El visitante que llega a la actual Cantabria, Pronto te darás cuenta de que estás pisando uno de los territorios donde nuestros antepasados dejaron mayor constancia de su condición de artistas. Cientos de cuevas están salpicadas de las más ricas pinturas prehistóricas, y diez de ellas han sido consideradas Patrimonio de la Humanidad. Estas pinturas tienen unos 40.000 años de antigüedad, pero serán los periodos finales del Paleolítico cuando sus artistas nos ofrezcan los ejemplos más espectaculares. Hoy en Un Paseo por la Historia, intentaremos presentarte un poco mejor a estos antepasados que habitaron la costa cantábrica, a finales del Paleolítico.
El Magdaleniense.
Aunque en este artículo nos vamos a ceñir principalmente al área geográfica de la costa cantábrica, por otro lado el lugar más prolífico en cuanto a restos arqueológicos de la época , hay que empezar diciendo que estamos ante la última gran cultura paleolítica de Europa Occidental. Se han encontrado restos asignables al período Magdaleniense en los actuales países de Francia, Alemania, Suiza, Portugal y España.
Sobre la datación de este período estaríamos hablando de que se inició hace unos 17.500 años, superponiéndose restos de la cultura solutrense en los yacimientos, con una mayor inclinación en el Magdaleniense por el uso de herramientas de hueso. El final del periodo hace unos 11.500 años coincidiría con el cambio climático, que comenzó a producirse con la llegada del Holoceno, este cambio revertiría la llamada Edad de Hielo de forma progresiva en un clima como el que disfrutamos hoy. Este hecho tendrá consecuencias en Europa que llevarán al Homo Sapiens a cambiar progresivamente su forma de vida, y que vendrán a suponer en su mayor parte una mayor regionalidad cultural.
Por otro lado, cabe destacar que el periodo magdaleniense en Cantabria suele dividirse en cuatro grandes periodos, dependiendo principalmente de los diferentes periodos climáticos, ya que aunque estamos en el Al final de la Edad del Hielo, se producen algunas variaciones climáticas. Para empezar está el llamado Madaleniense Arcaico. (17.500-16.500), el período menos conocido y presidido por un clima muy húmedo, en el que comienza a desarrollarse la caza con azagayas. Sigue el Magdaleniense Inferior (16.500-14.000), a diferencia de la anterior, es más conocida y más fría, además de un gran aumento demográfico que supuso una mayor necesidad de caza, más industria lítica y gran cantidad de arte portátil. Otro pequeño cambio climático con un progresivo aumento de la temperatura dará lugar al llamado magdaleniense medio (14.000-13.000) y la aparición de los primeros arpones, utilizados en la pesca y la caza. Finalmente el Magdaleniense Superior (13.000-11.500) fue supuestamente el período más frío, caracterizado por una mayor producción masiva de herramientas de piedra, especialización y una mejor elección de la materia prima, junto con el verdadero fósil principal de la época, el arpón, y su uso generalizado.
Colección de arpones magdalenienses
Los hombres y mujeres del Magdaleniense.
Aunque quizás no sea necesario recordarlo, decir que estamos hablando de nuestra especie, el Homo Sapiens, que tras la desaparición del Homo Neanderthal se convirtió en el único protagonista de la última periodos del Paleolítico Superior.
Los estudios que se han realizado sobre su forma de vida revelan una sociedad con una serie de valores que es necesario enfatizar. Nuestros antepasados magdalenienses vivían juntos en pequeños grupos de aproximadamente 25 individuos, en ese número debemos contar unas cinco familias que tenían cierta dependencia entre sus miembros. Para evitar la endogamia, uno de los supuestos males que provocó la desaparición del neandertal, tuvieron contacto con otras cinco o seis bandas, lo que generaría unos 150 individuos en los que encontrar la mezcla o exogamia necesaria para la continuidad de la especie. Finalmente, para el necesario intercambio de productos, hubo contactos esporádicos con pandillas a nivel regional.
