La historiografía tradicional, especialmente la anglosajona, establece una manifiesto contraste entre la escuela holandesa y una supuesta escuela “española-alemana”. En realidad, se puede hablar, más bien, de tres escuelas, la holandesa, la española y la alemana. , dado que, como observamos en el capítulo anterior, las prácticas española y alemana eran diferentes. El primer error conceptual es suponer que las fuerzas de las Provincias Unidas tenían una proporción mucho mayor de armas de fuego, cuando en realidad la proporción entre picas y arcabuces o mosquetes evolucionó de manera similar. El ejército de Flandes fue el primero en aumentar el número de tiradores . Ya en 1578, Francisco de Valdés señala en sus Diálogos de arte militar que "normalmente hay mucho más arcabuz que piquería en la infantería española, hasta el punto de que vemos nueve mil infantes juntos y apenas tenemos mil quinientas picas en tan gran número, siendo todos los demás arcabuceros". En el caso alemán, la Larga Guerra Húngara (1593-1606) contra los otomanos, las tropas imperiales aumentaron considerablemente su poder de fuego:las treinta y tres comisiones de reclutamiento estudiadas por József Kelenik reflejan una proporción entre picas y armas de fuego que oscila entre 1:1,2 y 1 :11, con un promedio de 1:2.[2]
Otro error básico surge de la concepción de las formaciones de las tropas de los Habsburgo, ya sean españolas o austriacas, y de la Liga Católica, como grandes masas cuadradas y con poca movilidad. Ni en la década de la Guerra de Flandes anterior a la Tregua de los Doce Años ni en la Larga Guerra Húngara se desplegó la infantería en escuadrones de miles de hombres con cuarenta o cincuenta filas. El escuadrón de vanguardia que Ambrosio Spínola formó para rescatar a Groenlo en 1606 estaba formado por 1.200 infantes, de los cuales 462 eran piqueros, y tenía 33 filas al frente y 14 al fondo. En la llanura húngara, los imperiales solían desplegar sus escuadrones de 10 o 12 filas de profundidad.[4] Sólo los suizos se mantuvieron fieles a la tradición y, en la batalla de Tirano (1620), durante la Guerra de Valtelina, los berneses llegaron a formar un escuadrón de 3.000 hombres, que los arcabuceros y mosqueteros españoles, resguardaron tras vallas de piedra y con la ayuda de los desniveles y las enredaderas que cubrían el terreno, se deshicieron en tan solo 15 minutos.[5]
Otra pregunta es hasta qué punto los ejércitos protestantes alemanes habían adoptado prácticas holandesas . En 1617 Juan VII de Nassau-Siegen fundó una Schola Militaris. en Siegen que entrenó a muchos jóvenes alemanes, principalmente de los territorios calvinistas, y fue dirigido por Johan Jacob von Wallhausen, ex oficial del Ejército de las Provincias Unidas y uno de los principales teóricos militares de la época. Esto, sumado a la presencia, en las filas protestantes, de ex capitanes de Mauricio de Nassau –Dodo zu Innhausen und Knyphausen, jefe de estado mayor de Christian de Brunswick, es el ejemplo más claro–, ha llevado a múltiples autores a dar por sentado que el Los alemanes protestantes lucharon según el modelo holandés. De hecho, hay indicios de lo contrario. La relación contemporánea del Mercure François describe el orden de batalla protestante en la Montaña Blanca (1620) como conservador:“[el Elector Palatino] había desplegado al frente de su ejército el Regimiento del Príncipe de Anhalt en un gran batallón cuadrado con las mangas en las cuatro esquinas (como También estaban los otros cinco regimientos).”[6] En su relato, el verdadero comando protestante, Anhalt, deja claro que “el enemigo se formó en orden al pie de la montaña y parcialmente detrás de ella de la misma manera que nosotros. "[7] En las batallas posteriores, el margrave de Baden-Durlach, Ernst von Mansfeld y Christian de Brunswick confiaron en sus coraceros, mientras que el papel de su infantería fue muy pobre, con pocas excepciones como los regimientos de Sajonia-Weimar. En Wimpfen (1622), Baden desplegó sus batallones detrás de un círculo de carros; En cuanto a Fleurus, el oficial valón Louis de Haynin cuenta que Mansfeld “había colocado sus tres grandes escuadrones de infantería justo delante de los tres primeros nuestros”,[8] lo que deja claro que el dispositivo era idéntico en ambos ejércitos.
