Al finalizar la Guerra de Sucesión Española, Felipe V había tenido que renunciar a sus posesiones italianas (Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Milán y los Presidios de Toscana) como parte del precio para ser reconocido como rey de España y de las Indias. Sin embargo, nunca se resignó a perderlos y aspiró a recuperarlos tan pronto como tuvo la oportunidad (ver Desperta Ferro Historia Moderna #39: Felipe V contra Europa ). En 1717, considerando propicia la situación internacional, dio el primer paso arrebatando la isla de Cerdeña a Austria, que, inmersa en una de sus frecuentes guerras con el Imperio Otomano, poco pudo hacer para evitarla.
Envalentonado, en 1718 subió la apuesta enviando una expedición contra Sicilia, recién incorporada al reino de Saboya. Durante el mes de julio los españoles ocuparon la mayor parte de la isla, arrinconando a los saboyanos en algunas plazas fuertes. Gran Bretaña y Francia reaccionaron rápidamente y firmaron un acuerdo para mantener el status quo predominante. La adhesión de Austria y los Países Bajos la convirtió en la Cuádruple Alianza. Los coalicionistas exigieron a Felipe V la devolución de sus conquistas. A cambio, los hijos que había tenido con Isabel de Farnesio, su segunda esposa, recibirían los ducados de Toscana y Parma y Placencia.
Mientras tanto, Gran Bretaña había enviado un poderoso escuadrón al Mediterráneo para reafirmar su posición. El 11 de agosto, sin previa declaración de guerra, atacó y derrotó a los españoles, muy inferiores en número y calidad, frente al Cabo Passaro. . Luego, aprovechando su dominio del mar, trasladó un contingente austríaco a Sicilia para disputar el control de la isla a la aislada fuerza expedicionaria española. Ni el revés diplomático ni la derrota militar persuadieron a Felipe V de la necesidad de entablar negociaciones. Sin más remedio que usar la fuerza, Gran Bretaña declaró la guerra a España el 29 de diciembre y a Francia el 9 de enero del año siguiente.
En la campaña de 1719, España dio el primer paso. El 7 de marzo zarpó de Cádiz rumbo a Gran Bretaña una flota con 5.000 hombres a bordo, embrión de un ejército con el que Jaime Estuardo pretendía arrebatar la corona británica a Jorge I (ver «Escocia, 1719. La última Gran Armada» en Despierta Ferro Historia Moderna #38). Una terrible tormenta lo dispersó hacia el oeste de Fisterra, obligando a los maltrechos barcos a refugiarse en el primer puerto al que pudieron llegar. Francia partió a mediados de mayo, concentrando un gran ejército en Irún. El 17 de junio obtuvo la capitulación de Hondarribia y el 19 de agosto la de San Sebastián. El pequeño ejército que los españoles lograron reunir quedó impotente en Pamplona. Incapaz de oponerse a los designios del enemigo, simplemente lo vigiló de cerca.
El contraataque británico
Fue por esta época cuando surgió la idea de enviar una expedición a la costa norte de España para cooperar con los franceses. La propuesta provino de Lord Stair, el embajador británico en París, y fue recibida con entusiasmo por James Craggs, Secretario de Estado para el Departamento Sur (el Ministro de Relaciones Exteriores de mayor rango de los dos en el gabinete, responsable de las relaciones con los estados católicos y musulmanes de Europa) y uno de los miembros más destacados del Consejo de Regencia establecido en Londres en ausencia de Jorge I, que se encontraba en su Hannover natal. El monarca se mostró receloso de la operación. Con sólo doce mil soldados repartidos entre Gran Bretaña e Irlanda, temía que su reino quedara indefenso. Para obtener su aquiescencia, los regentes tuvieron que prometerle que mantendrían hasta el regreso de la expedición las tropas holandesas que habían contratado al inicio de las hostilidades.
Para la operación se distribuyeron unos cinco mil soldados en diez batallones de infantería, con cincuenta caballos y un potente tren de artillería de asedio, comandados por el teniente general sir Richard Temple, vizconde de Cobham, veterano de la Guerra de Sucesión, como la mayoría de sus oficiales superiores. El escuadrón del vicealmirante James Mighells, con tres barcos, una fragata, dos bombardas y dos brulotes, les prestaría apoyo. Los lentos preparativos y el tiempo desfavorable retrasaron la salida hasta principios de octubre. Para entonces las operaciones militares se centraban en Cataluña, con los franceses sitiando la Seo de Urgel y preparándose para atacar a Rosas. Sin posibilidad de cooperar con ellos, era necesario encontrar un objetivo alternativo de suficiente importancia. Se eligió A Coruña, el bastión más importante del Reino de Galicia.
