Como paradigma histórico anclado en la tradición occidental, Esparta ha sido tema y escenario de muchas novelas históricas. En este artículo mostraremos cómo, a diferencia de las distintas imágenes de la ciudad de Eurotas creadas por otros géneros literarios, la novela se ha centrado casi exclusivamente en la sublimada Esparta que ha encarnado la heroica lucha por la libertad (griega y, por extensión, europea). contra la tiranía y la opresión que representa Oriente, lo cual resulta paradójico en una polis que había convertido a los mesenios en esclavos (hilots).
Empezaremos por la época victoriana, en la que tenemos algunos ejemplos relevantes. Edward Bulwer Lytton, historiador y novelista (autor en 1834 de la famosa Los últimos días de Pompeya ), escribió Pausanias el Espartano , una novela que fue publicada inacabada por el hijo de Lytton cuando murió en 1873 y que se centró en la figura del regente Pausanias, vencedor de la crucial batalla de Platea contra los persas que cerró la segunda guerra médica, pero que reveló una actitud hibridista y tiránica. y un comportamiento paradójicamente orientalizante durante su posterior gobierno en Bizancio.
Procedente de la pluma de un político (Lytton fue parlamentario por Huntingdonshire en 1831 y secretario colonial en 1858, además de barón y par del reino), la obra pretende ser una reflexión sobre la ambición de poder, tanto del individuo como del para sí mismo. estado y sobre temas atemporales como la lealtad y la traición. De hecho, su Pausanias es un político adelantado a su tiempo en la medida en que su medismo (simpatizar con los persas) es una pose, muestra mayor empatía hacia los ilotas y mayor crítica hacia las deficiencias intelectuales de sus compatriotas, mientras sus planteamientos políticos pasan desapercibidos. la negociación de un tratado con Persia que permitiera a Esparta mantener bajo control a Atenas, hechos que históricamente se producirían, como bien sabía Lytton, en el año 386, con la llamada Paz del Rey o Paz de Antálcidas, que consagró la hegemonía espartana en Hellas.
Virtud y patriotismo versus maldad y traición es también el eje sobre el que gira la novela Un vencedor de Salamina. Un relato de la época de Jerjes, Leónidas y Temístocles (1907), de William Stearn Davis, con un papel tangencial de los espartanos, subsidiario al de los atenienses.
En 1910, John Buchan realizó un crucero por el Egeo durante el cual desembarcó en las Termópilas; La idea de escribir El lemnio Nació del sentimiento que lo embargaba. (1911), en la que un nativo de la isla de Lemnos entra en el campamento espartano y se siente obligado a luchar con ellos contra los persas.
Ese mismo año, 1911, Caroline Dale Snedeker publicó El cobarde de las Termópilas. , más tarde rebautizado como The Spartan , cuyo héroe Aristodemo sólo da sentido a su vida en la defensa de las Termópilas, o lo que es lo mismo, de la libertad de Grecia frente a la amenaza de la barbarie oriental ("nadie excepto un griego podría dar una concepción así idealizada, tal devoción apasionada"), por lo que según el novelista norteamericano, la civilización occidental tiene una deuda perenne con esos hombres.
En 1928, la longeva y prolífica autora escocesa Naomi Mitchison, pionera del feminismo, publicó Black Sparta. , una serie de historias y poemas interconectados en los que refleja la vida y el sufrimiento de los ilotas, pero también la autoconciencia espartana de la naturaleza legítima de su explotación, sin que la autora tome partido por uno u otro (le interesa los personajes y sus vicisitudes, no el fenómeno de la esclavitud).
Dos años antes, Mitchison había publicado Cloud Cuckooland , cuyo título reproduce la palabra inventada por Aristófanes (en griego Nephelocoquigia ) para nominar la idílica e irreal ciudad fundada por los dos protagonistas de la comedia Las Aves , Pisteteros y Evélpides, y que en inglés se usa en frases como vives en Cloud Cuckooland , equivalente al español «vives en las nubes», es decir, alejado de la realidad; El libro está ambientado en la Guerra del Peloponeso y trata de las diferencias y hostilidad entre Atenas y Esparta, vista como una ciudad donde la vida puede ser muy dura y cruel.
En 1931 Mitchison volvería al tema espartano en El rey del grano y la reina de la primavera , sobre las reformas de un rey Cleómenes III al que ahora presentaba más favorablemente a los ilotas, en sintonía con las tesis socialistas del momento.
En 1961 John Burke escribió la novela El león de Esparta. del guión de la película homónima producida en Hollywood, con la que comparte idénticos presupuestos ideológicos; La publicidad del libro subraya que los trescientos espartanos "no eran hombres corrientes". Para ellos no hubo retirada ni rendición. Su mayor expectativa, una muerte gloriosa."