Las batallas de la fase Palatina, con la excepción de la Montaña Blanca y, en menor medida, Stadtlohn, fueron esencialmente enfrentamientos entre infantería (católica) y caballería (protestante). ) . Los soldados de infantería de los distintos ejércitos contratados por Federico V estaban formados en su mayoría por campesinos mal entrenados y con equipo de mala calidad. En diciembre de 1622, Gabriel de Roy transmitió a Gonzalo Fernández de Córdoba su opinión negativa sobre las tropas de infantería de Brunswick:"También hay poca infantería, pero todos son unos sinvergüenzas y huyen todos los días".[9] En Wimpfen, y Especialmente en Fleurus, la infantería católica se enfrentó a enormes cargas de caballería que detuvo gracias a un dispositivo táctico profundo y compacto. En la segunda batalla, Fernández de Córdoba fusionó sus tercios y regimientos en tres grandes escuadrones que, si nos fiamos del cuadro de acción de Pieter Snayers, contaban con 30 filas. Este es un ad hoc entrenamiento para afrontar un peligro determinado, ya que el dispositivo contra la infantería era muy diferente, lo que deja patente la gran flexibilidad táctica de las tropas hispanas, en nada inferior a la de sus adversarios. Las tropas imperiales y la Liga Católica no se quedaron atrás. Como ha señalado Peter Wilson, en la década de 1620 utilizaban formaciones de alrededor de 1.500 hombres que variaban en profundidad de 16 a 26 filas, la primera de las cuales estaba formada por mosqueteros.[10]
Innovaciones suecas
El desembarco sueco en Alemania en 1630 cambió el rumbo de la guerra, pero sus consecuencias sobre la evolución de las tácticas han sido exageradas . La brigada sueca era una gran unidad táctica:el escocés James Turner, que sirvió en las filas de Gustavus Adolphus, calculó su número en 1.800 hombres:600 piqueros y 1.200 mosqueteros. La proporción es similar a la de las tropas hispanas e imperiales; la gran diferencia proviene del hecho de que la brigada sueca no desplegó a los piqueros en un solo bloque sino en tres, en forma de punta de flecha, o –mucho menos frecuentemente– en cuatro, en forma de rombo.[12] Las subdivisiones tácticas formaban parte de un todo y debían funcionar al unísono. No se trataba, como en el caso holandés, de batallones separados, y los observadores contemporáneos percibieron a la brigada como una unidad fija. Así, por ejemplo, Galeazzo Gualdo Priorato se refiere a las brigadas, cuando describe el orden de batalla de Oldendorf (1633), como batallones completos, en lugar de descomponer cada una en sus subdivisiones tácticas como si fueran batallones independientes:
La brigada sueca, al igual que el sistema holandés, requería Excelente coordinación entre las tropas, sin que ello suponga una ventaja táctica evidente. Los suecos ganaron en Breitenfeld (1631), Oldendorf (1633) y Liegnitz (1633), pero Lützen (1632) siguió empatado y fueron derrotados en Alte Veste (1632) y Nördlingen (1634), en este último de forma aplastante . Además, no se puede decir que las victorias fueran consecuencia del modelo táctico. En Breitenfeld, la derrota imperial se debió más bien al arriesgado despliegue de Tilly, que formó su ejército en una sola línea, sin reservas para intervenir en caso de que el enemigo invadiera uno de sus flancos. 14] En Oldendorf y Liegnitz, los suecos se enfrentaron a tropas incipientes comandadas por comandantes no cualificados. Ante un enemigo experimentado, innovaciones como la "salva sueca" o el hecho de insertar mangas de mosqueteros y artillería ligera entre los escuadrones de caballería no sirvieron de nada.
La “salva sueca” fue la antítesis de contramarcha que vimos en el capítulo anterior. En lugar de mantener un fuego sostenido, los mosqueteros buscaron maximizar su potencia de fuego con una devastadora andanada en la que todos dispararon al mismo tiempo. Un testigo inglés o escocés de la batalla de Breitenfeld explica en detalle cómo funciona esta táctica:“Los escoceses formaron varios cuerpos de seiscientos o setecientos [hombres] cada uno, tres filas en profundidad […], el más avanzado, apoyado sobre las rodillas; el segundo se detuvo más alto, y el tercero estaba de pie, y disparando todos al unísono, arrojaron tanto plomo sobre los caballos enemigos que sus filas se rompieron, y cuando los caballos suecos cargaron, el enemigo fue derrotado.”[15] El mayor inconveniente de la salva sueca es que los soldados quedaron a merced del fuego y las cargas enemigas mientras recargaban. En Nördlingen (1634), maestro de campo Martín de Idiáquez Ordenó a sus hombres tirarse en el suelo cuando los suecos abrieron fuego, para luego levantarse y masacrarlos sin que pudieran responder:
Las tropas españolas, al igual que las holandesas, siempre favorecieron el fuego sostenido, que, gracias al progresivo aumento del número de armas de fuego en las compañías, podía mantener a raya los ataques. batallones enemigos durante horas. En Proh (1645), el ejército lombardo pasó siete horas vomitando plomo sobre las fuerzas franco-saboyas, lo que llevó al marqués de Velada, comandante español, a elogiar el modo disciplinado y eficaz de proceder de su infantería, "que ha sido admirada por todos los soldados que la han visto, y entiendo que ninguno [la infantería] del mundo supo superarla aquel día en el que lucharon ardientemente durante más de siete horas»[17]. El debate sobre uno u otro modelo apenas había comenzado y alcanzaría su clímax en el siglo XVIII, cuando la El meticuloso fuego seccional del ejército británico se midió contra las andanadas francesas, siempre seguidas de una carga de bayoneta.