Cobham estaba programado para estar en aguas gallegas con el escuadrón del contraalmirante Robert Johnson. Con dos barcos y una fragata, Johnson llevaba algún tiempo operando en el Golfo de Vizcaya. En junio había participado en la destrucción del astillero de Santoña y a finales de septiembre había atacado Ribadeo. Sin embargo, cuando Cobham llegó a la cita programada, Johnson, que había estado esperando durante más de un mes, estaba de regreso a Inglaterra con suministros y agua escaseando. Sin la ayuda de Johnson Cobham no se sentía capaz de forzar su entrada en la bahía coruñesa. El 8 de octubre zarpó hacia Vigo en busca de presas más asequibles, dejando a su paso un reguero de pueblos arrasados.
El ataque a Vigo
Vigo estaba defendida por la batería de Laxe, una muralla abaluartada con el fuerte de San Sebastián adosado en la parte más alta del recinto y, dominando todo el conjunto desde un terreno casi inaccesible, el Castillo de los Castro. Aunque las fortificaciones no estaban en buen estado, el problema más acuciante para el gobernador de la provincia de Tui, el teniente general D. Tomás de los Cobos, marqués de Parga, era la escasez de defensores. En toda su jurisdicción apenas había quinientos soldados regulares, el resto eran milicianos que, aunque dispuestos, poco podían hacer contra un enemigo bien disciplinado y entrenado.
La flota invasora comenzó a fondear en la entrada de la ría de Vigo en la mañana del 10 de octubre. Durante el día los ingleses desembarcaron sin oposición. Al observar la disparidad de fuerzas, Parga había decidido abandonar Vigo y concentrarse en Castro. Estaba defendida por diez compañías del Regimiento de Infantería Español, "que con los oficiales no llegaban a los cuatrocientos hombres", y otros cuatrocientos civiles armados con sus propios comandantes. El mando lo ostentaba el gobernador de Vigo, el brigadier José de los Herreros, "hombre de gran criterio, inteligencia, honor y experiencia, que había adquirido en muchos años de escuela de Flandes".
Vigo se rindió el día 12 y pese a las súplicas de las autoridades municipales fue saqueada sin contemplaciones. Luego, Cobham se concentró en conquistar el castillo. Para salvarse de un asalto que prometía ser sangriento, decidió bombardearlo. El 13 de octubre colocó bajo la protección del fuerte de San Sebastián una gran batería de treinta y cuatro morteros con piezas de "todos los calibres, desde dieciocho a veinte libras de arroba, dos arrobas, hasta tres arrobas", a las que se les añadían más de una docena de pequeños "morteros de mano" Coehorn. Dos días después instaló otra batería con dos grandes morteros en el bastión de Gamboa (en el extremo suroeste de la muralla).
En cuanto las piezas estuvieron listas, se inició el bombardeo, al que se sumaron ocasionalmente las bombardas, fondeadas a poca distancia de la costa. Rápidamente se estableció una rutina letal:desde el amanecer hasta el mediodía y desde el anochecer hasta la madrugada, llovieron proyectiles sobre la fortaleza sin que los defensores pudieran hacer mucho para evadir sus devastadores efectos:
Las bajas aumentaron cada día que pasaba. El propio Herreros fue alcanzado en el brazo izquierdo por una bomba mientras animaba a sus hombres, muriendo poco después. El día 17, tras el habitual bombardeo matutino, se ordenó a los defensores que se rindieran. El coronel reformado Fadrique González de Soto, interinamente al mando, respondió que no podía entregar el castillo «porque tenía una guarnición numerosa, oficiales de gran honor, mucha pólvora, balas y víveres; y, sobre todo, porque no habría brecha”. Sin embargo, tras celebrar un consejo de guerra, decidió informar de la situación en el interior de la fortaleza mediante carta a D. Guillaume de Melun, marqués de Risbourg, que había viajado desde A Coruña a O Porriño para seguir de cerca los acontecimientos. Risbourg, un experimentado militar que ocupaba el cargo de capitán general y virrey de Galicia desde 1707, le autorizó a actuar como mejor le pareciera.
Con su honor a salvo, González de Soto optó por capitular al día siguiente. Cobham fue generoso con los vencidos y permitió que las tropas regulares salieran "con sus armas y equipaje, al son de cajas y con banderas desplegadas". Los milicianos, desarmados, serían libres de ir a donde quisieran. El 21 de octubre, los supervivientes de la guarnición abandonaron formalmente Castro. La violencia del bombardeo había costado a los defensores 66 muertos y 164 heridos según fuentes españolas. Los británicos contaron más de trescientos muertos o heridos, admitiendo haber perdido "sólo dos oficiales y tres o cuatro hombres muertos".
Durante el asedio, los invasores intentaron explotar los recursos locales para subsistir, exigiendo provisiones y contribuciones "bajo pena de ejecución militar", es decir, represalias. Para evitarlo, Risbourg exigió un gran sacrificio a la población civil:ordenó a los residentes que “llevaran sus frutas y su ganado al interior y abandonaran sus casas; el cual se ejecutó con tal resignación y obediencia, que hubo paisanos que arrojaron sus granos a los ríos y rompieron las pipas de vino, para que los enemigos no se apoderaran de ellos.»