Un año después, Roderick Milton, en la misma atmósfera de preguerra de la guerra fría, novela la defensa de las Termópilas en Dilo en Esparta. , en referencia al epigrama de Simónides que sirvió de epitafio a Leónidas y su epitafio:«Caminante, ve y dile a Esparta que aquí yacemos obedeciendo sus órdenes»; Milton lo hizo porque entendió "una lección para nuestro tiempo:la de este pueblo pequeño pero libre en su lucha desesperada por la libertad contra las vastas fuerzas de un estado totalitario".
Dirigido a los niños, en 1964 Mary Renault escribió el libro El león a las puertas. Las heroicas batallas de griegos y persas en Maratón, Salamina y Termópilas , una dramatización didáctica de aquellas grandes victorias helénicas.
En las últimas décadas, el flujo de relatos novelizados sobre Esparta ha sido incesante, todos ellos construidos sin excepción sobre la imagen distorsionada de una sociedad militarizada y culturalmente casi estéril que inculca a sangre y fuego en sus ciudadanos-héroes el ideal de sacrificarse en el campo. de batalla en beneficio de la comunidad.
En 1980, el novelista británico Ernle Bradford popularizó la segunda guerra médica en El año de las Termópilas. (en EE.UU. se tituló Thermopylae, la batalla por Occidente ), donde se mantiene fiel a la tradición clásica, aunque marcada por paralelismos con la Segunda Guerra Mundial, con Esparta en el papel de la Alemania nazi.
Seis años después tendría una considerable aceptación entre el público general Talos de Esparta , de Valerio Manfredi, profesor de Arqueología Clásica de la Universidad Luigi Bocconi de Milán, que también la sitúa en el período de las Guerras Médicas y que presenta la novedad de estar narrada por primera vez desde la perspectiva de un ilota, Talos; En realidad, Talos nació espartiata con el nombre de Clydemus, pero fue abandonado como un lisiado, salvado de su cruel destino y criado por los ilotas, para finalmente superar su desventaja, demostrar su valía y ser restaurado a su estado anterior (que es decir, el típico guión de novela o película de aventuras).
Un gran salto cualitativo llegará con el éxito conseguido por Puertas de fuego (1998), del novelista profesional Steven Pressfield, bestseller en Estados Unidos y Gran Bretaña que incluso figura entre las lecturas recomendadas del Mando de la Marina de los Estados Unidos y es considerado un auténtico libro de cabecera para los destinados en Irak y Afganistán ("Las armas y las tácticas evolucionan, las personas son las mismas", asegura un capitán de marina en The Washington Post el 17/7/2005).
No en vano Pressfield sirvió en el 2.º Batallón del 6.º Cuerpo de Marines (no entró en combate, pero sí se sometió al duro entrenamiento preparatorio para ello), cuyos miembros se autodenominaban Los Spartans. y tatuaron en sus antebrazos la lambda de los escudos lacedemonios. Para intensificar el realismo, Pressfiel es particularmente crudo al representar los horrores físicos y psicológicos del campo de batalla, mientras utiliza un lenguaje extraordinariamente violento e impactante, recursos estilísticos que ayudan a deglorificar el sacrificio de los muertos. Espartanos.
Pero la estructura de la historia no puede ser más clásica:un narrador principal, el griego Jeones, único superviviente de las Termópilas, responde a la curiosidad del historiador real persa, Gobartes, sobre el modo de vida de aquellos asombrosos guerreros espartanos (justo como Demarato ilustró a Jerjes en el texto de Heródoto) y, entre ambos, con la ayuda de otros narradores secundarios, relatan los acontecimientos bélicos antes y después de la batalla, entrelazándolos, en medio de saltos en el tiempo y el espacio, con los Experiencias y vidas de los personajes.
En 2005, las guerras médicas vuelven a ser el argumento de otro éxito editorial, Persian Fire. El Primer Imperio Mundial y la Batalla por Occidente , que Tom Holland plantea como un choque entre Oriente y Occidente en el que «si los griegos hubieran sido derrotados en Salamina, Occidente no sólo habría perdido su primera lucha por la independencia y la supervivencia, sino que es poco probable que alguna vez lo haga allí. Habría sido una entidad como Occidente en absoluto «.
En este sentido, los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 han alimentado la demanda de conocimiento, y al mismo tiempo de leyenda, por parte del público en general (particularmente el anglosajón) sobre un pueblo que se les ha presentado como adorador de la guerra. y de la muerte, en la línea de lo que se ha llamado "historia popular". A esta corriente literaria se han sumado algunos estudiosos no ajenos a intereses políticos, como Victor Davis Hanson, quien en 2002 publicó un estudio en el que pretendía examinar el fenómeno de la guerra desde Salamina hasta Vietnam y al que dio el explosivo título de Por qué Occidente ha ganado despojado de su carga controvertida en la traducción al español como Matanza y cultura. Batallas decisivas en el surgimiento de la civilización .
