Historia de Europa

Sofianos:los turco-albaneses y el escudo de los griegos en las conversiones al Islam en el norte de Epiro

Sofianos:los turco-albaneses y el escudo de los griegos en las conversiones al Islam en el norte de Epiro

El período de dominio turco comienza para Pogoni a finales del siglo XIV, ya que la zona fue ocupada por los otomanos antes de Ioánina. Si bien al principio hubo una relativa tolerancia por parte de los conquistadores, gradualmente y especialmente después de la caída de la ciudad en 1453, la zona entró en el ojo de los turcos y las tribus albanesas debido a la opulencia y riqueza del período anterior (de la despotado de Epiro) y se convirtió en blanco de frecuentes, crueles y destructivos ataques y saqueos.

DE Filotheos Kemendzezidis (Epirotiko Vima del Norte – No. fol. 57 137)
FUENTE:himara.gr

Estos ataques se dirigieron no sólo a la propiedad personal de los residentes sino también a sus tradiciones espirituales y culturales, y muchos templos y monasterios sagrados fueron destruidos. Las persecuciones se intensificaron contra Pogoni y especialmente contra Polytsani a mediados del siglo XVII, hasta el punto de que mientras en 1626 se constataba una población local de 4.000 habitantes con 3 santos monasterios y al menos 24 templos pequeños y grandes, en 1661 después En las redadas de Turkalvan, sólo había 4 patrias (familias) con unas 200 personas.

La presión ciertamente se vuelve más fuerte sobre los cristianos ortodoxos griegos, quienes, además de la política más general de la Puerta Sublime, tienen que lidiar con la arbitrariedad local de los turcovanos y la conversión de los derviches fanáticos, que empeoran la ya miserable situación económica. de los residentes pobres que, en un entorno difícil, libran una verdadera lucha por la supervivencia. Poco a poco, las zonas bajas de la actual Albania central y septentrional se van convirtiendo al Islam, y luego ocurre lo mismo en las montañas, con el resultado de que a finales del siglo XVI, dos tercios de los albaneses, a quienes los turcos querían asociar con su carácter rudo y su conocida habilidad militar. No es casualidad que durante la ocupación turca tengamos 27 visires de origen albanés y unos 100 comandantes de batallones.

Estos ataques son claramente parte de un contexto más general de violencia e intentos de islamización por parte de las autoridades otomanas hacia los cristianos esclavizados. Este esfuerzo, con diversas variaciones, estuvo válido a lo largo de los siglos XVI y XVII y se intensificó especialmente después de los movimientos revolucionarios de las ragiades, como la fallida rebelión del metropolitano de Trikki Dionysios Filosofos (el llamado Skylosofos por los turcos), en 1611. , quien fue arrestado por los turcos y desollado vivo en el castillo de Ioannina. Lo mismo sucedió en mayor medida después de la ortografía en 1770.

La principal razón de la islamización masiva de pueblos y regiones enteras fue la brutal violencia física practicada por el conquistador. Sin embargo, también influyeron razones económicas, especialmente con el tratamiento fiscal gradualmente diferente de cristianos y musulmanes. La mayoría de las tribus albanesas, y especialmente los nobles locales, para mantener sus privilegios y propiedades reales, abrazaron el mahometanismo, otras formalmente y permanecieron cristianas en un segundo plano (como los cristianos de Spathia), mientras que otras esencial y conscientemente. Estos últimos en el proceso pierden no sólo su identidad religiosa y nacional, sino que terminan siendo crueles perseguidores de sus antiguos correligionarios.

El hecho de que los albaneses no tuvieran lengua y escritura propias, así como literatura cristiana, los privó de una base muy fuerte de resistencia a la islamización que tenían sus pueblos vecinos, como observó el arzobispo de Tirana y de toda Albania, Anastasios. . Junto con el bajo nivel intelectual, la falta de educación tanto de los albaneses como de los griegos, la ignorancia del clero y la falta de control central contribuyeron a que en el siglo XVII la islamización adquiriera proporciones dramáticas en Epiro y Albania. Es característico que en la zona de Verati, pero también en Kolonia y Argyrokastro, haya testimonios de conversiones al Islam de pueblos enteros con su sacerdote y, en un caso, también con su obispo.

En este período sombrío, los Nuevos Mártires de nuestra Iglesia dan testimonio de Cristo y modelo de resistencia, como por ejemplo para la región de Epiro, San Jorge de Ioannina, San Juan de Konitsi, San Anastasio de Paramitia, San Juan de Konitsi, San Anastasio de Paramitia, San Francisco Zacarías de Arta, San Nikodimos de Vithkouki, Kortsa, que fue martirizado en Verati, y muchos otros, que fueron esencialmente la primera línea de defensa y detuvieron la ola de islamizaciones. Despreciando sus vidas y el poder mundano del conquistador, dieron valor y fuerza a los atormentados ragiades. La importancia de su ejercicio espiritual y sacrificio para la supervivencia y salvación de la raza fue registrada por muchos de sus contemporáneos, mientras que la mayoría de los testimonios fueron recogidos y registrados por San Nicodemo el Santo en su famoso Nuevo Testimonio.