La idea de intercalar batallones de mosqueteros entre escuadrones de caballería Por lo demás, no era nada nuevo. En Stadtlohn y Höchst, Tilly utilizó escuadrones de caballería como puntas de lanza, acompañados de mangas de mosqueteros, mientras que la idea de intercalar formaciones de infantería y caballería era muy antigua, remontándose al resurgimiento del arma montada durante la segunda mitad del siglo XVI. . . En Teórica y práctica de la guerra (1596), Bernardino de Mendoza recomendaba tener "la arcabucería de las mangas y mosquetería en las posiciones donde juegan con mayor seguridad por su calidad, o resguardo dado por la caballería y escuadras, bajo las cuales se viene a conseguir un gran efecto". , que es poder jugar con movimiento continuo, si el arcabucero es diestro, ofendiendo al enemigo”.[18] Ludovico Melzi, teniente general de la caballería de Flandes y Brabante, es aún más explícito en su Regole militares sobre el gobierno y servicio particular de la caballería (1611):“Por experiencia resulta cosa muy provechosa mezclar a veces, según las ocasiones y la necesidad, las tropas de caballos con algunas mangas de mosquetería, cuando el enemigo es superior en caballería”.[19] El error del conde de Fontaine en Rocroi (1643) de no reforzar las alas de la caballería con mangas de mosquetero fue la excepción más que la regla general. Aún así, esta táctica generó críticas de comandantes y teóricos de renombre, como el más brillante de los generales imperiales, Raimondo Montetuccoli, quien, con respecto al despliegue sueco en Nördlingen, observó que:
Al igual que otras supuestas innovaciones suecas, la de mezclar infantería , las unidades de artillería y caballería en despliegues tenían un alcance muy limitado, y el sucesor de Gustav Horn al mando del ejército sueco después de su captura en Nördlingen, Johan Báner, abandonó no sólo esta táctica sino también la confusa formación de la brigada sueca en pos de una brigada convencional. despliegue con un único bloque de picas y guarniciones de mosqueteros.
Evolución de las tácticas en la Guerra de los Treinta Años y guerra lineal
En la Guerra de los Treinta Años, tres factores impulsaron una rápida evolución en la forma en que los ejércitos organizaban sus unidades en el campo de batalla. Como mencionamos, el ritmo de armas de fuego aumentó constantemente, haciendo que los escuadrones profundos perdieran el sentido . El valón Charles de Bonnières, señor de Auchy, que luchó en los Países Bajos y Cataluña, fue descarado al expresar, en su El arte militar deducido de sus principios fundamentales (1644), que “es bien conocida la ventaja que tiene la frente más grande sobre la más pequeña, ya que se ve que entonces luchan más armas contra menos, principalmente a distancia con fuego”.[21] Además, la larga duración y El coste económico del conflicto hizo que el tamaño de las unidades disminuyera. El imperativo de maximizar la potencia de fuego sin alejar demasiado las guarniciones de mosquetería del núcleo central de picas impidió que las unidades de infantería con fuerzas insuficientes se fusionaran en escuadrones masivos como en el pasado. El resultado fue el despliegue en batallones de entre 350 y 1.000 hombres, con tendencia a la baja, con una profundidad de entre cinco y diez filas.
La evolución se produjo en paralelo en todos los ejércitos . El diario de campaña del Ejército de Alemania francés bajo el mando del cardenal de La Valette, en 1636, contiene instrucciones que indican que, en caso de batalla, sus 6.180 infantes deberían dividirse en 13 batallones, lo que arroja una cifra media de 524. hombres. por batallón, que oscila entre 350 y 800 soldados.[22] Varios años más tarde, en 1642, el ejército sueco del mariscal Trostensson desplegó un batallón de 800 soldados, en promedio, seis filas, mientras que la infantería imperial de Ottavio Piccolomini se organizó en batallones de 1.000 hombres de diez filas. [2. 3] Peter Wilson, por su parte, señala que ya en Lützen, Wallenstein desplegó su infantería en batallones de mil soldados, algunos de apenas siete filas.[24] El caso español no es diferente a los demás . En la batalla de Montijo (1644), contra el rebelde Juan de Bragança, el barón de Molingen formó a sus 3.150 infantes en “siete escuadrones con siete maeses de campo, dándoles a todos igualmente seis filas de profundidad”. [25] El promedio fue de 450 soldados por batallón y, lejos de ser una excepción, podemos afirmar que era común en los ejércitos hispanos de la época, ya que, aun cuando los manuales tácticos españoles detallaban cómo formar escuadras masivas y profundas, Francisco Dávila Orejón Gastón, que sirvió desde 1637, detalles en Política y mecánica militar para sargento mayor del tercero (1669) que:
De esta práctica, tan distinta a lo habitual en el siglo anterior, se derivó una realidad que William P. Guthrie conocía bien:al tener más armas de fuego, formaciones de infantería ganadas en capacidad defensiva , mientras que, al perder picas y profundidad –indispensables en el choque, como vimos en la primera entrega de la serie–, su capacidad ofensiva disminuyó. [27] Las principales batallas de la década de 1640 se caracterizaron por la irrelevancia del combate de infantería en el centro, por sangriento que fuera, y se decidieron mediante enfrentamientos de caballería en los flancos. Privados de apoyo en los flancos, los soldados de infantería fueron rodeados y derrotados irremediablemente. Así fue en casi todas las grandes batallas de la fase final de la Guerra de los Treinta Años:Breitenfeld (1642), Honnecourt (1642), Rocroi (1643), Jankau (1645), Mergenthein (1645), Allerheim (1645). y Lente (1648); así como en los dos enfrentamientos clave de la Guerra Civil Inglesa, Marston Moor (1644) y Naseby (1645), y en varias batallas en Cataluña e Italia entre los ejércitos español y francés, como las de Lérida (1644), Proh (1645) y Bozzolo (1647).
