La independencia del Congo, que pertenecía a Bélgica, se produjo en 1960, tras violentos conflictos y manifestaciones populares. El país atravesó una dictadura y, en 2012, el pueblo congoleño comenzó a afrontar una guerra que aún no ha terminado.
El Congo pertenecía al rey de Bélgica, Leopoldo II, que recibió un territorio de 2,3 millones de metros cuadrados tras la Conferencia de Berlín. Del patrimonio personal de un monarca, el Congo pasó a ser colonia belga en 1908.
Entre los obstáculos para la paz en ese país se encuentran los depósitos de diamantes, estaño y cobre, que incitan y alimentan los conflictos hasta el día de hoy.
Durante el período de la lucha por la liberación, el principal responsable de la explotación de los yacimientos congoleños fue la União Mineira do Alto Katanga . Con sede en Bruselas, la sociedad internacional planificó el control económico del Congo tras la independencia.
Cuando se proclamó la independencia, el gobierno estaba en manos de Joseph Kasavau y del primer ministro Patrice Lumumba. Días después, Moisés Tshombe, quien era gobernador de Katanga, impulsó la sucesión de la provincia y el país atravesaba una guerra civil.
Interesados en controlar la explotación de las riquezas minerales, las tropas mercenarias belgas y los grupos internacionales apoyaron el movimiento separatista a costa de numerosos asesinatos.
Hubo un intento de interferencia por parte de la ONU (Naciones Unidas), que envió una misión de paz al país a petición del gobierno del Congo. La acción de la ONU, sin embargo, no tuvo ningún efecto porque no hubo interferencia en las disputas internas.
Diferentes facciones llegaron a controlar el país, las cuales, para poder luchar, recibieron el apoyo de fuerzas mercenarias, grupos de Bélgica, Estados Unidos, Rodesia y los portugueses que se encontraban en Angola.
Entre los episodios violentos, uno de ellos conmocionó a la opinión pública. El presidente Kasavau derrocó al primer ministro Lumumba, quien fue entregado a los rebeldes y luego asesinado.
Cuando la ONU retiró las fuerzas de paz en 1963, Kasavadu nombró a Tshombe primer ministro y así logró derrotar a las facciones rebeldes. Tshombe, sin embargo, fue destituido por el presidente y él mismo sufrió un golpe militar en 1965.
Mobutu
Como representante del Ejército, Joseph-Désiré Mobutu (1930 - 1997) asumió el poder e inició una dictadura con apoyo militar de grupos norteamericanos y europeos. Fue en 1990 cuando Mobutu estableció el multipartidismo, en respuesta a la presión popular que sufrió.
La presión popular también dio lugar a una huelga general en 1991 y, una vez más, Mobutu cedió. Esta vez concedió amnistía a los exiliados. Permaneció en el poder hasta 1997, cuando tuvo que abandonar el país tras una serie de levantamientos promovidos por Laurent Kabila.
En los 30 años que estuvo en el poder, Mobutu cambió el nombre del Congo por el de República del Zaire en 1971, y defendió la africanización de la región. El discurso, sin embargo, no fue más que una fachada. En plena Guerra Fría, Estados Unidos apoyó las acciones del dictador con una política para evitar el control de África central por parte de la Unión Soviética.
Mobutu instaló una dictadura personal que duró 30 años en el Congo
Por parte de Europa, el apoyo lo brindó Francia. Los dos países mantuvieron estrechas relaciones económicas y Charles De Gaulle realizó varias visitas al Congo, cuando todavía se llamaba Zaire.
También hubo estrechas relaciones con Bélgica, que seguía interesada en mantener la explotación industrial de los yacimientos congoleños.
La salida de Mobutu del poder significó que se recuperara el nombre de República del Congo. Los conflictos internos, sin embargo, no cesaron.
El Congo en la actualidad
La República Democrática del Congo es uno de los países más violentos del mundo. En esta zona del país, de apenas 2,3 millones de metros cuadrados, ya se han cobrado 6 millones de víctimas. Fue la guerra que se cobró más víctimas desde la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945).
Sin embargo, disfrazados de guerras étnicas, los conflictos representan disputas por el espacio y el control de los minerales congoleños que se contrabandan a otros países, como Uganda, Burundi y Ruanda. Las guerras continuaron con hechos considerados de extrema falta de respeto a los derechos humanos. Los asesinatos, violaciones y decapitaciones eran comunes.
Para comprender mejor, complemente su investigación con artículos :
- África precolonial
- Descolonización de África
- Aspectos generales de África
- Conferencia de Berlín
- Guerra Civil