Sin embargo, más allá de los Neomártires, a finales del siglo XVII y durante todo el XVIII, tenemos la presencia de una nueva generación de clérigos educados que sentaron las bases para la elevación espiritual y educativa del rebaño torturado de la Iglesia. Entre ellos, Agios Kosmas Aitolos (+1779), Nektarios Terpos (+1740), obispo de Dryinoupolis Sofianos, Evgenios Voulgaris (+1806) y muchos otros, siendo los tres primeros particularmente asociados con la zona, ocupan un lugar especial en Epiro. .

Santa Sofía

Para Santa Sofía, caracterizada por los estudiosos contemporáneos y posteriores como Apóstol de Género, Precursora de San Cosme de Aitolos y su igual en celo misionero, la información biográfica que se ha conservado es mínima. No sabemos cuándo nació ni en qué fecha se convirtió en metropolitano. Sin embargo, según las listas episcopales de la diócesis de Dryinoupolis, su predecesor fue el obispo Kallinikos (1667-1672) mientras que su sucesor fue Rafael, del que hay referencia en el año 1720. Sin embargo, conocemos la fecha de su muerte el 26 de noviembre de 1711. Es probable que procediera de las partes de Pogonio sin que esto esté documentado con exactitud.

La primera evidencia histórica de su actividad la tenemos en 1672, cuando fundó una escuela en el entonces famoso Santo Monasterio de Agios Athanasios, en las afueras de Polytsani. Unos años más tarde, hacia 1700, abdicó del trono episcopal y se retiró como gran monje en dicho Monasterio, para dedicarse, sin distracciones de cuidados administrativos, al apoyo y alimento espiritual de su rebaño en dificultades. Centrado en el monasterio, inició una larga y peligrosa lucha para combatir la ignorancia del pueblo y el miedo y la cobardía del tirano, utilizando como arma la enseñanza del Evangelio y la doctrina de la fiel observancia de la ley y obsesión de Dios. con la fe ancestral. Al principio, actuando entre bastidores, trató de fortalecer a aquellos que estaban tambaleados en la fe, fortalecer su moral y establecer límites claros entre la verdad y la falsedad, señalando el peligro de la mezcla entre los cristianos ortodoxos y sus homosexuales convertidos.

Todos los domingos y días festivos no dejaba de visitar los pueblos de Zagori, Dropoli y Pogoni, predicando, exhortando y consolando a los fieles. Usando toda su habilidad diplomática y el buen nombre que había adquirido entre los mahometanos por su natural gentileza y dulzura de carácter, logró algo increíble para su época:no sólo poner fin a los asentamientos mixtos, sino también eliminar de las aldeas de Zagoria y Pogoni a todos los que desalojaron. Con cuidadosas acciones logró reubicarlos en Malesovo, fuera de la región de Zagori y Pogoni, salvando así a los fieles de todo tipo de presiones de forasteros que a menudo eran más duros con sus compatriotas que los propios turcos.

Este hecho sin precedentes tiene su explicación en el respeto que gozaba por parte de los turcos y en una serie de incidentes milagrosos que sucedieron y contribuyeron a que fuera considerado un auténtico hombre de Dios por los propios conquistadores. De hecho, dos de ellos han sido registrados por los investigadores. En un caso se perdió el fez de un rico Turkala, que estaba bordado con adornos de oro de gran valor y que, tras una minuciosa búsqueda en el pueblo, no pudo ser encontrado. Santa Sofía reveló que había sido agarrado por una cigüeña e incluso indicó el nido en el que realmente se encontró el fez. En una segunda ocasión, en una discusión entre el santo y su huésped en el Monasterio, no creyó en un milagro que contó el santo. El debate tuvo lugar ante una multitud de visitantes, griegos y turcos. Entonces Santa Sofía tomó del fuego ardiente tres ramas de cereza silvestre y dijo a su interlocutor:"¿Quieres creer? ¡Vamos!"

Y pidió a la gente que lo siguiera al jardín. Allí hizo que un monje cavara un pequeño hoyo y plantó los dátiles todavía quemados por el fuego. Al oído de todos, gritó:"¡En mayo los árboles florecerán y darán frutos!". Efectivamente por el poder de la fe se hizo el milagro y allí crecieron tres árboles de gruesos troncos y grandes ramas causando una inmensa admiración mientras todo el incidente transcurría ante una multitud de personas. Estos árboles se salvaron hasta la época del régimen de Hoxha en Albania, sólo para ser talados en algún momento de la década de 1960 precisamente por el simbolismo particular que tenían.