El tercer factor fundamental en el cambio significativo que se está produciendo Lo más notable en los despliegues a partir de la década de 1630 fue el aumento en el número de fuerzas montadas en relación con la infantería. . Entre White Mountain y Lützen, el brazo de caballería constituía entre un cuarto y un tercio de las fuerzas en el campo, mientras que en la segunda batalla de Breitenfeld y Jankau, el porcentaje de tropas montadas superó el 50%. Este aumento de caballería se dio por razones de carácter estratégico, no táctico, ya que los ejércitos ganaban así movilidad y podían forrajear a mayores distancias. Sin embargo, esto tuvo inevitablemente consecuencias para las tácticas de las fuerzas involucradas. Breitenfeld (1631) fue una de las últimas batallas en las que se intercalaron batallones de infantería y escuadrones de caballería, como había sido el caso –basta ver el orden de batalla de ambos ejércitos en Montaña Blanca para comprobar que Gustavo Adolfo, lejos de innovar en este respeto, siguió patrones establecidos. En la década de 1630 se impuso un modelo común que concentraba la infantería en el centro y la caballería en los flancos.[29]
El objetivo de un despliegue en el campo de batalla, tal como lo expone M. de Lostelneau, sargento mayor de las Guardias Francesas, en Le maréchal de bataille (1647), era "que todas las tropas estén tan bien dispuestas que puedan marchar al combate sin más impedimento que el que recibirán del enemigo".[30] Si la infantería formaba un cuerpo sólido en el centro, no sólo aprovecharon al máximo su potencia de fuego, sino que también impidieron que su propia caballería, puesta en fuga por el enemigo, chocara con sus propios batallones y los derrotara. Los dispositivos que mezclaban infantería y caballería rápidamente dieron paso al nuevo modelo, mientras que las formaciones a cuadros o escalonadas, en las que los batallones dejaban huecos entre sí que cubrían los de la retaguardia, se convirtieron en líneas continuas para facilitar la defensa de los batallones más pequeños y menos profundos. La convención, en las décadas de 1630 y 1640, era mostrar múltiples líneas, como explica Montecuccoli:
La comparación entre los órdenes de batalla Españoles en Honnecourt y Rocroi revela las virtudes del primero y los defectos del segundo según las máximas indicadas. La primera fue planteada por el experimentado Jean de Beck, que había pasado gran parte de su carrera en el ejército imperial y, en consecuencia, había participado en muchas batallas. La segunda fue obra, en cambio, de Paul Bernard de Fontaine, quien a pesar de sus muchos años de servicio nunca había luchado en grandes batallas campales. Beck dispuso tres líneas, con una vanguardia fuerte y una reserva igualmente poderosa en caso de que las líneas del frente se encontraran en problemas. Como escribió el secretario de Avisos de Guerra, Jean-Antoine Vincart:
En Rocroi, Fontaine arregló cinco tercias españolas en primera línea, con una segunda línea compuesta por tres Tercios italianos, cinco valones y uno borgoñón, y cinco regimientos alemanes como reserva, con la caballería en los flancos. El duque de Albuquerque, al mando de la caballería real, criticó duramente este dispositivo, que concentraba muchas tropas en segunda línea en detrimento de la reserva:
Dos factores decidieron la victoria del conjunto francés , como advirtieron muchos testigos hispanos. En primer lugar, a diferencia de Fontaine, Enghien tenía una gran reserva. Según Vincart:“la batalla o segunda fila era más espesa y fuerte en batallones y escuadrones de infantería y caballería que la vanguardia, y la reserva más espesa y fuerte que todos”. Al igual que Tilly en Breitenfeld, el comandante español Francisco de Melo sufrió una falta de reservas cuando sus batallones fueron flanqueados por los franceses. El segundo factor es que la infantería y la caballería francesas actuaron en completa coordinación y, en palabras de Vincart:“lo que dio tal ventaja a la caballería francesa fue, primero, que los escuadrones estaban mezclados con los batallones de infantería, y al ser un escuadrón roto de caballería se retiró detrás del batallón de infantería que estaba a su lado, y allí se recuperó y volvió a luchar.”[35] Esto no quiere decir que los franceses optaron por un despliegue a la antigua usanza, con escuadrones de caballería intercalados con la infantería, pero más bien, ambas fuerzas avanzaron al mismo tiempo y se apoyaron mutuamente. Pese a la insistencia de Albuquerque en la importancia de reforzar la caballería con mangas de mosqueteros, estas fueron de poca utilidad para los galos, cuya caballería, rechazada por los españoles en ambos flancos, fue restituida gracias a que sus batallones de infantería detuvieron a los jinetes hispanos. , incapaz de explotar su éxito porque Fontaine no ordenó un avance general de la infantería que, probablemente, hubiera inclinado la victoria del lado español. Desde Alburquerque:
En 1677, el angloirlandés Roger Boyle, conde de Orrey, señalaría en Un tratado sobre el arte de la guerra , que, “en una batalla, a quien mantiene en reserva un cuerpo de tropas que no son conducidas al combate hasta que los escuadrones enemigos hayan luchado, rara vez se le escapa la victoria, y quien tiene las últimas reservas tiene muchas probabilidades de salir victorioso ”.[37] Esta no es la única lección de las batallas de la época, que también muestran que, incluso cuando la infantería asumió un papel más estático que en épocas anteriores, todavía tenía que atacar a los batallones contrarios para lograr la victoria.