Volviendo a los valores, resaltar que no había líderes ni jefes, las decisiones a tomar eran fáciles, en reuniones de varias pandillas se tomaban las medidas necesarias para el entendimiento, desde dónde ir a cazar o preparar la campaña de recolección de alguna verdura, por supuesto silvestre. Estas reuniones se celebraban en lugares acondicionados para ello, destacando la Gran Sala de Policromías de Altamira, o la entrada a la cueva del Castillo. Aunque no hay pruebas completas de que la igualdad entre hombres y mujeres pudiera ser la tendencia general, tampoco hay pruebas concluyentes de que la caza fuera cosa exclusiva de hombres. Al menos en el Magdaleniense, desde la llegada de los propulsores, la caza era una cuestión de habilidad y no de fuerza. Atendían a los ancianos y necesitados, aunque la esperanza de vida era de unos 30 años, eso no quiere decir que no hubiera ancianos, ya que la media bajó debido a la alta mortalidad infantil.
Recreación de una escena familiar en el Magdaleniense
Como es sabido, estas bandas no vivían dentro de las cuevas, sino en sus proximidades. También es evidente que todavía eran nómadas, pero los periodos de ocupación del mismo lugar siguieron creciendo. Según algunos estudios en el valle cantábrico de Asón podrían ser incluso anuales, para aprovechar todos los recursos disponibles en las cuatro estaciones. En este aspecto podemos especular que incluso tenían alguna especie de calendario, recordando los puntos rojos que delimitan una gran zona de la Cueva del Castillo. Los asentamientos se realizaron en las zonas medias de las montañas para tener un buen control de los valles, y en ellas existían zonas separadas para la elaboración de herramientas, preparación de alimentos y zonas de descanso.
Puntas de una de las rocas de la Cueva del Castillo (¿calendario?)
Posiblemente tenían una dieta mucho mejor que sus descendientes neolíticos. Al consumo de carne, principalmente en el Cantábrico de ciervo y en menor medida de cabra, hay que sumar la pesca y la recolección de moluscos. Es evidente que tenían un consumo de verduras mayor de lo que podríamos pensar, pero evidentemente esto no ha dejado registro arqueológico.
Los artistas magdalenienses cántabros.
Pero si por algo destacaron nuestros antepasados que vivieron al final del Paleolítico fue por su capacidad para convertirse en auténticos artistas. Los hombres y mujeres de este espacio geográfico no sólo nos dejaron su huella en las cuevas, sino también en múltiples soportes de diferente tipo. Lo de menos es saber el motivo que les llevó a hacerlo, en la actualidad este aspecto no tiene importancia para los expertos en Arte Paleolítico.
Arte móvil.
Cabe señalar que se le conoce con el nombre de arte mueble prehistórico, a todo aquel que, como su nombre indica, puede ser transportado. Este tipo de arte no es exclusivo del Magdaleniense, pero podemos decir que este período muestra un mayor número de estos objetos. Son sin duda la expresión del alto desarrollo que alcanzó la sociedad magdaleniense en aspectos como la religiosidad, el simbolismo y sobre todo el individualismo como particularidad dentro del grupo.
Este arte se reflejaba en adornos personales, amuletos y sobre todo en todo tipo de herramientas. Los soportes más utilizados eran piedra, hueso o astas de animales, pero también en todo tipo de conchas de moluscos. A través de grabaciones, pinturas, perforaciones o abrasiones se adornaban con todo tipo de símbolos, y sobre todo con figuras de animales. De la importancia que los hombres y mujeres del Magdaleniense daban a estos objetos, podemos señalar la presencia en Cantabria de conchas de moluscos mediterráneos, que confirman contactos a larga distancia.
