Entrada extraída del libro De Covadonga a Tamarón.
En muchas ocasiones y por muchos autores se ha considerado que el condado de Castilla obtuvo su independencia del reino de León bajo el mandato del Conde Fernán González, quien ocupó el cargo entre los años 932 y 970 y que está considerado el primer conde independiente de Castilla. Pero hay otros autores que se oponen a esta interpretación y sostienen que Castilla, si bien fue condado (hasta 1065), nunca llegó a independizarse del reino de León. El objetivo de esta entrada es analizar (de forma objetiva y alejada de cualquier interpretación interesada de un modo u otro) las fuentes que hablan de la independencia del condado de Castilla y los motivos en los que se basaron dichas fuentes.
1.- La figura de Fernán González
La primera mención de Fernán González como Conde de Castilla es un diploma otorgado en el monasterio de San Pedro de Cardeña en el año 932 (se descarta algún documento de fechas anteriores) como «fabricado» posteriormente). Anteriormente, tuvo el cargo de Conde de Lara en el año 929. Era hijo de Gonzalo Fernández, que fue a su vez Conde de Castilla y Burgos.
En el año 932 el rey Ramiro II decidió premiar la fidelidad de uno de sus principales servidores (y posiblemente poner fin a los problemas que había tenido) destituyendo a varios condes y nombrando para reemplazarlos con un solo hombre. Así, Fernán González concentró la propiedad de los condados de Castilla, Lara, Burgos, Cerezo y Lantarón, además de Álava (como lo demuestra un diploma del monasterio de San Román de Tovillas). De hecho, Fernán González sustituyó al anterior Conde de Álava (Álvaro Herramélliz) no sólo en la dignidad condal, sino también en la condición de marido de Sancha, hija de la reina Toda de Pamplona, que anteriormente había estado casada con el rey leonés. Ordoño II. , murió en el año 924.
Cuando murió el monarca, Sancha se volvió a casar con el citado Conde de Álava Álvaro Herramélliz. Pero, aunque no sabemos si dejó de ser conde porque murió o porque fue depuesto y sustituido por Fernán González, lo cierto es que este Álvaro debió morir poco después, pues en el año 933 ya consta como esposa de Sancha. de Fernán González. Este matrimonio tuvo otro componente importante:convirtió al conde castellano en cuñado del rey Ramiro, casado con otra hija de la reina Toda de Pamplona, llamada Urraca.
¿Cuándo y sobre qué base se empezó a señalar que Fernán González fue el primer conde independiente de Castilla?
2.- Fuentes históricas medievales
La supuesta independencia del condado de Castilla comenzó a mencionarse en relatos de los siglos XII y XIII que se debieron a momentos muy delicados y concretos de las relaciones entre Castilla y León y Se pueden hablar de cuatro versiones del mito:
a) Fernán González como libertador del condado :la primera mención de esta versión que sostiene que el conde lideró un proceso de rebelión militar contra el rey de León aparece en la llamada Crónica Najerense mediados del siglo XII (doscientos años después de los hechos referidos) y posteriormente queda recogido en la obra denominada De rebus Hispaniae, escrito durante la primera mitad del siglo XIII.
La primera de estas obras fue escrita por un monje del monasterio de Nájera entre 1185 y 1193 y una obra anterior llamada Historia Roderici serviría como fuente. Esta crónica señala que se dice que Fernán González «sacó a los castellanos del yugo de la dominación de León».
Entre las dos obras que hemos citado se escriben otras crónicas, como el Liber regum, el Chronicon mundi de Lucas de Tuy (1236) o la Crónica latina de los Reyes de Castilla que de ninguna manera se refieren a una independencia del condado lograda por Fernán González.
Sobre De rebus Hispaniae , es obra del arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, uno de los principales participantes en la gran batalla de Las Navas de Tolosa y muy cercano consejero de los reyes de Castilla Alfonso VIII y Fernando III.
Esta es una crónica "histórica" llena de licencias e imprecisiones, escrita a petición de este último monarca y basándose en diferentes fuentes. Jiménez de Rada escribe sobre Fernán González:«después de ser elegido conde, cuidó a toda Castilla con un gobierno tan lleno de paz, que todos daban gracias a Dios porque con tal conde había liberado a su pueblo del peso de la esclavitud».
