Desde el canto del monje alabando a Dios seis u ocho horas diarias hasta las improvisaciones de un juglar o un Trovador, la música dio ritmo por su omnipresencia a la vida cotidiana en la Edad Media, tanto en la vida colectiva como en la privada. Sin embargo, la sociedad medieval no pensaba en la música , pensaba, según la música, vista como piedra angular de la sociedad cristiana en Occidente. De ahí surge una concepción filosófica heredada de la antigüedad grecolatina, adaptada al cristianismo por los Padres de la Iglesia, haciendo de la música un arte y una ciencia matemática, filosófica y divina que contribuye con su armonía al orden del mundo.
La herencia grecolatina de la música en la Edad Media
Desde la antigüedad griega hasta el siglo XVI siglo se perpetúa una teoría según la cual el universo se rige por relaciones numéricas armoniosas y que las distancias entre los planetas se distribuyen según proporciones musicales. Esto es lo que tradicionalmente llamamos la música o la armonía de las esferas. Hasta la fecha, sólo se sabe que 7 planetas (Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno) giran alrededor de la Tierra; habrá que esperar a Copérnico y al heliocentrismo en el siglo XVI.> de modo que los planetas giran alrededor del Sol, lo que corresponde a los 7 intervalos musicales (menos la octava) desde el punto de vista matemático. Esta idea de una música cósmica es de origen pitagórico. Se hizo popular entre los filósofos griegos, especialmente gracias a Platón en su Timeo. y su República pero también gracias a Aristóteles. La teoría de la armonía de las esferas prosperó posteriormente bajo la pluma de ilustres autores latinos como Plinio o Cicerón y se mantuvo viva en las escuelas neopitagóricas y neoplatónicas con autores como Macrobio o Marciano Capella.
Sin embargo, fue sobre todo el filósofo Boecio quien sintetizó hacia el año 510 los principios fundamentales de la teoría pitagórica y platónica. Su tratado, De Institutione musica , se convirtió en la referencia imprescindible durante toda la Edad Media. De hecho, su obra ha sido elevada al rango de "best-seller" entre los musicólogos medievales y parece ser el manual de referencia en educación musical en la Universidad de París en el siglo XIII. . siglo.
En él organiza la música en tres categorías:la música mundana , la música humana y música instrumental . La primera, la música del mundo (la armonía de las esferas) está en lo alto, ordena armoniosamente el universo. La música humana corresponde a la relación armónica entre el alma y el cuerpo, es producida por el cuerpo humano. Esta última caracteriza la música de los instrumentos y la voz, es la única música a priori perceptible por los sentidos. Así, si Boecio distingue una práctica musical ligada al campo de lo sensible, presenta la música sobre todo como una ciencia especulativa y racional organizada en torno a los números.
¿Una ciencia matemática?
Por extraño que nos pueda parecer hoy en día, la música en la Edad Media no sólo se enseñaba como una disciplina artística sino sobre todo como una disciplina matemática. Para Boecio sólo los aspectos teóricos de la música son dignos de estudio ya que la práctica musical es una cuestión de trabajo manual del artesano, instinto y servidumbre. Su tratado examina así los diferentes tipos de proporciones, consonancias y disonancias según su naturaleza matemática.
Es esta concepción de la música como ciencia matemática la que se enseña a lo largo de la Edad Media, principalmente dentro del cuadrivio artes liberales. En la Universidad Medieval, todos los "estudiantes" comienzan sus estudios con una base común de disciplinas:el estudio de las artes liberales dividido en dos categorías:el trivium y el cuadrivium . El trivium Reúne las materias de la lengua:gramática, dialéctica y retórica. En cuanto al cuadrivium , reúne las cuatro ciencias matemáticas de la aritmética, la geografía, la astronomía y la música.
Sin embargo, la música ocupa a veces un lugar cambiante entre el trivium y cuadrivio , siendo el dominio del canto similar al dominio del habla y por tanto a la retórica. Además, además de los escritos de Boecio, otro tratado musical parece universalmente conocido y utilizado durante la Edad Media, se trata del De musica. de San Agustín. Este último, obispo de Hipona en el siglo IV th siglo, considera la música como la "ciencia del número hecho audible" que permite una buena modulación. A partir de entonces, situó indiscutiblemente esta disciplina del lado de las matemáticas, pero también entendía la música como el espejo de la armonía universal, es decir, el reflejo de la belleza divina.