Hanson lo culmina de la siguiente manera triunfal:La civilización occidental ha dado a la humanidad el único sistema económico que funciona (el capitalismo), una tradición racionalista que nos permite el progreso material y tecnológico, la única estructura política que garantiza la libertad del individuo ( democracia), un sistema de ética y religión que saca lo mejor del ser humano, y la práctica de armas más letal imaginable (la táctica hoplita), en la que hundiría sus raíces lo que él llama el “modelo occidental”. de guerra."
Una novela que ofrece un relato muy diferente de lo ocurrido en el desfiladero es 300 guerreros (2007), de Andrea Frediani, cuyo narrador es un Aristodamo (el único superviviente de los trescientos) que no sólo no aspira a la gloria, sino que niega a su rey, su polis y su cultura.
Entre las últimas novelas que han llegado a las librerías encontramos también las siguientes:Bajo la égida de Ártemis (2004), de Jon Edward Martin, una biografía ficticia del carismático general Brásidas, héroe de la guerra archidámica, nunca mejor dicho, pues fue enterrado en el ágora y recibió culto heroico en Anfípolis, tras su muerte en esta ciudad de Calcídica.; de ese mismo año es La chica de Esparta , de la escritora francesa de origen español Cristina Rodríguez, que incorpora la perspectiva de género a través de la protagonista, Thyia, que se viste de hombre para entrar en el ejército espartano y vivir, como sirvienta, aventuras y pasiones, entre las que se encuentra la Batalla. de las Termópilas se cuenta;El hombre de Esparta (2005), del valenciano Antonio Penadés, que, con estructura de tragedia griega, tiene sin embargo como escenario la ciudad de Atenas en vísperas de la Guerra del Peloponeso y como nudo las vicisitudes y cambios vividos por el ateniense Isómaco a través de de su rivalidad con el espartano Alcínoo; Hijos de Esparta (2005), de Nicolás Nicastro, una recreación de la primera derrota de los espartanos, en el islote de Esfacteria, contra los mesenios Pilos, cuando según el autor “dejaron de ser más que humanos y se convirtieron en meros hombres”; Hijos de Heracles. El nacimiento de Esparta (2010), del sevillano Teo Palacios, ambientada en la Esparta más arcaica y cuyo hilo conductor son las guerras contra Mesenia en el exterior mientras que en el interior se suceden intrigas y rebeliones en la corte de Teopompo y Anaxándridas, la primera de las cuales identifica, gracias a licencias literarias, con Licurgo, arquitecto del orden constitucional y social lacedemonio; Pendientes Esparta (2010), de Lluís Prats, que se anuncia como "una historia de los hombres más valientes que han caminado sobre la Tierra, inmortalizados por la memoria de una mujer" y en la que, curiosamente, es el miedo al persa, y no el peligro del levantamiento ilota, que ha convertido a Esparta en lo que es ahora, en vísperas de la Guerra del Peloponeso, cuando no hay tiempo para la música y la poesía;El fin de Esparta:una novela (2011), del citado Victor Davis Hanson, es una recreación bastante épica pero verosímil de las batallas diseñadas y ganadas por el "democrático" general tebano Epaminondas (especialmente la de Leuctra, en el año 371) contra la "dictatorial" Esparta, cuya hegemonía en Grecia quedará arruinada para siempre;La Reina de Esparta (2014), del paquistaní Tariq Chaudhry, otorga a Gorgo, hija de Cleómenes I y viuda de Leónidas, un liderazgo femenino modernizado en la defensa de Grecia tras la muerte de su marido; la novela finalista del Premio Planeta 2016, El asesinato de Sócrates , de Marcos Chicot, se desarrolla principalmente en los escenarios de Atenas y Esparta durante la Guerra del Peloponeso, con una encomiable reconstrucción de ambas sociedades y de los problemas que vivieron a raíz del agotador conflicto.
Y el último que conocemos es el de Javier Negrete, titulado El espartano (2017), que surge del entorno sacrosanto de las Termópilas para recrear la turbulenta vida de Alastor, hijo del rey exiliado Demaratus, a quien se le negó su derecho al trono y el amor de Gorgo para convertirlo en un espartano corriente.
En este imaginario ficticio, Esparta puede incluso estar fuera de Esparta, como en Las Amazonas de la Esparta negra. Las mujeres guerreras de Dahomey (1998), de Stanley Alpern, sobre un reino africano de los siglos XVIII y XIX, una Esparta negra poblada por amazonas guerreras que compartían con la Esparta griega su militarismo y colectivismo (aunque las amazonas de Dahomey mataban a soldados varones) hasta que desapareció en 1892 antes. la potencia colonial francesa.
