Artículo publicado originalmente en el número 23 de la revista Discover History.
Aunque uno y otro gobernaron territorios mucho más pequeños que las actuales Inglaterra y España y no se llamaron así, Alfredo de Wessex y Alfonso III de Asturias son dos monarcas de capital importancia en Historia medieval inglesa y española respectivamente. De hecho, éste es el motivo del primer paralelismo histórico entre ambos reyes:Alfredo es conocido con el apodo del Grande, mientras que Alfonso III es llamado el Grande. Pero las coincidencias entre uno y otro no se limitan a esta cuestión simbólica, sino que alcanzan también otros aspectos muy significativos.
1.- Periodo histórico. Alfonso III reinó más años e incluso después (866-910) que Alfredo (871-899), pero ambos monarcas fueron contemporáneos y llevaron a cabo sus hechos históricos más significativos en el mismo momento histórico, los años 870 y 880. , no hay constancia de que se conocieran ni mantuvieran correspondencia, aunque posiblemente debieron tener conocimiento de la existencia del otro, ya que se mantenían informados de lo que ocurría más allá de las fronteras de su reino.
2.- Dificultades para acceder al trono.
– Cuando falleció el Rey de Asturias Ordoño I , su hijo mayor, Alfonso, tenía dieciocho años y experiencia de gobierno, ya que había colaborado con su padre, posiblemente mediante la fórmula de asociación al trono para hacerse cargo de Galicia, desde los catorce años. Eso no impidió que un noble llamado Fruela Bermúdez, conde de Lugo y de origen gallego, intentara destronarle y ceñirse la corona. Alfonso se vio obligado a refugiarse en Castilla, dominada por el conde Rodrigo, firme partidario suyo. Según algunas fuentes, Rodrigo acompañó al rey a Asturias para hacer frente a la rebelión, mientras que otras apuntan a que los propios nobles asturianos se encargaron de desbaratar la maniobra de Fruela y Alfonso pudo regresar y sentarse en el trono. El traidor fue ejecutado.
– En el caso de Alfredo la situación era algo más compleja , porque en las monarquías sajonas la corona no se heredaba automáticamente de padres a hijos, sino que era un consejo de notables, el witanegamot. , quien eligió al sucesor del rey fallecido. Aunque en ocasiones era el hijo del monarca fallecido el elegido, no siempre fue así. Esta circunstancia jugó a favor de Alfredo, porque cuando su hermano, el rey Ethelred, murió en 871, la corona pudo haber pasado al hijo del fallecido, Ethelwold. Sin embargo, Wessex atravesaba una situación muy delicada, con furiosos ataques vikingos que ponía en peligro su propia existencia. Es por eso que el consejo decidió poner la corona en manos de Alfred, que ya había luchado con los invasores y contaba con una amplia experiencia y formación en tareas gubernamentales, en lugar de entregar el poder al adolescente e inexperto Aethelwold.
3.- Enfrentamientos contra un enemigo no cristiano.
– Cuando Alfonso III subió al trono en 866, la Península Ibérica había estado bajo dominio musulmán durante más de un siglo y medio después de la invasión del 711 y la derrota de los último monarca visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. Poco después surgieron centros de resistencia cristiana en distintos puntos del norte de la antigua Hispania, que en las décadas siguientes fueron conquistando cada vez más territorio a los árabes, seguidores de la recién nacida y pujante religión mahometana. En el siguiente mapa se puede ver la situación en el año 850, poco antes del ascenso al trono de Alfonso III, comparada con la situación en el año 930, poco después de su muerte.
– En lo que respecta a Inglaterra, desde En el año 790 Había sido objeto de ataques de los vikingos de Escandinavia, principalmente de Dinamarca. Los vikingos eran paganos y adoraban a dioses similares a los que los sajones habían reverenciado cuando ellos mismos invadieron Inglaterra en el siglo V, antes de convertirse al cristianismo. Estas expediciones, que inicialmente tenían como objetivo el saqueo y el robo, poco a poco se convirtieron en una auténtica invasión con el objetivo de conquistar y asentarse en la Isla Británica. En el año 866 York había caído en manos danesas y al poco tiempo tres de los cuatro reinos sajones que existían en la segunda mitad del siglo IX (Northumbria, Mercia y East Anglia) habían sido derrotados y sólo Wessex resistía. La zona dominada por los invasores se conocía como Danelaw y amenazó con destruir el último reino sajón y extender su dominio al resto de la isla.
4.- Victorias militares . Los reinados tanto de Alfonso III como de Alfredo de Wessex estuvieron marcados por importantes triunfos en batallas de gran importancia y consecuencias, en parte magnificadas por la propaganda en la que ambos eran expertos, como se verá más adelante.
– Alfonso III amplió notablemente el área del reino de Asturias y conquistó lugares importantes como Oporto, Coyanza (Valencia de Don Juan), Sahagún, Braga, Coimbra, Cea y Guimaraes. En el año 878, el emir Mohamed I envió dos grandes ejércitos contra el territorio de Alfonso en la tradicional maniobra de pinza consistente en avanzar uno por el este y el otro por el oeste. El ejército oriental se dedicó fundamentalmente al saqueo y saqueo en los dominios de los Banu Qasi en Zaragoza y Tudela, llegando según algunas fuentes a Pamplona.
