Probablemente uno de los lugares más extraños y atractivos de la España medieval sea un macizo montañoso situado en el extremo noroeste de la provincia de Burgos, casi lindando con el norte de Palencia y el sur de Cantabria. Un paraje llano del que parece emerger una rara mole orográfica de 1.377 metros de altitud, situado en el municipio burgaleso de Sotresgudo, en cuya cima aún se pueden contemplar las maltrechas ruinas de una antigua ciudad llamada Amaya. Fue la supuesta capital del Ducado de Cantabria y el germen, en cierto modo, de la resistencia antiislámica que luego desembocaría en ese largo proceso llamado Reconquista.
Ese cerro, muy fotogénico por cierto, se llama Peña Amaya y domina todo el entorno, Tierra de Campos. Se trata de un sinclinal calizo enmarcado en el Geoparque de Las Loras y rodeado de páramos al que se puede ascender por una pista de unos diez kilómetros de longitud que parte desde la vecina localidad de Amaya -la moderna- hasta un aparcamiento que da acceso al yacimiento arqueológico. Aunque también es posible llegar por un camino desde Puentes de Amaya, un cercano pueblo abandonado. El yacimiento se extiende sobre cuarenta y dos hectáreas.
Amaya ha estado habitada desde la prehistoria, probablemente desde la época de la vasija campaniforme . Sin embargo, los restos más antiguos de ocupación estable (una espada, un hacha y fragmentos cerámicos) corresponden a la etapa final de la Edad del Bronce, hacia el siglo X a.C., evidenciando la existencia de un asentamiento fortificado prerromano. De hecho, Amaya es una palabra de etimología indoeuropea que significa algo así como ciudad madre. , es decir, capital.
Sin embargo, aunque continuó existiendo en la Edad del Hierro (etapa de la que también se han encontrado piezas, como fíbulas y monedas acuñadas en Segóbriga, en la actual provincia de Cuenca), aún no debería haber tenido una importancia considerable, ya que Apenas aparece nombrado en las fuentes clásicas frente a otro castro de la comarca, La Ulaña, que también se encuentra sobre un imponente acantilado pero de mayor tamaño y en el municipio de Humada.
La situación estratégica de Amaya hizo que se convirtiera en probable escenario de las Guerras Cántabras; al fin y al cabo, no muy lejos se encuentra Sasamón, antiguamente Segisama Iulia, que fue el campamento de la Legio IV Macedónica, una de las legiones dirigidas por Augusto con el objetivo de someter a los indomables cántabros y asturianos. La contienda tuvo lugar entre los años 29 y 19 a.C.
Como sabemos, los romanos acabaron imponiéndose y aunque en Amaya no se ha encontrado rastro de combates, se convirtió en sede de una guarnición, germen de la ciudad de Amaia Patricia. Como tal, sobrevivió con altibajos durante los siglos siguientes, con una posible decadencia en el III d.C., dada la escasez de restos arqueológicos, pero resurgiendo en el IV y V para entrar de lleno en la época visigoda.
Precisamente Leovigildo fue el rey que amplió las fronteras del Reino visigodo de Toledo a casi toda la Península Ibérica, sometiendo primero a los bizantinos y luego a los suevos. En el contexto de la campaña contra estos últimos, atacó también Cantabria, territorio que se había mantenido más o menos independiente desde la caída de Roma pero que se encontraba bajo la órbita de los que consideraba «pervasores provinciales. «. Aquella campaña tuvo lugar entre el 574 y el 581 d.C., precedida por la leyenda de la visión que habría tenido el ermitaño San Millán de la Cogolla sobre la inminente destrucción de Amaya.
A su fin se creó el Ducado de Cantabria (que luego se extendió a La Rioja y Ribera Navarra), demarcación dependiente de Toledo, con fronteras imprecisas por ser tierras habitadas por pueblos diversos, como Cantabria, Caristios, Várdulos, Austrigones y Vascones, e incluso se ha señalado la influencia del Reino Merovingio. Su entidad real es discutida, aunque tradicionalmente esa fundación se considera probada por la firma de ocho duces Provinciae. en el XIII Concilio de Toledo en el año 683; hubo dos más que en el anterior concilio, celebrado en el año 653, por lo que se cree que correspondieron a los nuevos de Cantabria y Asturias.
Amaya, donde inicialmente se habían atrincherado los nobles cántabros, fue designada capital e incluso contó con una ceca que acuñaba monedas con la leyenda Leovigildus Rex Saldania Justus . Sin embargo, los visigodos nunca pusieron mucho interés en las tierras del norte y no se sabe exactamente cómo era la organización administrativa ni la función concreta del ducado. Se señala que su verdadera finalidad tal vez fuera la de servir de tapón contra las incursiones que realizaban los vascones para compensar la escasez de recursos que sufrían en sus montañas.
Leovigildo acabaría en guerra con ellos coincidiendo con la rebelión en la Bética de su hijo Hermenegildo. Dejó la cosa encauzada para que sus sucesores los sometieran definitivamente y completaran la anexión de toda la zona, siendo Wamba el teórico fundador del ducado cántabro. Ahora bien, en realidad la parte norte de la península quedó más afluente que ocupada, como se deduce de la falta de vestigios visigodos en ella, por lo que la primera mención directa del ducado cantábrico no aparece hasta el año 712, cuando los musulmanes ya llevaban un año en la Península Ibérica.