Como decíamos, hay que tener en cuenta el momento de las relaciones entre Castilla y León en el que se escribieron estas dos obras.
El Najerense Corresponde a una época en la que ambos reinos estaban separados y vivían difíciles relaciones entre sus reyes Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León y en un monasterio, el de Nájera, que se encontraba dividido entre Castilla y Navarra y pertenecía a la orden de Cluny, en clara decadencia frente a los cistercienses, y que fue apoyada por los soberanos de Castilla. Era importante en ese momento fortalecer los vínculos del monasterio y de Cluny con Castilla contra Navarra y los cistercienses, para exaltar el reino de Castilla frente a sus rivales, el más importante de los cuales (entre los reinos cristianos) era entonces León. Es por ello que se utilizó una narración posiblemente de origen juglar para resaltar el carácter heroico de la lucha castellana en tiempos lejanos contra León.
Las circunstancias eran muy diferentes en el momento de escribir la obra de Jiménez de Rada, ya que Castilla y León se había unificado bajo el mandato del rey que encargó su redacción, Fernando III. El autor (él mismo arzobispo de Toledo) probablemente consideró importante enfatizar los orígenes heroicos de Castilla, que era el más poderoso de los dos reinos recién unificados y el que tenía mayor potencial de expansión a expensas del enemigo musulmán.
b) Los jueces de Castilla :Hace poco dediqué una entrada en el blog a este tema, así que me remito a él. Baste señalar aquí que este mito (prácticamente todos los autores descartan su veracidad) se construyó para resaltar los vínculos de los dos presuntos jueces con Fernán González (en el caso del juez Nuño Rasura) y con el Cid Campeador (en el caso del juez Laín Calvo).
c) Concesión Real:La leyenda del caballo y el azor :Según esta historia, ambos animales eran propiedad del Conde Fernán González y el rey Sancho se enamoró de ellos, por lo que Fernán decidió regalárselos. Insistió en que el monarca pagara su precio, fijado en una cantidad muy pequeña, pero que aumentaría con el tiempo, ya que el rey se olvidó de pagarlo. Cuando el tema volvió a surgir siete años después, el importe de la deuda era tan astronómico que el conde propuso condonarla a cambio de la independencia de Castilla.
Esta historia proviene del Poema de Fernán González, obra de mediados del siglo XIII de autor desconocido, probablemente de origen castellano. Esta parte del poema nos ha llegado a través de la Estoria de España de Alfonso X y se desconoce su origen, aunque hay quien lo asocia con la época de la reunificación de Castilla y León bajo Fernando III, en la que el rey de Castilla, a la muerte de su padre Alfonso IX de León en 1230, compró los posibles derechos al trono de sus medias hermanas Dulce y Sancha (ver la entrada del blog sobre esto para más información). Una leyenda, en cualquier caso.
d) Independencia jurídica de Castilla: un breve texto del siglo XIV, conocido como Derecho de Castilla la Vieja después de referirse a los cuentos de los oidores de Castilla y del caballo y del azor, Narra cómo los castellanos llegaron a quemar copias del Fuero Juzgo en Burgos como muestra de su independencia y de la identidad del derecho castellano frente al derecho leonés, pero no es una fuente fiable ni por el tiempo transcurrido ni por su contenido.
Señaladas las fuentes que hablan de la independencia del condado de Castilla, es necesario discutir cómo y por qué lo que fue utilizado y elevado a la categoría de verdad histórica por la historiografía de los siglos XIX y XX, para finalizar con los autores y argumentos que, especialmente a partir de los años 1960, han intentado analizar los hechos históricos para demostrar esa independencia de el condado de Castilla nunca llegó a producirse. A esto dedicaré la segunda entrada de esta serie.
Imagen| Archivo de autor
Fuentes|
Andrés Altés Domínguez. La independencia del condado de Castilla. Génesis y significado de un mito (ss. XIX-XXI). Ediciones de la Ergástula. Madrid 2017.
Gonzalo Martínez Díez. El condado de Castilla (711-1038). Historia versus leyenda (I). Ediciones de Historia Marcial Pons. 2005.
Daniel Fernández de Lis. De Covadonga a Tamarón. La historia de la monarquía astur-leonesa desde Pelayo hasta Vermudo III.