De la ciencia espiritual a la práctica musical
Para los teóricos cristianos de la Edad Media, la música permite que la razón se eleve a la contemplación de la belleza y la sabiduría divina. Desde una ciencia matemática, la música es considerada una ciencia espiritual y filosófica que permite acercarse a lo divino. Esto explica su omnipresencia en la liturgia medieval. Pero esta concepción de la música requiere, por tanto, recurrir a la práctica musical. El enciclopedista Vincent de Beauvais en el siglo XIII. Century resume la música tanto desde un punto de vista teórico como físico, centrándose en describir aspectos estrictamente musicales de la disciplina como el ritmo, las melodías y los instrumentos musicales. Se sitúa en la tradición del famoso musicólogo del XI e siglo Guy de Arezzo, inventor del sistema de notación musical occidental, que rechaza en parte el tratado de Boecio, juzgándolo más útil para el filósofo que para el cantante.
Muchos pensadores medievales, principalmente de finales del siglo XIII e El siglo XIX se distanció entonces de los textos fundacionales de la concepción musical, poniendo en primer plano el aspecto práctico más que la teoría. Para ellos, la música debe servir al placer humano y no limitarse a la alabanza de Dios. Esta ruptura provocó debates teológicos sobre el lugar y el papel de la música. Podemos pensar en Tomás de Aquino, quien en su Summa Theologica , acepta los placeres y entretenimientos que un malabarista puede proporcionar con moderación para el bien común de la sociedad.
Finalmente, citemos la fórmula del compositor francés más famoso del siglo XIV e siglo, Guillaume de Machaut:"Y la música es una ciencia que quiere que reímos, cantemos y bailemos:la cura no tiene melancolía". Este cambio en la concepción de la música a finales de la Edad Media debe compararse con el desarrollo artístico representado por el ars nova. . Estos cambios también revelan la dualidad de esta disciplina.
La música en la Edad Media:una concepción multifacética
A lo largo de la Edad Media occidental, la concepción cristiana de la música se presentó en forma de un sorprendente antagonismo existente desde la época griega. antigüedad. Siglo XIII Inquisidor Predicador, el dominico Étienne de Borbón relata en sus relatos un episodio de la Odisea de Homero. Este es el famoso pasaje donde Odiseo se tapa los oídos para no escuchar los irresistibles cantos de las sirenas.
A través de esta historia, Étienne de Bourbon desea advertir a los fieles contra los efectos psicológicos de la música. Para los pensadores medievales, la música puede influir en el alma del hombre. Tiene, por tanto, una fuerza que puede ser a la vez útil para la sociedad cristiana y también perjudicial. Si bien la música tiene efectos terapéuticos reconocidos tanto por los músicos como por los médicos medievales, estos últimos consideran que sus efectos son impredecibles y, por tanto, peligrosos. No toda la música es buena y los Padres de la Iglesia combaten insistentemente la música perniciosa, símbolo de un arte pagano "decadente y afeminado". Clemente de Alejandría busca prohibir la música artificial que conduce a la idolatría. Juan Crisóstomo busca huir de ella por el peligro de adulterio. Denuncia especialmente las voces seductoras de las mujeres.
Por lo tanto, uno de los mayores peligros para los teólogos cristianos parece ser el malabarista –o actor, trovador, comediante, etc.–, generalmente considerado como un intérprete del diablo que no puede ser enterrado en tierra consagrada –pensemos en el caso de Molière, muy posterior pero igualmente revelador–. Sin embargo, aquí también la visión del actor no es uniforme durante la Edad Media. Los teólogos medievales valoraron sus talentos oratorios y musicales. No dudan en hacer de la figura bíblica del rey David el “malabarista de Dios”. La literatura clerical medieval abunda en historias donde, a través de su arte, el juglar puede convertir a los fieles a la fe divina. Este ejemplo es revelador de dos concepciones de la música que se enfrentan incansablemente. Si para los teólogos la música permite alabar la grandeza divina, también puede ser perniciosa y llevar a los fieles al pecado. La práctica musical puede tanto participar en la salvación del alma como conducir a la condenación.
El diseño de la música medieval está lejos de ser uniforme. Entre la música llamada erudita o aristocrática, la ciencia filosófica o el arte, oral o escrito, perteneciente a la esfera de lo sagrado o de lo profano, no puede permitirse dividirse por una definición precisa. Lejos de ser fija tanto en la teoría como en la práctica, la música se presta a muchas interpretaciones y evoluciona con los tiempos. De este modo, deja al historiador un testimonio fantástico de los desafíos culturales y sociales de la Edad Media.
Bibliografía
- Jacques Chailley, Historia musical de la Edad Media, París, PUF, 1950.
- Martine Clouzot y Christine Laloue (dir.), Representaciones de la música en la Edad Media, actas del coloquio del 2 y 3 de abril de 2004, París, Cité de la musique, 2005.
- Olivier Cullin, Breve historia de la música en la Edad Media, París, Fayard, 2002.
- Olivier Cullin (ed.), El lugar de la música en la cultura medieval, Turnhout, Brepols, 2007.