Uno de los principales daños colaterales de las guerras es la destrucción del patrimonio histórico y artístico. A pesar de las precauciones tomadas para proteger los monumentos -recordemos aquella emblemática imagen de La Cibeles cubierta con sacos de arena-, los bombardeos o los incendios en ocasiones deterioran, cuando no eliminan por completo, los vestigios que habían sobrevivido a siglos e incluso milenios -ver el ejemplo de Pompeya-; en algunos casos, cuando acababan de ser descubiertos por los arqueólogos. Esto es lo que ocurrió, por ejemplo, con los dos colosales barcos-palacio con los que el emperador Calígula navegaba por el lago Nemi.
No es la primera vez que hablamos de barcos gigantes en la antigüedad; recordemos los artículos dedicados a Siracusia , diseñado por Arquímedes para el tirano Hierón II de Siracusa, o al tessakonteres , el enorme catamarán de Ptolomeo IV. De hecho, Calígula se inspiró en ambos para enamorarse y tener también el suyo, aunque no se conformó con uno y mandó hacer dos. Eran diferentes, sí, porque si el primero estaba dedicado a funciones religiosas, el segundo, el más grande, era una suntuosa residencia flotante.
Es más, la bibliografía del siglo XV nos dice que se fabricó una tercera vasija, aún no encontrada y, por tanto, objeto de deseo de cualquier arqueólogo. Aparentemente, desde 2017 se ha rastreado el lago Nemi en busca de los restos del naufragio desaparecido; Si aparecieran los otros dos, ¿por qué no lo haría el que completa el trío? Tiene la ventaja de que el Nemi, al tener su origen en una caldera volcánica, es relativamente pequeño, con poco más de 167 hectáreas de superficie y una profundidad máxima de 33 metros.
Ante estos últimos datos surge automáticamente la extrañeza:¿para qué quería el emperador tres barcos así en un lago diminuto? La respuesta probable es que está muy cerca de Roma, a unos treinta kilómetros de distancia, y era de carácter sagrado; tanto es así que, según Plinio el Joven , estaba prohibido navegar por sus tranquilas aguas salvo por motivos religiosos, ya que estaba dedicado a Diana Nemorensis, diosa sincrética entre la Diana latina (asimilada de la Artemisa helénica) y la Isis egipcia.
El culto a esta última divinidad se había afianzado con fuerza en Roma, donde no hubo mayor problema en aceptar panteones extranjeros, aunque muchas veces se fusionaban con los locales y en este caso nació Diana montium custos nemoremque virgo (guardiana de las montañas y virgen de Nemi). Un mito latino dice que fue Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra, que había huido con su hermana Ifigenia a la región itálica de Aricia, quien introdujo el culto a Diana; más concretamente a Diana Táurica, a quien originalmente se le hacían sacrificios humanos, aunque luego fueron prohibidos.
Otra leyenda, que nos llega de Pausanias en su Descripción de Grecia , dice que fue Hipólito, el hijo de Teseo, resucitado por Asclepio, quien viajó a Aricia, se convirtió en rey y construyó un templo en honor a Artemisa cuyo sacerdote debía ganar el puesto venciendo en combate singular. Lo realmente curioso es que los hombres libres no podían participar, quedando la cosa reservada para los esclavos fugados. Hipólito, por cierto, sería divinizado como Virbio.
En consecuencia, las ciudades alrededor del lago, como Genzano o Aricia (Nemi no existía en época romana), adoraban a Diana Nemorensis, cuyo templo también se encontraba cerca, rodeado de un bosque sagrado y dirigido por un sacerdote conocido como Rex. Nemorensis . Estrabón, en su Geografía , confirma que existía una tradición bárbara importada por la cual, quien quisiera acceder a ese cargo sacerdotal debía matar previamente al Rex Nemorensis. titular, de ahí que siempre estuviera armado. Suetonio, en Vida de los Doce Césares , acusa a Calígula de confirmar esa costumbre.
A mediados de agosto, el lago Nemi acogió la celebración de la Nemoralia, una fiesta religiosa en la que, según la descripción dejada por Ovidio, se llevaban antorchas en procesión desde Roma y se depositaban en la orilla y luego se lanzaban guirnaldas de flores, votivas. ofrendas y frutos al agua desde las embarcaciones. Era una festividad que eximía del trabajo incluso a los esclavos y que luego el cristianismo asimiló al Día de la Asunción.
Este carácter sagrado del lugar tenía un extra para las clases adineradas romanas:la tranquilidad y el hecho de que las temperaturas estivales eran más frescas que las de la capital, ya que bajo las paredes del cráter se originaba una especie de microclima que impulsó a establecerse a muchas familias patricias. allí durante todo el verano. Pero es que, además, durante esa estación se produjo un interesante fenómeno:la luna llena se reflejaba en la superficie del agua, como atestiguaron visitantes ilustres como Goethe o Lord Byron, de ahí que el Nemi fuera llamado Speculum Dianae. (Espejo de Diana) y los emperadores vinieron a imbuirse de la energía vital que emanaba.