Incluso un renombrado especialista en historia, sociedad y cultura espartana, Paul Cartledge, flamante primer A.G. Profesor Leventis de Cultura Griega En la Universidad de Cambridge, se ha dejado seducir en más de una ocasión por los cantos de sirena de la industria y, además de asesorar a la BBC, al History Channel y al Channel Four en sus documentales televisivos sobre los griegos y, particularmente, los espartanos. , ha firmado un libro divulgativo titulado Los espartanos plagado de los estereotipos contra los que ha luchado en su producción científica:habla, por ejemplo, de "un pueblo poderoso y único, radicalmente diferente de cualquier civilización anterior o posterior" y define a Licurgo como "una mezcla entre George Washington y Pol Pot », sin perder especulaciones y algún que otro anacronismo (políticos y/o generales de izquierda y derecha, por ejemplo), pero que ha tenido una excelente acogida e incluso ha pasado a formar parte del "equipamiento" de los marines americanos en su etapa de formación. (según noticia publicada en The Times el 27/8/2008).
El insigne historiador cántabro, ciudadano honorario de la moderna ciudad de Esparta y que ha recibido la Cruz de Oro de la Orden de Honor de manos del Presidente de la República de Grecia, también ha escrito Termópilas para el gran público. La batalla que cambió el mundo (2006), una reconstrucción pseudoficticia de "la batalla entre civilizaciones"; el enfrentamiento entre Occidente y Oriente está siempre presente, aunque sin la carga panfletista y proselitista que se logra con Hanson (es significativo que Cartledge dedique el libro a la memoria de su hermana, fallecida en el atentado terrorista de Londres el 7 de julio de 2005). ).
Timbres épicos similares, destinados a conmover y abrumar al lector bajo el peso de tanta gloria, cubren a las Leónidas. Héroe de las Termópilas (2004) de Ian MacGregor Morris, dentro de una colección muy popular titulada Líderes de la antigua Grecia , o los dos cuadernillos bastante acríticos y simplificadores de José Alberto Pérez Martínez:Esparta:las batallas que forjaron la leyenda , para Ediciones Xpartan (2014), y Espartanos:los hombres que forjaron la leyenda (2014). Colección informativa con un gran número de seguidores, que, sin embargo, no renuncian a una determinada exigencia académica, es la Biblioteca Osprey de Grecia y Roma , en el que la sombra de Esparta se alarga naturalmente; en él, por ejemplo, valorado y sin dejarse cegar por el mito, se presenta (con abundantes láminas) la organización y recreación del ejército lacedemonio llevada a cabo por Nick Sekunda en Spartan Warriors. (2009), pero Philip de Souza también logra una meritoria simbiosis de intereses científicos y comerciales en De Maratón a Platea (2009) y Nic Fields en Termópilas (2011), este último también incluido en la Biblioteca de Grandes Batallas de Osprey .
"Holocausto a las puertas calientes", así lo afirma el prólogo de este mismo autor, Fields, en su reciente síntesis The Spartan way of life (2013), que presenta a los espartanos como un pueblo que hace de la guerra su forma de vida, el único sentido de su existencia, tal vez por estar insertos en una colección de historia militar (Pen &Sword Military). Decepcionante, y casi me atrevería a decir indigna de una magnífica editorial como Les Belles Lettres, es La verdadera historia de los héroes espartanos (2010), un título rimbombante que esconde una mera yuxtaposición de textos (recopilados por Jean Malye) sin ningún comentario, como si se diera por sentado lo escrito por autores de muy diferentes épocas, naturaleza y credibilidad, e incluso con graves errores de redacción. las declaraciones.
Al final de este recorrido por las novelas de los siglos XIX, XX y XXI que o han tratado algún episodio de la historia de Esparta o han estado ambientadas en la propia ciudad, con alguna incursión en la divulgación científica, se puede concluir que Salvo contadas excepciones, la imagen proyectada es mucho más inequívoca que en otros géneros literarios, como el historiográfico, el biográfico o el filosófico. La Esparta recurrente ha sido la de los guerreros valientes, disciplinados y valientes, capaces de alcanzar el ideal del kalòs thánatos. o "muerte hermosa" sacrificándose por la libertad (griega y, por extensión, europea), la Esparta que ha abandonado el exemplum Leonidae vivo para siempre, desde las Termópilas hasta Stalingrado.
Documentación
Recientemente me he ocupado del paradigma espartano a lo largo de la tradición y la historia occidentales, desde la Antigüedad hasta nuestros días, en El mito de Esparta. Un itinerario por la cultura occidental (Pocket Alliance, 2019), donde el lector podrá comprobar, si lo desea, el enorme vigor que tiene la antigua Esparta en otros medios de la llamada cultura popular, además de la novela (cine, televisión, cómic, difusión, videojuegos, videoclips, deportes, moda...).