Artillería, un factor secundario
Mención especial merece el debate sobre el papel de la artillería. Fueron los suecos quienes llevaron a cabo las principales innovaciones en este sentido, tanto a través de Gustado Adolfo, que inventó una pieza ligera que podía ser manejada por dos artilleros y movida por un solo caballo, como, sobre todo, a través de Lennart Torstensson, general de la artillería del rey y comandante del ejército de 1642 a 1645. La teoría dicta que estas piezas deben colocarse entre los batallones de infantería y seguirlos en su avance. Sin embargo, cinco años antes de que los suecos desembarcaran en Pomerania, un oficial imperial, el conde de Mansfeld, había ideado una pieza similar durante el asedio de Breda que fue rápidamente adoptada por las fuerzas españolas e imperiales. Se trata de la mansfeltina , o mansfelte , que, según el cronista Herman Hugo "se transportaban fácilmente con dos caballos, y el mayor con cuatro, siendo necesarios para cada uno de los antiguos seis, diez o dieciocho caballos".[38] Se trataba de piezas de bronce de considerable envergadura, con un calibre de 5 libras, una longitud de 18 diámetros y un peso de 8 a 9 quintales (800-1000 kg).[39] En su tratado Preceptos militares:orden y formación de escuadras (1632), Miguel Pérez de Egea ya habla de colocar piezas entre los batallones, además de las baterías de artillería pesada, para acribillar a los batallones enemigos antes de que se produzca el choque:“la artillería de los batallones se disparará tantas veces como el tiempo dé levantarse a la mayor diligencia, siendo su blanco principal, tanto de ésta como de la fusilería, los escuadrones de picas y tropas de corazas”.[40]
La actuación táctica de artillería ligera No fue diferente en las fuerzas católicas que en las suecas. La diferencia estuvo dada por el número de piezas, ya que las fuerzas españolas, francesas, imperiales y otras fuerzas alemanas desplegaron menos piezas y continuaron prefiriendo cañones de mayor calibre:12, 24 y 48 libras. En Breitenfeld (1631), los suecos desplegaron 75 cañones contra 26 imperiales, y en Jankau, 60 contra 27. La artillería, sin embargo, estuvo lejos de ser decisiva por sí sola:en Nördlingen, las numerosas piezas suecas fueron inútiles contra la buena posición de los católicos. Asimismo, como ha señalado David Parrott, estas piezas ligeras permanecieron estáticas a todos los efectos, ya que no podían seguir el avance de los batallones y, en más de una ocasión, el propio Gustavo Adolfo consideró arriesgado avanzarlas hasta posiciones ventajosas cercanas. el enemigo.[42] Por último, cabe señalar la opinión del valón Charles de Bonnières:"se suele decir que la artillería siempre mata menos, [pero] la verdad es que su furia es la que más asusta".[43] Es decir, que la artillería tuvo más impacto psicológico que real. En la mayoría de las batallas no tuvo un peso decisivo y, cuando lo tuvo, como en Jankau, fue debido a la excelente posición que ocupaba.