Calígula decidió que en lugar de construir una villa en la orilla la construiría en el propio lago y así puso en marcha lo que los expertos catalogarían después como Nave Seconda. (por ser el segundo descubierto), de 73 metros de largo por 24 de ancho. Se trataba de un auténtico palacio flotante con edificios en proa y popa decorados con mármol, mosaicos, baños, tuberías de agua e incluso jardines con árboles. Esta superestructura, que imitaba la disposición de los santuarios dedicados a Isis, nunca fue encontrada pero su existencia se deduce de las características de las vigas y marcos, así como del lastre.
El otro barco, Primer barco , medía 70 metros de largo por 20 de ancho y tenía la originalidad de no ser fusiforme sino más ancho en la popa, probablemente porque allí se ubicaba el tramo principal:dos edificios, uno en cada barandilla, comunicados por escaleras y pasillos. Si el anterior tenía un uso residencial y, por tanto, se inspiró en el modo de vida lujoso de los tiranos helenísticos -hasta el punto de ser bautizado con el nombre de Siracusa -, el Primer Barco fue concebido más como un templo en honor a Diana Nemorensis.
Suetonio los describe así:
Ambas vasijas fueron construidas siguiendo el modelo vitruviano, un sistema estándar que consistía en revestir la obra viva con plomo (el que quedaba bajo la superficie) dejando la obra muerta policromada. Mientras el Segundo Barco utilizaba la fuerza humana para desplazarse (grandes remos de más de 11 metros de longitud manejados desde una estructura exterior del casco), el otro carecía de ella, por lo que se puede deducir que era remolcado. También estaban equipadas con bombas de achique, las más antiguas encontradas hasta la fecha, y un sistema de fontanería que proporcionaba agua caliente.
En cubierta llevaban plataformas giratorias -se cree que para exponer estatuas o quizás para facilitar el trabajo de las grúas- que funcionaban mediante rodamientos de bolas, algo sorprendente para los arqueólogos porque se pensaba que este sistema no empezó a utilizarse hasta el siglo XIX. Renacimiento. Otra novedad fue el uso de anclajes con duelas de hierro (hasta entonces sólo se utilizaban de madera) ¡y un diseño que sería ampliamente adoptado en el siglo XIX! Es cierto que se encontrarían modelos similares en Pompeya y otros lugares, lo que demuestra que los romanos los utilizaban habitualmente.
El asesinato de Calígula en el 41 d.C. también condenó sus barcos, por lo que apenas tenían una vida activa de un año. Después de vaciarlos de todo lo de valor, incluidos los materiales, fueron deliberadamente hundidos y lastrados para que no volvieran a levantarse. O eso pensaban los enemigos del emperador; Nunca se les pasó por la cabeza que dos mil años después alguien los traería de vuelta a la superficie. Fue en 1929, aunque los pescadores locales sabían dónde estaban los restos del naufragio desde hacía siglos.
De ello hay noticia ya en 1446, cuando el cardenal Colonna organizó un intento de rescate que no salió bien porque la profundidad era excesiva para la época (18 metros) y lo que consiguió fue dañar los restos. Un siglo después se hizo otro intento utilizando una campana de buceo y se retiraron piezas como mármol, bronce y similares. Todo esto fue comprado por aristócratas para sus colecciones y se ha perdido su rastro. Pero los barcos seguían allí hundidos y hubo nuevos intentos, algunos privados y otros gubernamentales.
La del Ministerio de Educación italiano de 1895 rescató un timón de bronce y varias tallas del mismo metal con motivos de animales pero eran simples extracciones sin contextualizar. Para entonces se había descubierto que no se trataba de un solo barco, como se pensaba, sino de dos y comenzaron a tomarse el asunto más en serio, recurriendo a ingenieros de la Regia Marina. . Estos determinaron la necesidad de drenar el lago y fue lo que se hizo entre 1928 y 1929 por orden de Mussolini, ya en el poder. A medida que el nivel bajó, surgieron dos restos de naufragios. Pero el lecho del lago empezó a mostrar signos de grave deterioro y hubo que rellenarlo.
El proyecto se reanudó en 1932 y finalmente se pudieron retirar los dos barcos (más un tercero pequeño, de 10 metros de largo, pero contemporáneo a los demás), que se alojaron en un museo inaugurado ad hoc. cuatro años después. Allí estaban la noche del 31 de mayo de 1944, cuando una escuadra estadounidense bombardeó los alrededores, ocupados por los alemanes, para cubrir el avance de la infantería. Al parecer las bombas no causaron ningún daño, pero al cabo de un par de horas el museo se incendió sin saber por qué; hay quienes señalan que fueron los soldados de la Wehrmacht en su retirada, ante el avance enemigo.
El fuego consumió el edificio y su contenido, salvándose únicamente algunas maderas carbonizadas, elementos de bronce y piezas faltantes porque, afortunadamente, habían sido enviados a Roma. En 1953 se reinauguran las instalaciones, ya restauradas pero medio vacías, sólo con lo salvado, ya que las embarcaciones se perdieron. ¿Para siempre? Quizás no si sale adelante el llamado Proyecto Diana, impulsado por la Dianae Lacus asociación. desde 1995 para su reconstrucción a partir de dibujos y fotografías.
En 2001, con la ayuda del Ayuntamiento de Nemi, la sección de proa de la Prima Nave fue completado. , pero el elevado coste parece haber acabado con el sueño. Quizás la esperanza esté en ese tercer barco que tanto se busca.