La contribución de San Sofianos a Genos es reconocida en su conjunto por los antiguos y nuevos eruditos y folcloristas epirotas (Lampridis, Oikonomidis, Michalopoulos, Oikonomou, Aravantinos, Papadopoulos, Bouras), pero también por el geógrafo alemán Philippson que teje, sin escatimar elogios, los elogios a Sofianos por su acción para detener la islamización.

Incluso se menciona que, cuando fue necesario, Sofianos no dudó en tomar medidas aún más dinámicas, organizando, financiando e incluso acogiendo en su Monasterio a unidades armadas de residentes de la zona para hacer frente a los ataques de los rebeldes turkalvanos. Durante mucho tiempo su Monasterio se convirtió en refugio y base de aurigas, cuya acción fue el preludio de la feroz resistencia armada de los habitantes de la zona en los años 1730-1735, contra los exomotes de Tepeleni y Kourvelesi que intentaron durante años convertirlos al Islam por la fuerza.

Los últimos años de su vida, Sofianos los pasó en su monasterio predicando, instruyendo y también organizando el buen funcionamiento de la Escuela que fundó. Se durmió el 26 de noviembre de 1711 disfrutando del honor y respeto de su rebaño. Desde el primer momento, Sofianos fue reconocido como santo en su zona y el pueblo lo honró con una gran fiesta religiosa a la que asistieron un gran número de cristianos y turcos. El Monasterio de Agios Athanasios en su apogeo y durante mucho tiempo después de la muerte de Santa Sofía contaba con una famosa biblioteca, vestimentas sagradas bordadas en oro, una gran campana de Constantinopla, un códice histórico y una caja de libros eclesiásticos escritos a mano, que se conservaba hasta 1921, cuando gran parte del Monasterio fue destruido tras una batalla con los bandidos de Turkalvan, que tuvo lugar en el recinto del Monasterio.

De hecho, hasta entonces, la procesión anual de la reliquia del santo junto con una parte de la Santa Cruz que se guardaba en el Monasterio era costumbre en toda la provincia de Pogoni para el culto y santificación de los fieles. Sus restos fueron depositados en un relicario de plata realizado durante el abadía de Hatzianthimos Sianos, (+1890), que fue robado durante el régimen comunista, pero los restos no se perdieron, que luego fueron colocados en una caja de madera.

Hoy en día, la Santa Cara y parte de las reliquias de San Sofianos se conservan en el santuario central de la Iglesia de Pammegisto Taxiarchon Polytsani en una caja que fue elaborada con una donación del Archimandrita Athanasios Petta en la década de 1990 después de una intervención milagrosa del Santo en un miembro de su familia. En diversas partes de Grecia y del extranjero (Thira, Anafi, Atenas, Londres) se encuentran también fragmentos de sus restos que el metropolitano de Argyrokastro Panteleimon Kotokos (1937-1941) había traído consigo cuando fue perseguido por los italianos en 1941 y que distribuyó antes de dormir. Su memoria es honrada en varias partes de Grecia, pero también en Pogoni, donde trabajó principalmente, así como en Verati.

En memoria de San Sofianos, himnógrafo de la Gran Iglesia de Cristo, el P. Gerasimos Mikrayannanitis, natural de Droviani, en el norte de Epiro, escribió un apolitípico y un megalinario, mientras que el Dr. Charalambos Bousias, himnógrafo de la Iglesia de Alejandría, compiló una secuencia completa. En sus textos se destaca el sabio pastoreo del rebaño por parte del jerarca Sofianos, quien siguió el ejemplo de antiguos y gloriosos jerarcas y pasó su vida utilizando todos los talentos que Dios le dio, para la protección de su pueblo y sobre todo para la repulsión de la terrible amenaza de la islamización. Se destaca también su papel en el fortalecimiento de la educación griega con la famosa escuela de Polytsani, con la que se convirtió en pastor incansable de la provincia de Dryinoupolis y en iluminador y guardián de Pogoni, como se observa característicamente en la doxástica de Vísperas. P>

En conclusión, el obispo de Dryinoupolis, Sofianos, fue un factor clave para detener la islamización que amenazaba con acabar con todo el Epiro. La supervivencia de la ortodoxia y el helenismo en las regiones de Riza, Pogoni y Zagoria se debe a su propia presencia y acción. En esencia, fue el primero en alzar la bandera de la lucha contra la islamización en la cálida región de Epiro y, con toda razón, se le considera un precursor de la revolución de 1821 junto con el erudito hieromonje Nektarios Terpos y el apóstol nacional San Cosme Aetolos. /P>

Sofianos:los turco-albaneses y el escudo de los griegos en las conversiones al Islam en el norte de Epiro