Pero el principal objetivo del emir era el reino asturiano y para ello, en una maniobra que no era la primera vez que utilizaban los musulmanes, dividió el ejército occidental en dos fuerzas. Uno de ellos se dirigió a León y el segundo avanzó hacia Coimbra. Alfonso decidió centrarse en el ala musulmana que avanzaba hacia León.
Ambos ejércitos se encontraron cerca de Benavente, en un lugar conocido como La Polvoraria o Polvorosa. Allí, los asturianos obtuvieron una contundente victoria sobre los cordobeses. Alguna fuente cifra las bajas árabes en trece mil. No contento con ello, Alfonso III partió a enfrentarse al otro contingente musulmán, al que también derrotó en Valdemora, a unos quince kilómetros de la actual localidad de Valencia de Don Juan (entonces Castillo de Coyanza).
Más tarde, en el año 901, un llamamiento a la guerra santa por parte de un líder musulmán, Abu Ali al-Sarray, provocó que un ejército de unos sesenta mil hombres, todos bajo el mando de un príncipe omeya llamado Ahmad ibn Muawiya, se lanzó contra Zamora. Alfonso III dirigió a las fuerzas cristianas para hacer frente a la amenaza y, tras varios días de combate que parecieron favorables a los árabes, el rey decidió rodear por la noche el campamento musulmán y consiguió la victoria en el conocido como Día del Foso de Zamora. .
– Por su parte, Alfredo, tras un comienzo difícil de su reinado en el que se vio obligado a refugiarse en las marismas de Somerset, empezó a recuperar terreno y no sólo conquistó Wessex, pero se apoderó de parte del territorio que había pertenecido a Mercia, incluida la ciudad de Londres, conquistada a sangre y fuego. Ya había participado en una victoria sajona en Ashdown (871) cuando su hermano aún reinaba y logró imponerse en la decisiva batalla de Edington contra el ejército danés liderado por Guthrum, curiosamente en 878, el mismo año en el que Alfonso logró las dos primeras. victorias que hemos visto. revisado.
Más tarde, en 896, una fuerza de unos 4.000 guerreros de Dinamarca invadió el este de Kent, liderada por un jefe llamado Haesten. Sus familias viajaron con ellos, lo que dejó claro que su intención era establecerse en la zona. Aunque Alfred logró hacerlos retroceder, de repente se enfrentó a una cadena de ataques coordinados de los Danelaw Norse en la parte occidental de su dominio que tenían como objetivo centrar a los sajones en repeler esta amenaza en el oeste de Wessex, para que los recién llegados pudieran establecerse en el al este del reino.
Pero los daneses subestimaron a Alfred y la preparación militar de su ejército. En los meses siguientes, los Wessex no sólo pudieron derrotar a los invasores que habían penetrado desde el oeste, sino que también lograron enviar refuerzos a la parte oriental del reino, de modo que finalmente los nórdicos de Danelaw se rindieron. sus ataques en el oeste, mientras que la nueva oleada procedente de Dinamarca abandonó Kent y acabó instalándose en los dominios de sus compatriotas en East Anglia y Northumbria.
5.- Pactos con el enemigo. Tanto Alfredo como Alfonso fueron maestros de la política del palo y la zanahoria, alternando las campañas militares descritas anteriormente con negociaciones de paz que les permitieron asentarse en su gobierno y consolidar sus defensas.
– Tras sus victorias en el año 878, Alfonso III consiguió que el emir de Córdoba firmara una tregua de tres años, que no desperdició, como se verá más adelante. A medida que se acercaba el final del periodo de tregua de tres años pactado con Alfonso III, la situación en el Emirato de Córdoba no parecía muy halagüeña para los musulmanes, con diversas rebeliones internas en Mérida, Ronda y Toledo. Para terminar de arreglar la situación, un ataque marítimo organizado por Córdoba a Galicia acabó en estrepitoso fracaso al ser destruida la flota por un temporal.
Todas estas circunstancias hicieron que cada vez más mozárabes miraran con esperanza al reino de Asturias y decidieran emigrar a territorio cristiano, fundando o restaurando diversos monasterios (Samos, Sahagún, San Miguel de la Escalada). El emirato debía actuar contra la amenaza asturiana y así se lo ordenó en los años 882 y 883.
En el año 882, las tropas del emirato entraron en el Reino de Asturias por Castilla y saquearon la zona en su camino hacia León. Alfonso III disponía de un gran ejército para hacer frente a los musulmanes, pero prefirió evitar una lucha en campo abierto. Los musulmanes continuaron con su aceifa durante un tiempo, pero finalmente acordaron la paz en Castro Alcoba, donde también se acordó el intercambio de rehenes y la entrega de diversos obsequios al rey asturiano (reliquias de santos y biblias).