Fue en la Crónica Albeldense, también conocida como Cronicón Emilianense, un manuscrito latino escrito por un monje en el año 881, donde uno de los reyes asturianos, Alfonso I el Católico, está identificado. como hijo del dux Pedro de Cantabria, suegro de don Pelayo. Esa filiación también aparece en la Crónica Rotense, atribuida a otro monarca asturiano, Alfonso III el Magno , que reinó entre 866 y 910. Se dice que Pedro era «exregni prosapiem » (de estirpe real visigoda), quizás descendiente de Recaredo (hijo de Leovigildo convertido al catolicismo), lo que justificaría el origen del Reino de Asturias.
Este neogoticismo fue impulsado por Alfonso III para fortalecer su posición, ya que la llamada Reconquista experimentó con él un avance considerable, hasta el punto de situar la frontera con los musulmanes en el Duero y trasladar la corte de Oviedo a León; para ello incluso introdujo dos nuevos títulos, puramente voluntarios, que también adoptarían sus sucesores: totius Hispaniae imperator (emperador de Hispania) y Hispaniae rex (rey de Hispania). La Crónica silenciosa, escrita en el primer tercio del siglo XII, continúa esta idea justificativa y vincula al duque Pedro con Amaya recordando su antiguo nombre, ya que la llama Patricia, nombre asociado a los ducados desde la época bajorromana.
Es obvio recordar que todo esto se debió a la invasión musulmana. Aprovechando la descomposición del reino visigodo por cuestiones sucesorias, el califato omeya logró conquistarlo tras desembarcar en la Península Ibérica en el año 711, y someterlo con relativa facilidad en apenas nueve años (seis más si se considera la parte transpirenaica). contado). Se vio facilitado por la debacle de Guadalete, el escaso apego de la población hispanorromana a los visigodos y la política de Tarik y Muza de pactar pactos de sumisión, ya que salvo casos puntuales (Sevilla, Córdoba, Mérida) apenas hubo oposición real. debido a la incapacidad de los nobles de colaborar juntos en la defensa.
En su camino hacia Astorga, Tarik llegó a Amaya hacia el año 712. Gran parte de la nobleza visigoda se había refugiado allí apresuradamente con lo que podía conseguir de Toledo. La ciudad cayó en manos enemigas, pero tuvieron que abandonarla porque las crónicas musulmanas relatan que, dos años después, Muza regresó con sus tropas y la saqueó por segunda vez, siendo entonces cuando el citado duque Pedro tenía que ponerse a salvo al otro lado de la Cordillera Cantábrica.
Se supone que llegaría a un acuerdo con Pelayo para organizar un núcleo de resistencia y lo selló casando a su hijo Alfonso con la hija del otro, Ermesinda, según la Crónica Albeldense. En el 739 Alfonso sucedería a Favila, heredero al trono asturiano de Pelayo (cuyos hijos eran menores de edad), unificando los dominios de ambas familias.
Si los visigodos no habían mostrado mucho interés por el norte de Hispania, los musulmanes tampoco lo hicieron y tras el controvertido pero emblemático episodio de Covadonga abandonaron la submeseta norte, lo que permitió a Alfonso I apoderarse de antiguos territorios del Ducado de Cantabria.
Entre ellos se encontraba Amaya, que fue repoblada de facto hasta que se llevó a cabo una repoblación oficial en el año 860 por el primer comité regnante de Castella. (Conde de Castilla), Rodrigo, quien puso la villa bajo la protección del Reino de Asturias, en el que reinaba entonces Ordoño I.
Fueron Rodrigo y su hijo Diego quienes fundaron Burgos en el año 884. Al morir este último, Amaya pasó a manos de Nuño Fernández, quien medio siglo después trasladó la sede episcopal a la llanura, provocando así la progresiva decadencia de la ciudad. .
Paradójicamente, los diversos pueblos que surgieron a su alrededor acabaron privándolo de habitantes y actividad económica, pues el avance de la Reconquista ya dejaba bastante alejada la frontera con el Islam y además el creciente poder de la nueva nobleza tendía a convertir el lugar en el centro del señor local.
O eso se pensaba, ya que en el último cuarto del siglo X tuvo que sufrir una incursión del temible Almanzor. Estuvo al servicio de Hixem II, hijo de Alhakén II, califa cordobés cuya esposa favorita era una sayyida. (esclava) llamada Subh (o Aurora en su versión cristiana) que al enviudar entabló relación con el propio Almanzor. Lo irónico de todo esto era que Subh era vasca, por lo que en cierta forma estaría vengando el pasado sometimiento de su pueblo.
Por eso se construyó un castillo en el acantilado más alto del macizo. Fue cambiando de propietarios y su beneficiario final, la familia Lara, se hizo cargo de él a finales del siglo XII. Para entonces, el primitivo pueblo en lo alto de Peña Amaya ya estaba en fuerte decadencia, y aunque el castillo seguiría habitado durante un par de cientos de años más antes de caer en ruinas, Amaya ya era historia mucho antes.