Historia antigua

Historia de la vacunación y las primeras vacunas.


Historia de la vacunación y las primeras vacunas. Fue a finales del siglo XVIII cuando el inglés Jenner demostró el efecto protector de la vacuna de vaca versus viruela humana. Este descubrimiento sienta las primeras bases de la inmunología y las vacunas. Después de la variolación practicada empíricamente desde el siglo XVII en China, luego en Constantinopla e Inglaterra, la vacunación desarrollado a través del trabajo de Edward Jenner y Luis Pasteur . En 1879 creó la primera vacuna en el laboratorio y seis años después, el Se inocula la vacuna -contra la rabia- a un joven alsaciano mordido por un perro.

El origen de la vacunación:variolización

En la Europa cristiana dicen tranquilamente que los ingleses están locos y locos. Se trata, en efecto, de una práctica muy curiosa que se desarrolló a principios del siglo XVIII en Inglaterra y de la que Voltaire se defiende en su undécima carta filosófica "sobre la inserción de la viruela". ¿No se trata de exponer a los niños a la viruela para protegerlos de este terrible mal? En ese momento, esta enfermedad, más mortal que la peste, causó estragos y mató a ricos y pobres, en su mayoría niños.

Historia de la vacunación y las primeras vacunas. Para combatir este flagelo, la variolación se utilizó en China, probablemente ya en el siglo XVII y quizás mucho antes. Uno de los métodos utilizados para ello fue la insuflación de costras de viruela en polvo en las fosas nasales. Este primer borrador de inmunización se basó en una simple observación:la viruela nunca afecta dos veces a la misma persona. Por lo tanto, se podría esperar que un individuo expuesto artificialmente a una forma leve esté protegido durante toda su vida contra una forma grave.

La profilaxis aplicada en Inglaterra no procedía de China sino de Constantinopla. El pus extraído de las pústulas de un paciente que padecía una forma benigna se introducía bajo la epidermis mediante una ligera escarificación o mediante un pinchazo. La difusión de este método de inoculación en Europa se debe en gran medida a Lady Mary Wortley Montagu, que permaneció en la capital otomana junto a su marido embajador. Ilustrada, Lady Montagu describe en sus cartas el método de "inserción" muy extendido en el imperio ("el embajador francés, en tono de broma, dice que aquí se contrae la viruela por distracción, como en otros países se va a las aguas"). En 1721, de vuelta en Inglaterra, hizo vacunar a su hija en presencia de médicos que atestiguaron el éxito del método.

Las primeras vacunas

Pero la inoculación tuvo sus detractores y desató una feroz controversia. Es cierto que no estuvo exento de peligro y que algunos niños murieron a causa de ello. Fue Edward Jenner, un sencillo médico rural inglés, quien puso fin a este eficaz pero arriesgado proceso, realizando la primera vacunación en 1796.

Historia de la vacunación y las primeras vacunas. Jenner había observado que las muchachas del campo a menudo se resistían a la variolación, lo que atribuían al hecho de que "habían contraído vaccinia, o “viruela vacuna”, una enfermedad leve para los humanos. Inoculó a un niño con el pus de una mujer con viruela vacuna y luego, para comprobar la eficacia de su método, procedió un mes más tarde a una inoculación de pus de viruela, sin provocar los signos habituales de variolización. P>

La vacunación contra la viruela se extendió muy rápidamente en Inglaterra y en todo el mundo. Pero no fue hasta finales del siglo XIX que la "revolución pasteuriana" dio origen a la microbiología y la vacunación modernas.

Las obras de Pasteur

El 7 de abril de 1864, cuando Louis Pasteur expuso su trabajo sobre la fermentación en la Sorbona, la teoría de la generación espontánea todavía tenía fervientes defensores, a pesar de los experimentos del abad Lazzaro Spallanzani a siglo antes. Entre la multitud que presiona se encuentran Alexandre Dumas y George Sand. Con gran espectacularidad, Pasteur manipula globos llenos de líquido para demostrar que las levaduras observadas al microscopio no son el producto, sino la causa de la fermentación, y provienen del aire. Si no existe la generación espontánea, entonces, así como las levaduras provocan la fermentación, se puede suponer que los gérmenes que se encuentran en los tejidos de las personas enfermas no son producto de la putrefacción, sino su causa.

Estas observaciones llevan a Pasteur a postular que las enfermedades contagiosas no se deben a miasmas, ni al despertar de un veneno latente en el cuerpo, sino a microorganismos vivos, transmitidos de un individuo a otro. otro. En 1850, Casimir Joseph Davaine ya había observado bajo el microscopio pequeños filamentos en la sangre de ovejas infectadas con ántrax y demostró que esta enfermedad podía transmitirse mediante la inoculación de sangre de un animal enfermo a un animal sano. Robert Koch, en 1876, fue el primero en aislar el bacilo del ántrax mediante la técnica del cultivo, que resultaría fundamental para el desarrollo de vacunas.

Las primeras vacunas

Poco después, Pasteur descubrió estafilococos en muestras de forúnculos humanos y luego estreptococos, la causa de la fiebre puerperal. Propone llamar microbios (del griego mïkros "pequeño" y bios "vida") a todos estos microorganismos, que proporcionan una base científica para las precauciones higiénicas recomendadas por el médico austrohúngaro Ignace Philippe Semmelweis y el cirujano británico Joseph Lister.

Historia de la vacunación y las primeras vacunas. En 1879, Pasteur recibió la cabeza de un gallo que había muerto de cólera aviar y realizó una siembra para cultivar el bacteria. Encuentra que las culturas envejecidas han perdido su virulencia. Inyectados en pollos, no causan la enfermedad, pero los protegen de ella. Así se creó la primera vacuna viva atenuada. Dos años más tarde, su equipo desarrolló una vacuna contra el ántrax ovino, utilizando la técnica de Henry Toussaint. Esta vez, la virulencia del bacilo se reduce con el calor.

En 1885, Pasteur vacunó al pequeño Joseph Meister contra la rabia. Para ello utiliza médula desecada de conejo antirrábico, ya que aún no se ha aislado el virus de la rabia. El pequeño sobrevive. La historia ha recordado este acontecimiento como un símbolo, que es sólo una etapa, ciertamente no la más importante, en el desarrollo de la vacunación. El siglo XX verá el nacimiento de numerosas vacunas y el establecimiento de importantes campañas de vacunación destinadas a la extinción de enfermedades. El 8 de mayo de 1980 la OMS declaró oficialmente la erradicación de la viruela. Este es el único ejemplo hasta la fecha de la desaparición de una enfermedad gracias a la vacunación.

Hoy en día, la persistencia de la poliomielitis y el resurgimiento de las epidemias de sarampión causantes de muertes, en particular en Francia, subrayan hasta qué punto la política de vacunación sigue siendo una cuestión importante para la salud pública.

Bibliografía

- Edward Jenner y la vacuna contra la viruela:Los primeros pasos en la vacunación, por Mélanie Mettra. 50 Minutos, 2015.

- La aventura de la vacunación, de Anne-Marie Moulin. Fayard, 1996.


Publicación anterior