Historia de Europa

Construyendo la historia. Catapulta tipo Escorpio (siglo I a.C.)

De la mano del historiador militar Rubén Sáez iniciamos una nueva sección llamada Construyendo la historia . Además de autor de varios libros, mi paisano Rubén es el responsable del Parque del Trebuchet en Albarracín (Teruel) , un parque temático, referente internacional en el campo de la investigación y la divulgación, dedicado a las máquinas de asedio utilizadas a lo largo de la historia por los distintos ejércitos para atacar las plazas fuertes. A lo largo de la visita, el público podrá contemplar un amplio repertorio compuesto por más de 50 ingenios azucareros en funcionamiento.

CATAPULTA TIPO ESCORPIO (SIGLO I a.C.)

La catapulta tipo escorpio Era la más común de las piezas de artillería de torsión romanas debido a su reducido tamaño y peso, que oscilaba entre los 30 y 40 kilos. Su uso extendido se debió a que, gracias a su peculiar diseño, era posible desmontarlo en tres piezas diferentes. Esto facilitó las tareas de transporte, permitiendo también su uso en batallas campales. Fue diseñado para disparar flechas pequeñas, de entre 70 y 90 centímetros de largo. Fabricados en madera, estaban equipados con una punta de hierro muy afilada, para que pudieran perforar las armaduras de los soldados sin ningún problema.

Construyendo la historia. Catapulta tipo Escorpio (siglo I a.C.)

La precisión de esta máquina era tal que podía alcanzar objetivos individuales a una distancia de 500 metros. De ahí que fuera apodado escorpión, debido al carácter letal de su picadura, similar a la de este animal. El ejemplar aquí reconstruido corresponde a los restos arqueológicos encontrados en Caminreal (Teruel) y que son los más completos de los encontrados hasta la fecha.