Choque de espadas
La pregunta sigue siendo si, en la Guerra de los Treinta Años y los conflictos asociados, hubo enfrentamientos entre batallones de infantería . La respuesta es un rotundo sí, aunque con algunas matizaciones. Pero antes de nada hay que dejar claro que la pica, lejos de sufrir desprecio como arma, seguía siendo considerada la más noble. El francés Jean Billon, en Les principes de l’art militaire (1638) comenta:“muchos extranjeros señalan que, en cuanto a los viejos soldados, dos tercios de ellos son piqueros y el otro tercio, mosqueteros. Si hablamos de nuevos soldados, dos tercios son mosqueteros y el resto piqueros”[44]. Estos hombres ocupaban el puesto de honor, alrededor de las banderas, y eran los mejor equipados y los más veteranos. No es de extrañar, pues, que en 1646, en el funeral del conde de Essex, comandante en jefe del ejército del Parlamento durante la Guerra Civil Inglesa hasta poco antes de su muerte, los altos oficiales del cortejo fúnebre llevaban picas en lugar de arcabuces.[45]
Para que dos batallones de infantería vengan al choque, ambos debían estar formados por soldados veteranos y motivados , algo que resultó inusual hasta la llegada a escena, en la década de 1630, de suecos y franceses. Durante las primeras fases de la guerra, encontramos testimonios de oficiales católicos que muestran que las unidades de infantería protestantes generalmente rompían filas sin esperar una sorpresa. Respecto a la Montaña Blanca, Louis de Haynin explica que “los valones [unidad de vanguardia imperial] avanzaron a buena resolución hasta cuatro picas de distancia, y como fueron los primeros en disparar y avanzaron con la cabeza gacha, los bohemios se asustaron y comenzó a retroceder.”[46] Sobre Stadtlohn, en su informe sobre la batalla por la infanta Isabel, gobernadora de los Países Bajos españoles, Tilly explica que “tenía una élite de mosqueteros perseguidos de vez en cuando, seguidos por algunas tropas. de caballería de mi vanguardia, y los han atacado con tal determinación que los han quebrado y puesto en fuga.”[47] Para las batallas en las que ambos ejércitos estaban formados por veteranos motivados, la situación era antitética. El escocés Robert Monro explica que, en la batalla de Frankfurt en abril de 1631:
Sobre Lützen, Galeazzo Gualdo Priorato escribió que “los imperiales, inflamados por la presencia de su general [Wallenstein], rechazaron impetuosamente a los suecos contra el foso […] Por suerte finalmente cruzaron las picas, y entrelazándose entre sí, las picas se rompieron y tomaron sus espadas.” lucharon con sus espadas, como observa el teniente coronel Muschamp en su relato de Breitenfeld:
En su relato de Honnecourt, el secretario Jean-Antoine Vincart explica:“volvieron a cargar al enemigo los dichos tercios con tan buenas salvas de mosquetería, y con sus picas se arrojaron con tal ardor en los batallones franceses […] que les obligaron a retirarse a su puesto”.[51] Una situación parecida se produjo en Rocroi, donde, según el mismo autor:“luego todo el ejército francés, cargando sobre estos bizarros españoles, embistió cada batallón español con batallón de infantería y escuadrón de caballería, a los cuales, los dichos bizarros españoles, dieron tan furiosas cargas [de arcabucería], y les detuvieron con sus picas tan cerradas y tan firmes, que no les pudieron abrir ni romper”.[52] Uno año más tarde, en la victoria española en Lérida, el fuego de los cañones galos no bastó, en conjunción con el de los mosquetes, para impedir que los tercios y regimientos al mando de Felipe da Silva barriesen, pica contra pica, a un enemigo apostado en un terreno elevado. Según un observador anónimo, “marchó el ejército de frente al enemigo, aunque recibiendo mucho daño del cañón, en maravillosa orden, hasta que se dio la [orden] de que calasen las picas y embistiesen. Al regimiento de la guardia [real] tocó lo más agrio de la pelea, y el regimiento de Mota le estuvo esperando con las picas caladas y cinco piezas de artillería”.[53] Un testimonio anónimo de la batalla de Montijo, también en 1644, resulta paradigmático. Las tropas al mando del barón de Molinghem avanzaron resuelta al choque:
El estudio de los libros teóricos revela que, en las mentes de los militares de la época, la forma de combatir de la infantería no desdeñaba en absoluto el uso ofensivo de la pica . En 1632, el sargento mayor Miguel Pérez de Egea describió el modo en el que debían marchar y embestir los piqueros:
Casi cuatro décadas más tarde, el escocés James Turner, veterano del Ejército sueco y de la Guerra Civil inglesa, aconsejaba, en el tratado Pallas Armata , escrito entre 1670 y 1671, una táctica muy parecida, aunque admitía que el choque de picas ya no era tan común como antaño:
Podemos afirmar, en suma, que la importancia táctica de la infantería armada con picas apenas se resintió durante la primera mitad del siglo XVII . Los Piqueros Constituí El Núcleo de Todo Batallón, Su Alcalde Defense Frente a la Caballería y la Punta de Lanza en el Momento de Instazón contra las Formacaciones Enemigas, Cuando Se Producía El Temido "Choque de Picas". La Creciente Potencia FUEGO, Tanto de Mosquetería como de Artillería, y La Presencia de Más Unidades de Caballería Motivaron Cambios Táctica en el Despliegue de las Tropas, Tanto A Escala Regimental Como en El Orden de Batalla General. Sin embargo, en Ningún Casa la Pica Quedó Relegada A Un Papel Secundario. No Fue Hasta la Invencion de la Bayoneta, Finales de la Centuria, Cuando la obsolescencia Tecnológica relegó la "Reina de Las Armas" A Los Museos de Antigüedades.
Bibliografía
- Albi, J. (2017): de Pavía A Rocroi. Los tercios Españoles . Madrid:Despierta Ediciones Ferro.
- Bru, J.; Claramunt, à. (2020): Los Tercios . Madrid:Despierta Ediciones Ferro.
- Guthrie, W.; Cañete, H. A. (Trad.) (2016): Batallas de la Guerra de Los Treinta Años, de la Montaña Blanca A Nördlingen 1618-1635 . Málaga:Platea.
- Guthrie, W.; Cañete, H. A. (Trad.) (2017): Batallas de la Guerra de Los Treinta Años, de Wittstock a la Paz de Westfalia 1636-1648 . Málaga:Salamina.
- Parrott, D. A. (1985):"Estrategia y tácticas en la guerra de los treinta años:la« Revolución militar »", militärgeschichtliche Zeitschrift , vol. 38, N.º 2, pp. 7-25.