Los ejemplos serían infinitos, pero lo mejor es observarlos in situ, destacando en este sentido el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, ubicado en Santander, como uno de los Lugares con mayor presencia de este tipo de objetos. Os invito a conocerlo un poquito mejor en su web:museosdecantabria
Arte rupestre.
Con permiso de los anteriores, estamos ante las obras maestras de los artistas magdalenienses. Aunque hoy se empieza a estudiar la posibilidad de que el neandertal también materializara pinturas prehistóricas, éstas son un logro de nuestra especie, el Homo Sapiens, desde su aparición concretamente en Europa Occidental hace 40.000 años. Pero será en este periodo magdaleniense cuando se complete la evolución de este tipo de arte parietal. Las figuras de animales, las más representadas, se completan con todo tipo de detalles, los ojos, orejas, pezuñas están pintados y las figuras están dotadas de enorme movimiento. Los animales ya no son sólo un símbolo, ya que estos artistas logran darles movimiento a través, por ejemplo, de pintar las crines de los caballos. Incluso se pintan escenas con varios de ellos interactuando entre sí.
Aunque los lugares elegidos para estas representaciones fueron muy variados desde una simple roca en medio de un bosque, hasta cualquier refugio rocoso, el lugar favorito era el interior de las cuevas, donde la luz no llegó excepto a través de las lámparas de médula que llevaban estos artistas. Sabían aprovechar cualquier grieta o protuberancia de la roca, para darle un significado especial o dotar de volumen a las figuras representadas. Hay que pensar que la mayoría de estas obras de arte fueron realizadas mediante pintura, pero no podemos olvidar el uso del grabado, por ejemplo mediante buriles.
Los materiales utilizados para pintar no debieron ser lo más importante para ellos, este aspecto se evidencia en la cercanía de los recursos. Es decir, si tenían óxido de hierro, la pintura adquiría colores rojizos o amarillentos, en cambio, si tenían a la mano óxido de manganeso, la pintura era negra, este último color también se obtenía mediante el carbón que quedaba al quemarse. madera en las viviendas. . Cabe destacar que los minerales fueron disueltos principalmente en agua, para su aplicación, entre otros métodos, con pinceles, o simplemente con los dedos o toda la mano para rellenar los animales representados.
Volviendo al principio, recordad que estamos hablando de Cantabria, no es por desmerecer otras zonas, ya que hay pinturas de este tipo en el resto de comunidades de España, Francia, otros lugares de Europa e incluso del mundo. Pero Cantabria es espectacular en este sentido, además la designación como Patrimonio de la Humanidad preveía presupuesto para adaptar las cuevas para visitarlas y conocer estas pinturas. Es evidente que Altamira es la catedral del arte magdaleniense, pero el elevado número de visitas hizo que estuvieran restringidas y sólo los afortunados puedan verlas mediante un sorteo. El resto deberá conformarse con el espectacular ejemplar que se puede ver en su museo, pero sinceramente, en mi humilde opinión, no es lo mismo.
Así que mi consejo es que vayas a las diferentes cuevas donde podrás ver las pinturas in situ. El Pendo, Covalanas, Las Monedas o Chufín son maravillosos ejemplos. Pero si me obligas a recomendar alguna, prefiero la Cueva del Castillo en Puente Viesgo, con 150.000 años de ocupación, es sin duda el mejor ejemplo para conocer la evolución de los artistas prehistóricos. En él hay pinturas con unos 40.000 años de antigüedad, y otras tantas del Magdaleniense. La visita guiada es excelente, en grupos reducidos y con la atención muy personalizada de los guías locales.
Las excavaciones en la entrada de la Cueva del Castillo continuamente dan novedades debido a la gran ocupación a la que fue sometida en la prehistoria.
Por último, te invito a visitar la web donde podrás reservar estas visitas. Es muy completo y da gran información sobre todos ellos:cuevas.culturadecantabria
Más información:
Prehistoria Antigua de la Península Ibérica, Coor. Mario Menéndez, Ed. Uned, 2012.