La situación se repitió casi exactamente el año siguiente:Aceifa musulmana con saqueos y destrucción de algunas plazas, Alfonso III evitando un enfrentamiento directo y finalmente la paz, aunque esta vez sin intercambio de rehenes. o regalos.
Con esto terminaron por un tiempo las campañas cordobesas contra Asturias, no sólo por el convencimiento de su inutilidad, sino también por la multiplicación de los problemas internos en el emirato.
– En la batalla de Edington Alfred, las fuerzas tenían Sorprendieron a los daneses, pero fueron claramente insuficientes para una larga campaña para recuperar todo el territorio conquistado por los invasores. Llegó el momento de firmar la paz con Guthrum, quien se convirtió al cristianismo adoptando el nombre de Athelstan; Alfredo fue su padrino.
Los daneses abandonaron Wessex y se establecieron en East Anglia, donde Guthrum fue proclamado rey. Posteriormente se acordó fijar la frontera entre el reino danés de Guthrum y el reino anglosajón de Alfredo, quien no sólo recuperó el territorio de Wessex sino que incorporó a su reino zonas que antes no le pertenecían sino a Mercia. /P>
Con toda probabilidad, Alfred también tuvo que darle a Guthrum una cantidad de dinero más que generosa para que aceptara el trato. Sin embargo, desde el punto de vista sajón, la aceptación de este regalo, junto con la elección del nombre simbólico Athelstan y el patrocinio de Alfredo del bautismo de Guthrum, convirtieron a Guthrum y su reino en súbditos del rey de Wessex, de quien ocuparía un cargo de supremacía como señor soberano del reino de East Anglia.
Si Guthrum y los daneses también lo entendieron de esta manera es otra cuestión. Para el escandinavo, la decisión fue probablemente más práctica que cualquier otra cosa:si iba a gobernar un reino poblado principalmente por cristianos sajones, era conveniente que al menos formalmente aparentara ser ambas cosas, y para ello ayudó estar bautizado y adoptar un nombre sajón.
En cualquier caso, el acuerdo entre Alfredo y Guthrum/Athelstan funcionó por un tiempo. En el año 879 una flota de Dinamarca navegó por el Támesis hasta Londres, donde permaneció unos meses. Los sajones temían que el ejército de Guthrum se les uniera, pero no fue así. Al final, la flota invasora abandonó Gran Bretaña y se dirigió a Francia y los Países Bajos.
Aún tenemos algunos paralelos históricos entre estos dos monarcas contemporáneos, pero los dejaremos para la segunda y última entrada de esta serie.
Fernández de Lis, D. (2019) De Covadonga a Tamarón. La historia de la monarquía astur-leonesa desde Pelayo hasta Vermudo III.
Cádiz Álvarez, J. C. (2017) Prehistoria. la antigua Asturias. El reino de Asturias. Su consolidación. Ediciones Nobel.
Fernández Conde, F. J. (2015). Estudios sobre la monarquía asturiana. Gijón. Ediciones Trea S.L
Fernández Conde, F. J., Gutiérrez González, A., Fernández Mier, M., Suárez Álvarez, M. J., Arias Páramo, L. (2009). Poderes sociales y políticos en Asturias. Siglos VIII-X. Territorio, sociedad y poder. Revista de estudios medievales. Anexo No. 2
Ladero Quesada, M. Á. (2014). La formación medieval de España . Madrid. Alianza de editores. 2ª edición.
Manzano Moreno, E. (2015). Historia de España. Tiempos medievales, volumen 2. Madrid. Crítica. Editorial Marcial Pons
Gordo Molina, Á. y Melo Carrasco, D. (Coord.) (2017). La Edad Media Peninsular, planteamientos y problemáticas . Gijón. Ediciones Trea, S.L
García de Castro Valdés, C. y Ríos González, S. (1997). Historia de Asturias. Asturias medieval l. Gijón. Ediciones TREA S.L
Campomanes Calleja, E. (2004). Asturias:de reino a principado. Gijón. Editorial Picu Urriellu
Álvarez Palenzuela, V. Á. (Coordinación). (2017).Historia de España en la Edad Media . Ariel. Séptima impresión.
Chao Prieto, R. Historia de los reyes de León . Editorial Rimpego
Fernández Catón, J. M.ª. (2007). Monarquía y sociedad en el reino de León, de Alfonso III a Alfonso VII. León. Centro de Estudios e Investigaciones San Isidoro
Carvajal Castro, Á. (2017). Bajo la máscara del Regnum:la monarquía astur-leonesa en León (854-1037). Madrid. Editorial CSIC.
Martínez Díez, G. (2005).El condado de Castilla (711-1038). Historia versus leyenda (I y II) Ediciones de Historia de Marcial Pons.
Williams, T. (2017). Gran Bretaña vikinga. Una exploración . Londres. Editores HarpersCollins
Domínguez González, C. (2015) Inglaterra anglosajona. Una síntesis histórica (ss. V-XI). Madrid. Ediciones La Ergástula.