Los destacamentos ingleses, obligados a alejarse cada vez más de su campamento, sufrieron un goteo constante de bajas. Cada día "civiles y voluntarios traían algunos prisioneros y desertores, matando a algunos enemigos". El virrey se jactaba de haber sacado "hasta trescientos hombres de los enemigos" en estas operaciones propias de la guerra de partidos en las que los milicianos, con su exhaustivo conocimiento del terreno, demostraban estar en su elemento. Frustrados, los británicos no se anduvieron con rodeos:
Dueño de Vigo y sus alrededores, Cobham decidió ampliar el radio de sus operaciones atacando Pontevedra. El 25 de octubre, un millar de hombres al mando del mariscal de campo George Wade desembarcaron en la cala de Ulló. Desde allí marcharon por tierra hasta Pontevedra sin encontrar resistencia. Risbourg, temiendo que Santiago fuera el objetivo final de los ingleses, había ordenado a Parga retirarse a Caldas "y si le seguían, a Padrón, donde cortaría el puente [sobre el Ulla] y se fortificaría". Sin embargo, los británicos no tenían intención de ir más lejos. Permanecieron en Pontevedra hasta el 4 de noviembre y antes de partir quemaron varias casas particulares y edificios públicos, como ya habían hecho antes en Redondela y Marín.
Todos pierden
Para entonces, Cobham había decidido cancelar la operación. Alegando "la escasez de alimentos que padecía", volvió a embarcar con su ejército y zarpó el 7 de noviembre. La operación dejó a Gran Bretaña con un regusto agridulce. Aunque se había dejado patente la vulnerabilidad de las costas españolas, ni Vigo tenía la importancia suficiente como objetivo de prestigio, ni se obtuvo el magro botín –siete buques mercantes, un centenar de piezas de artillería en su mayoría inutilizadas, más de dos mil barriles de pólvora y algunas ocho mil mosquetes:compensarán el coste de la operación.
De todos modos, Felipe V ya estaba harto. La campaña de 1719 había dejado claro el aislamiento internacional y la indefensión de su reino. El 26 de enero del año siguiente, aceptó a regañadientes las pretensiones de la Cuádruple Alianza, afirmando que estaba "sacrificando sus intereses por el reposo de Europa". La guerra había terminado y nuevos acontecimientos pronto la relegarían al olvido en las principales cancillerías europeas. En otros lugares no fue tan fácil pasar página, como comprobaría el comandante William Dalrymple a su paso por Vigo medio siglo después:
Como en demasiadas ocasiones a lo largo de la historia, fueron los súbditos quienes pagaron la tonta obstinación de su rey.
Bibliografía
Álvarez Blázquez, J.M. (1960). La ciudad y los días. Calendario histórico de Vigo . Vigo:Ed. Monterrey.
Black, Jeremy (2017). Operaciones combinadas. Una historia global de la guerra anfibia y aerotransportada. Lanham, MD:Rowman y Littlefield.
Bouza Brey, Fermín (1945). Diario del asedio del Castro de Vigo por los ingleses en 1719. Cuadernos de Estudios Gallegos , vol. III, 471-474.
Boyer, A. (1719). El estado político de Gran Bretaña, vol. XVIII. Londres:A. Boyer.
Clowes, Laird (1898). La Marina Real. Una historia desde los primeros tiempos hasta el presente, vol. III Londres:Sampson Low, Marston and Company, Ltd.
Dalrymple, William (1777). Viaja por España y Portugal, en 1774; con un breve relato de la expedición española contra Argel, en 1775. Londres:J. Almendra.
Dalton, Charles (1910). Ejército de Jorge I 1714-1727, vol. Yo. Londres:Eyre y Spottiswoode, Ltd.
——- (1912).Ejército de Jorge I 1714-1727, vol. Yo. Londres:Eyre y Spottiswoode, Ltd.
Meijide Pardo, Antonio (1970). La invasión inglesa a Galicia en 1719. Santiago de Compostela:P. Instituto Sarmiento de Estudios Gallegos.
Michael, Wolfgang (1939). Inglaterra bajo Jorge I. La Cuádruple Alianza. Londres:McMillan and Co.
Ozanam, Didier (1987). Felipe V, Isabel Farnesio y el revisionismo mediterráneo (1715-1746). En Historia de España de Ramón Menéndez Pidal , vol. XXIX, tomo I. Madrid:Espasa-Calpe.
Santiago y Gómez, José de (1896):Historia de Vigo y su comarca . Madrid:Imprenta. y Lithogr. del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús.
Villegas y Piñateli, Manuel de (1724). Relación del emplazamiento del puerto de Vigo realizada por los ingleses, en el año 1719. Recuperado de http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000100363