo […] durante un acto de gran solemnidad. En medio de gran expectación, Alfonso fue nombrado caballero en una ceremonia cuyo brillo semejó el de una coronación real que tuvo el Rey de Castilla, que estaba a punto de cumplir treinta años. el cinturón militar con la espada y, ciñéndolo al rey de León, le hizo caballero. Posteriormente, ante la curia, besó la mano del rey castellano, acto trascendental según las reglas de caballería. Aunque no se trató de un acto de vasallaje, el hecho de que un rey de León besara la mano de un rey de Castilla se consideró un reconocimiento explícito del castellano como jefe del linaje y se celebró triunfalmente en todo el reino; de hecho, la real cancillería de Castilla empezó a fechar sus documentos con relación a ese día y continuó haciéndolo durante un año.'
Y Rodríguez-Picavea destaca otra derivada de lo ocurrido en Carrión:«El rey de Castilla armó caballero a su primo leonés y recibió de él homenajes, lo que para muchos significó la confirmación de la supremacía castellana sobre León. Sin embargo, Alfonso IX salió fortalecido dentro de su reino, ya que logró imponerse en el trono y evitar el peligro que suponía la poderosa familia Haro".
Los años siguientes se reprodujeron los conflictos entre ambos reinos, hasta el punto de que en el año 1194 fue necesaria una mediación del papa, que acabó con un arbitraje en Tordehumos. Pero sólo un año después se produjo el segundo gran motivo de desacuerdo, cuando Alfonso VIII se enfrentó, y sufrió una dolorosa derrota, a los almohadones en la batalla de Alarcos.
Tras el laudo arbitral de Tordehumos, los reyes Alfonso VIII y Alfonso IX habían acordado actuar conjuntamente contra el enemigo común, los almohades. Sin embargo, lo ocurrido en Alarcos rompió esta concordia y fue motivo de conflictos entre ambos monarcas y sus reinos en medio de acusaciones mutuas por la actuación de unos y otros en los días previos a la batalla.
Alfonso IX acudió a la llamada del rey de Castilla en el verano de 1195 y acudió a Toledo para apoyarle en el previsible enfrentamiento con los almohades. Si Alfonso VIII hubiera esperado unos días, su primo podría haberse reunido con él en Alarcos y posiblemente el resultado de la batalla hubiera sido diferente. Pero un exceso de confianza en sus posibilidades (llevaba muchos años enfrentándose a los almohades sin ninguna derrota significativa), y el deseo de frenar el avance de Yussuf en territorio castellano le llevaron a no esperar a los leoneses con el citado resultado catastrófico. Puente añade otro motivo por el que los castellanos no esperaron la llegada de Alfonso IX:el monarca de Castilla "no quería dar a su primo ninguna posibilidad de compartir una victoria contra los almohades".
Alfonso IX tampoco participó en la venganza de Alfonso VIII contra las almohadas que tuvo lugar en 1212 en Las Navas de Tolosa, aunque las crónicas indican que los caballeros leoneses asistieron a esta famosa batalla a título privado.
En 1214 murió Alfonso VIII y le sucedió su hijo Enrique I, que sólo tenía diez años y que falleció sólo tres años después en un extraño accidente mientras jugaba con otros niños. Lo ocurrido en esta época supuso un hito más en las complicadas relaciones entre León y Castilla. Enrique I, debido a su corta edad, no tuvo descendencia. Según lo dispuesto en el Tratado de Sahagún de 1157, esto dio a Alfonso IX un motivo para reclamar para sí el trono de Castilla.
Pero en una maniobra que algunos califican de sagaz y magistral y otros de astuta y traicionera, intervino Berenguela de Castilla. Era hermana del fallecido Enrique I y había sido esposa de Alfonso IX de León. Aunque el matrimonio había sido disuelto por la iglesia por consanguinidad, la pareja había tenido hijos. Su hijo mayor, Fernando, se encontraba entonces en León con su padre, que planeaba heredar el trono leonés.
Sin embargo, Berenguela se apresuró a enviar mensajeros a León antes de que llegara la noticia de la muerte de Enrique I, solicitando la presencia en Castilla del infante Fernando. Alfonso IX accedió y, cuando el infante llegó a Castilla, Berenguela fue proclamada reina e inmediatamente abdicó en su hijo, que ascendió al trono como Fernando III.
Alfonso IX no aceptó la situación y se alió con el partido castellano opuesto a Berenguela, liderado por la muy poderosa familia Lara. Sin embargo, un año después, cuando padre e hijo se reunieron en Toro el 26 de agosto de 1218, Alfonso IX reconoció a Fernando III como rey de Castilla y abandonó todos los derechos al trono castellano. También prometió no ayudar ni dar la bienvenida a Lara en su reino.
Era una cuestión de si Alfonso IX acabó aceptando a Fernando III como rey de Castilla. Otra cosa muy distinta era si estaba dispuesto a aceptar que el rey de Castilla también se convirtiera en rey de León a su muerte. Y a esto dedicaremos la segunda entrada de esta serie.
Imagen| Wikimedia Commons, archivo de autor.