- Picouet, P. (2019): Los ejércitos de Philip IV de España 1621-1665:La lucha por la supremacía europea . Warwick:Helion &Company.
Notas
[1] Valdés, F. de (1589): espeio y Deceplina Militar:en el QUS SE Trata del Oficio del Mayor . Bruselas:r. Velpuius, p. 17.
[2] Kelenik, J. (2000): La revolución militar en Hungría , en Fodor, P.; Dávid, G. (eds .):Otomanos, húngaros y Habsburgo en Europa Central:los confines militares en la era de la conquista otomana . Leiden:Brill, p. 144.
[3] Carnero, A. (1625): Historia de Las Guerras Civiles que Ha Avido en Los Estados de Flandes:Des del Año 1559 Hasta El de 1609 . Bruselas:Juan de Meerluque, p. 552
[4] mugnai, b.; Flaherty, C. (2016): der Lange Türkenkrieg, La larga guerra turca (1593-1606) , vol. 2. Zanica:Soldiershop Publishing, p. 22.
[5] Novoa, M. de (1875): Historia de Felipe III, Rey de España , en Coleción de documents Inéditos para la Historia de España , vol. 61. Madrid:Real Academia de la Historia, pp. 185-186.
[6] aa.vv. (1621): Mercure François:ou suite de l’histoire de nostre temps, sous le regne auguse du tres-crestien Roy de France et de Navarre, Louys xiii , vol. 6. París:Estienne Richer, pp. 418-119
[7] Carta de Christian de Anhalt A Federico V, Relatándole Su Derrota, en Wilson, P. (Ed.) (2010): La guerra de los treinta años:Un libro de origen . Londres:Palgrave Macmillan, p. 64.
[8] Haynin, L. de (1869): Histoire Générale des Guerres de Savoie, De Bohême, Du Palatinat &De Pays-Bas:1616-1627 , vol. 2. Bruxelles:Muquardt, p. 69.
[9] Copia de Carta original de Gabriel de Roy a Don Gonzalo Fernández de Córdoba, Colonia, 1 de Diciembre de 1622, en (1869): Colección de documos Inéditos para la Historia de España , vol. 54. Madrid:Real Academia de la Historia, p. 356.
[10] Wilson, P. (2018). Lützen . Oxford:Oxford University Press, p. 49.
[11] Turner, J. (1683): Pallas Armata. Ensayos militares del antiguo arte griegal, romano y moderno de la guerra. Escrito en los años 1670 y 1671 . Londres:Richard Chiswell, pp. 228-229.
[12] Roberts, K. (2010): Pike and Shot Tactics, 1590-1660 . Oxford:Osprey Publishing, p. 49.
[13] Gualdo priorato, G. (1641): Historia delle Guerre di Ferdinando 2. E Ferdinando 3. Imperatori. E Del Re 'Filippo 4. Di Spagna. Conto Gostauo Adolfo Re 'di Suetia, E Luigi 13. Re' di Francia. STARCELE DALL’ANNO 1630. Sino All’anno 1640 . Bolonia:Giacomo Monti e Carlo Zenero, p. 170.
[14] Parrott, D. A. (1985):"Estrategia y tácticas en la guerra de los treinta años:la« Revolución militar »", militärgeschichtliche Zeitschrift , vol. 38, N.º 2, p. 11.
[15] anónimo (1631): Cuenta de la batalla de Leipsic publicada en el momento , en Mathews, J. J. (Ed.) (1957): informando las guerras . Minneapolis:University of Minnesota Press, p. 264.
[16] aedo y Galart, D. de (1635): Viaje del Infante Cardenal Don Fernando de Austria Desde 12 de Abril 1632 Que Salio de Madrid Hasta 4. De Noviembre de 1634, Que entro en la Ciudad de Bruselas . Bruselas:Juan Cnobbart, p. 137.
[17] Maffi, D. (2006):"¿Un Bastione Incerto? L’Essercito di Lombardia Tra Filippo IV E Carlo II (1630-1700) ", en García Hernán, E.; Maffi, D. (Eds.): Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica:Política, Estrategia y cultura en la Europa Moderna, 1500-1700 , vol. 1. Madrid:CSIC, p. 513.
[18] Mendoza, B. de (1596): Theorica y Practica de Guerra . Amberes:Emprenta Plantiniana, p. 117.
[19] Melzo, L. (1619): reglas Militares Sobre el Govierno y Servicio particular de la Cavalleria . Milán:Juan Baptista Bidelo, p. 90.
[20] Montecuccoli, R. (1852): Opere di Raimondo Montecuccoli . Torino:Tip. EconomicA, p. 232
[21] Bonnières, C. (1644): Arte Militar Deducida de sus Principios Fundamentalizaciones . Zaragoza:Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, p. 278.
[22] Fabert, A. de (1635-1639): Journal des Campagnes des Armées Françaises en Allemagne, Pays-Bas et Italie, Sous Les Ordres du Cardinal de la Valette, colgante Les Années 1635 à 1639; Avec Planes de Batailles et de Fortereses . Sra. 799, Bibliotheque Sainte Genevieve, f. 34.
[23] Guthrie, W. P. (2003):t Más tarde treinta años de guerra:desde la batalla de Wittstock hasta el Tratado de Westfalia . Londres:Greenwood Publishing Group, p. 122.
[24] Wilson, op. CIT ., pag. 49.
[25] anónimo (s. f.): Campañas de Cataluña y Extremadura del Año de 1644 , EN (1890): Coleción de documents Inéditos para la Historia de España , vol. 95. Madrid:Real Academia de la Historia, p. 395.
[26] dávila Orejón Gastón, F. (1669 ):Politica y Mecanica Militar para Sargento Mayor de Tercio . Madrid:Julian de Paredes, p. 360.
[27] Guthrie, op. CIT ., pag. 122.
[28] Guthrie, op. CIT ., pag. 42
[29] Roberts, K. (2005): Máquina de guerra de Cromwell:The New Model Army, 1645-1660 . Barnsley:Pen &Sword Military, p. 152.
[30] Lostelneau, S. de (1647): Le Mareschal de Bataille . París:Mr. DELAWARE. Migon, Chez T. Qvinet, p. 388.
[31] Roberts, op. CIT ., pag. 160.
[32] Vincart, J. A. de (1642): Relación de los Progressos de Las Armas de S. M. Cathólica El Rey D. Phelippe IV, Nuestro Señor, Gobernación por el el el Illmo. Y Excmo, Señor D. Francisco de Mello, Marqués de Torde Laguna, Conde de Assumar, Del Consejo de Estado de S. M., Gobernador, Lugar-Thiniente y Capitán del General de Los Estados de Flandes y Borgoña, de la Campaña Del Año 1642 ///////////// em> , EN (1873): Coleción de documents Inéditos para la Historia de España , vol. 59, p. 146.
[33] Relación de la Batalla de Rocroy por el Duque de Alburquerque , en Rodríguez Villa, A. (1904):"La Batalla de Rocroy", Boletín de la Real Academia de la Historia, 44, pp. 511-512.
[34] Vincart, J. A. de (1643): Relación de los Progressos de Las Armas de S. M. Cathólica El Rey D. Phelippe IV, Nuestro Señor, Gobernación por el el el Illmo. Y Excmo, Señor D. Francisco de Mello, Marqués de Torde Laguna, Conde de Assumar, Del Consejo de Estado de S. M., Gobernador, Lugar-Thiniente y Capitán General de Los Estados de Flandes y Borgoña, de la Campaña Del Año 1643 ///////////// em> , EN (1880): Coleción de documents Inéditos para la Historia de España , vol. 75, pág. 431
[35] Vincart, op. CIT ., pag. 445.
[36] Albuquerque, op. CIT ., 513
[37] Boyle, R. (1677): Un tratado del arte de la guerra dedicado a los reyes más excelentes majestad . En el Saboya:impreso por T. N. para Henry Herringman, P. 157.
[38] Hugo, H. (1627): Sitio de Breda Rendida A Las Armas del Rey Don Phelipe IV. A la Virtud de la Infanta Doña Isabel, Al Valor del Marques Ambr. Spinola . Amberes:Ex Officina Plantiniana, p. 62.
[39] Moncada, G. R. de (1653): Discurso Militar; Algunos de ProNense Inconvenientes de la Milicia Destos Tiempos y Su reparo . Valencia:Bernardo Noguès, pp. 138-139.
[40] Pérez de Egea, M. de (1632): Preceptos Militares:Orden Y Formación de Esquadrones . Madrid:Viuda de Alonso Martin, p. 138
[41] Bonney, R. (2002): The treinta años de la Guerra 1618-1648 . Oxford:Osprey Publishing, p. 28.
[42] Parrott, op. CIT ., pp. 15-16.
[43] Bonnières, op. CIT ., pag. 274.
[44] Billon, J. de (1638): Les Principios de L’Art Militaire . Lyon:Simon Rigaud, p. 296.
[45] Roberts, op. CIT ., pag. 67.
[46] Haynin, op. CIT . pag. 175.
[47] El Conde de Tilly a la Infanta Isabel Clara Eugenia, Stadtlohn, 7 de Agosto de 1623, en Hennéquin, A. C. de (1860): Tilly; OU, La Guerre de Trente ANS de 1618 à 1632, vol. 2 París/Tournai:h. Casterman, p. 276.
[48] Monro, R.; Brockington, W. S. (ed.) (1999): Monro, su expedición con el digno regimiento escocés llamado Mac-Keys . Londres:Greenwood Publishing Group, p. 159.
[49] Gualdo priorato, G. (1772): L’HistOire des Derniéres Campagnes et Négociationes de Gustave-Adolphe en Alemagne . París:G. Decker, p. 218.
[50] Watts, W. (1632): La disciplina sueca, religiosa, cívica y militar . Londres:Impreso por John Dawson para Nath, p. 24.
[51] Vincart, Coleción de documents Inéditos para la Historia de España , vol. 59, p. 159.
[52] Vincart, Coleción de documents Inéditos para la Historia de España , vol. 75, pág. 441.
[53] colección de documents inéditos para la histia de españa , vol. 95, p. 380.
[54] colección de documents inéditos para la histia de españa , vol. 95, p. 399.
[55] Pérez de Egea, op. CIT ., pag. 139.
[56] Turner, op. CIT ., pag. 305.